Mostrando entradas con la etiqueta Union Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Union Europea. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2014

El separatismo en Europa


Me complace reproducir el artículo publicado en EL MUNDO 02/07/14, por Henry Kamen.
Henry A. Kamen (Rangún, Birmania, 1936) es un historiador británico, profesor emérito de varias universidades del Reino Unido, de los EE.UU. y de ESPAÑA, ha sido Profesor de Investigación en el CSIC y  vive actualmente entre los Estados Unidos y en España. Ha publicado numerosos artículos y libros sobre historia de España, entre ellos, el mas reciente The Spanish Inquisition (Yale University Press, 2014).
En el artículo que mas abajo se puede leer, el prof. Kamen asegura que las elecciones europeas han demostrado la endeblez de los movimientos independentistas, afirmando que nunca en la Historia una comunidad ( se refiere a Cataluña) ha intentado segregarse de un Estado con un 25% de respaldo…
F.J.de C.

El separatismo en Europa

H. Kamen.
UN EDITORIAL en The Guardian esta semana resumió la situación con precisión: «Las elecciones europeas revelan un continente descontento con su suerte». El periódico fue, sin embargo, reacio a afirmar una conclusión que otros comentaristas no han tenido miedo a expresar, a saber, que a pesar de la considerable variación de los resultados a través de 28 países, un resultado claro es el caos absoluto que reina en las mentes de los votantes. Han votado a favor de casi todo, pero también en contra de casi todo. Han expresado, como en el caso del UKIP en Gran Bretaña, una hostilidad hacia la comunidad europea, pero los diputados del UKIP continuarán reforzando esa comunidad con su presencia en la asamblea. El UKIP ha expresado sentimientos de derecha claros, pero ha atraído el apoyo de los tradicionalmente proizquierda.
En cada país, la derecha se ha beneficiado de la insatisfacción del electorado, pero también se ha beneficiado del apoyo de los votantes de izquierda. Esa es evidentemente una situación absurda. De Escocia a Cataluña, de Holanda a Grecia, es la derecha la que ha dejado su huella en la política europea, pero lo han logrado con el apoyo de la izquierda. El Frente Nacional ganó en Francia, el Partido Popular de Dinamarca encabezó las encuestas en Dinamarca, Jobbik fue bien en Hungría y el partido de izquierda radical Syriza tuvo éxito en Grecia. En cada caso, la protesta no fue sólo contra Europa, sino en contra de la inmigración y contra la pobreza, factores que afectan más directamente a las clases trabajadoras.«¿De Escocia a Cataluña?». La frase no es tan extraña como parece. En Escocia, el éxito totalmente inesperado del candidato del UKIP dio a este partido –que nunca antes se había presentado a las elecciones europeas en Escocia– su primer asiento escocés en el Parlamento Europeo. El éxito del UKIP derechista fue un golpe directo al SNP, que había tratado de presentarse como el partido más enérgico de Escocia, pero que terminó reconociendo que había sufrido un cierto revés. El número de votos emitidos en Escocia –menos del 29% de los votantes optó por el SNP– es una advertencia dura a los nacionalistas: si los votantes deciden de la misma manera en el referéndum de este año, el SNP habrá perdido por completo la lucha por la independencia.El referéndum dista sólo tres meses. El SNP derechista tiene también el apoyo de la izquierda de Escocia, uno de cuyos líderes ha expresado la esperanza de que «el desmantelamiento del Estado británico de hace 300 años será un golpe psicológicamente traumático para las fuerzas del capitalismo». Pero si lo máximo que el SNP puede cosechar es el 29% de los electores, el partido puede olvidarse de su campaña y dar a Alex Salmond unas merecidas vacaciones fuera de la política. Las cifras son aún más terribles si tenemos en cuenta que sólo el 33% del electorado votó, por lo que, en realidad, sólo el 10% de los electores votaron en Escocia por el SNP. En otras palabras, el voto en las elecciones europeas en Escocia no estaba a favor del separatismo. Más bien al contrario: los votos afirmaron claramente que la lealtad al Reino Unido es una parte integral de la protesta contra el papel de la comunidad europea. Por supuesto, ya que vivimos en un mundo de sueños, Alex Salmond proclamó que había ganado. Podemos preguntarle, sin embargo: ¿qué victoria es, cuando sólo el 10% del electorado vota por usted?El caso catalán, obviamente, no es exactamente lo mismo. El notable aumento de la participación electoral en Cataluña es una clara expresión de apoyo al separatismo. Pero ¿qué forma tomó ese voto separatista? La muy compleja situación de la política catalana hace que sea imposible llegar a conclusiones simples. De los que votaron, más del 55% respaldaba partidos que apoyan un referéndum sobre el futuro estatus de la región. Dado que el 48% del electorado catalán votó, eso representa una clara tendencia en favor del separatismo, que se reflejaría si la consulta ilegal se hace este otoño. Sin embargo, eso todavía da a los separatistas sólo un voto minoritario, poco más del 25% de los electores de Cataluña.
Los partidos separatistas hicieron muchos esfuerzos para convencer a los votantes de que las elecciones europeas demostrarían al mundo cómo Cataluña reclama en voz alta el separatismo. Pero la respuesta de Cataluña no ha sido del todo la que esperaban. He estado buscando en los periódicos de todo el mundo y la casi total ausencia de cualquier referencia a los resultados catalanes no podía ser más impresionante. El mundo está preocupado por Europa, no por pequeños desacuerdos en Cataluña. Según todas las reglas de la democracia, es la decisión del electorado total lo que cuenta, y en este caso más de la mitad no fue a votar, mientras que otra cuarta parte del electorado votó contra el separatismo y en favor de otros partidos. ¿Ha habido alguna vez un caso en toda la Historia de la Humanidad, que un país haya tratado de declararse independiente, porque el 25% del electorado apoyó esa opción?
EL ARGUMENTO que presenta este artículo, sin embargo, no trata simplemente de números. El hecho es que la ideología de los separatistas en Cataluña no tiene ninguna orientación política, y lo que hay de ideología es firmemente de derecha. La terminología absurda de izquierda y derecha, por supuesto, no tiene relación con los problemas reales. Como un editorial en este periódico ha declarado: «La tradicional dicotomía izquierda derecha ha desaparecido en Cataluña». La firme posición de CiU, un partido sólidamente de derechas fundado por la alta burguesía de Cataluña, confirma el predominio rígido de la derecha. Y el firme apoyo dado a todas las políticas de esa derecha por ERC, un partido que no tiene ideología en absoluto, aparte de republicanismo, ha ayudado más que nunca a confirmar que las elecciones europeas en Cataluña han consolidado una extraña alianza entre una burguesía de derechas y los republicanos.
En otras palabras, el colapso completo de los socialistas de izquierda y la posterior renuncia de sus principales líderes, muestra que el carácter general de las elecciones era de hecho un triunfo de la derecha. Pero no fue un triunfo que de forma automática se pueda traducir en una mayoría de votos en una consulta hipotética. De hecho, nunca ha habido ninguna decisión confirmada del electorado a favor del separatismo.Si CiU y ERC juntos no pueden ganar más del 25% de los votos del electorado catalán en unas elecciones europeas altamente tensionadas, cuando hicieron el máximo esfuerzo para avivar el sentimiento popular, lo más probable es que no sean capaces de aumentar esa cifra en una consulta posterior en el mismo año. Por supuesto, ya se han ofrecido los sobornos al electorado crédulo: en una Cataluña libre, nos ha asegurado un consejero catalán, las pensiones se incrementarán, los impuestos se reducirán, y el desempleo casi desaparecerá. Un dirigente de ERC ha asegurado que Cataluña no necesita a la comunidad europea y que puede llegar a ser rica por su propia cuenta, con tal de no estar en España. Ese es, obviamente, el mensaje que los nuevos delegados separatistas llevarán a Europa, pero es dudoso que alguien esté dispuesto a escucharles. Las elecciones europeas descubrieron una serie de cuestiones importantes que elParlamento en Estrasburgo tendrá que mirar, y la hipotética secesión de una provincia de uno de sus estados miembros no será una de ellas.




domingo, 12 de enero de 2014

La caída de Francia, I y II, según Newsweek.




La popular revista norteamericana

ha publicado dos artículos, uno de  Janine di Giovanni  (03 enero 2014 ) y el segundo, subtitulado: ¿Cómo una nación gallo se convirtió en un avestruz?

de Leah McGrath Goodman (06 enero 2014 ).

Ambos artículos han caído en Francia como una auténtica bomba pues en ellos se realizan afirmaciones inadmisibles para el exquisito “chauvinismo” de los franceses que se creen los mejores de todo el mundo y les incomoda sobremanera que sea puesta en solfa su pretendida superioridad.

El primero de los artículos, afirma, entre otras cosas, lo siguiente:

  • fuga de cerebros que se califica como "tragedia". "¿Dónde está el Bill Gates francés?", se pregunta la periodista.
  • elevados impuestos y contribuciones a la seguridad social, causantes de la huida "masiva" de todos sus mejores ahogados por el "impuesto para los millonarios" aprobado en diciembre de 2013 por el socialista François Hollande. "Las mentes más brillantes se están marchando de Francia hacia Londres, Bruselas y Nueva York, en lugar de atrofiarse en casa".
  • "Francia está muriendo lentamente. El socialismo la está matando", "los jóvenes graduados no ven ningún futuro y entre sus planes figura marcharse a Londres" o "los mejores pensadores de Francia se han marchado y ahora lo que queda es mediocridad", son algunos de los testimonios a este respecto que recoge 'Newsweek', siempre amparados en el anonimato.
  • El estado de bienestar francés es puesto en solfa y sus generosas prestaciones (pañales, niñeras y guarderías supuestamente gratis para todos o desgravables), o hacer creer que medio litro de leche cuesta casi cuatro dólares en París.
  • Parte de la culpa la tiene el sistema educativo ya que casi todos los ex primeros ministros galos desde 1958 siguen considerando que Francia es una superpotencia.
  • "La triste verdad es que Francia está más cerca de España o Italia que de Reino Unido o Alemania".
  • En el plano internacional, también tiene frases durisimas: "Francia, país egocéntrico, rechaza mirar hacia el exterior, hacia la aldea global. ¿A quién le importa los BRICS -mercados emergentes como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- cuando tenemos París? Esta filosofía de ponerse una venda en los ojos acabará con Francia", finaliza.

El segundo artículo, subtitulado (para mas INRI):¿Como una nación gallo se convirtió en avestruz?, manifiesta, entre otras cosas, lo siguiente:

El semanario estadounidense, recoge las advertencias de la Comisión Europea a Francia sobre sus desequilibrios macroeconómicos volviendo a insistir en que París tiene que reaccionar para no ser el siguiente de la eurozona en "caer"  y ha dado el actual presidente de Francia, François Hollande, hasta el año 2015 para impulsar su déficit fiscal al 3 por ciento del PIB de la nación.
En esta ocasión, 'Newsweek' da un paso más e incluso ofrece consejos a Hollande para que revitalice su economía.
  • Deterioro de la balanza comercial francesa y sus niveles de competitividad frente a la expansión de Alemania e incluso otros paises de la UE como España e Italia
  • Debe aclarar su política fiscal.
  • Comenzar una revisión de gastos para hacer que las finanzas públicas sean "más transparentes para el público" .
  • Restaurar su competitividad disminuyendo las rigideces y los costes de su mercado laboral.
  • Standard & Poors resumió los intentos del gobierno de Hollande en las reformas como demasiado débiles.
  • Los franceses deberían reconocer que están pasando apuros".
F.J. de C.

Madrid, 12 de enero de 2.014

domingo, 30 de octubre de 2011

La quita de la deuda de Grecia. Sócrates.


Sócrates
“Sólo sé que no sé nada”, Sócrates, (Atenas, 470aC-350aC), fue el creador de la mayeútica, método inductivo que mediante hábiles preguntas invitaba a sus discípulos, entre ellos Platón, a descubrir la verdad que se encuentra latente en ellos y que la desconocen.  
La economía es una ciencia inexacta, o mejor dicho, las variables que maneja son más  numerosas incluso que las de la meteorología y ya sabemos cómo los meteorólogos son maestros en intentar explicar, a toro pasado, por qué el tiempo no ha seguido sus, aparentemente lógicas y científicas predicciones.Se ha equivocado el tiempo, no ellos.
Algo similar pasa con la economía; la relación causa / efecto es difícil de descubrir, si es que existe.
Y la sentencia citada de Sócrates viene al pelo.
La situación que se está viviendo en la UE es realmente curiosa.Por una parte, un país,  Grecia, técnicamente quebrado, necesita dejar de pagar (eso es una quita) la mitad de su deuda; ello producirá cuantiosas pérdidas a los bancos que le han prestado ese dinero y deben asumir ese enorme coste; pues bien, al día siguiente todas las bolsas europeas suben clamorosamente.
En este brillante artículo de MC:
http://www.intereconomia.com/blog/blog-mariano/liderazgo-ue-20111029
el autor mediante un método expositivo dialéctico y fielmente socrático, analiza mediante hábiles preguntas y respuestas las cuestiones suscitadas por la situación que vive la UE despues de la quiebra griega.
F.J. 


Grecia estaba quebrada. Si se oficializaba la situación, tendría que salir del euro. Impredecible lo que sucedería a continuación. Por tanto, el objetivo era evitar la quiebra. Para ello se perdona la deuda griega en su mitad. Eso significa asumir una enorme pérdida. ¿Quién la asume? Los tenedores de la deuda, que son fundamentalmente bancos alemanes y franceses. ¿Pueden los políticos obligarles a asumir esa pérdida? Parece que sí, a pesar de ser entidades privadas. Si pierden tanto dinero, ¿cómo es que subieron enormemente en Bolsa al conocerse la noticia? Pues no lo sé bien. Supongo que habrán diseñado un mecanismo de compensaciones, tanto de liquidez (tesorería) como de resultados. Si esas compensaciones existieran, ¿quiénes asumirían de verdad la pérdida? Pues todos los europeos, porque con dinero de todos se ejecutaría la compensación.Y todo para que Grecia no quiebre. ¿Tiene solución? Pues después de esta quita, las previsiones a 10 años no son optimistas. ¿Se evita la quiebra o se pospone en el tiempo? No lo sé. Es cuestión de comprobarlo. Pero ya tenemos un precedente. ¿Qué sucederá si la situación de Portugal empeora? Pues tendríamos nueva quita. ¿Y si Italia se encaminara a una posible suspensión? Pues nueva quita. ¿Y España? Lo mismo.Claro, que los políticos han dicho que lo de Grecia no crea precedente. Pero también dijeron que el sistema del euro impedía una quita semejante a la griega y sin embargo se ha producido. El Parlamento alemán decidió que Alemania no podía aceptar quitas sin contrapartida con dinero alemán. ¿Se han maquillado las cosas para evitar problemas jurídicos? Sinceramente, no acabo de entender cómo ha funcionado el diseño. Pero entiendo menos todavía que se diga que esta fórmula es prueba de liderazgo y claridad de ideas. Me parece más bien que priman sus intereses por encima de todo.
M.Conde, La Gaceta

miércoles, 14 de septiembre de 2011

¿ Bancarrota de Grecia? : Un peligro real para la Unión Europea.




  Seguidamente reproduzco íntegro un artículo del economista Prof. Dr. José Oliver, publicado en Deutsche Welle (www.dw-world.de).
En dicho artículo el Prof. Oliver expone con claridad y realismo la situación y posibles salidas a la crisis griega junto con sus repercusiones en el área de la U.E y en particular en ESPAÑA.
Sus opiniones están tan alejadas del catastrofismo del que hacen gala muchos de sus colegas tanto, españoles como extranjeros, como de un insensato optimismo que está también injustificado.
F.J.


“De esta crisis, o salimos alemanes, o no salimos”

Zerfallender Euro und EU-Fahne, Schuldenkrise in Europa Keine Weitergabe an Drittverwerter.

¿Qué significaría para el sur de Europa la bancarrota de Grecia? ¿Podría ser el primer país entre otros en despedirse del euro? Las turbulencias financieras generan preguntas. El economista español Jose Oliver responde.

Los teléfonos vuelven a sonar en el Viejo Continente. La canciller alemana, Angela Merkel, habría hablado con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y ambos tendrían planeado llamar este miércoles al primer ministro griego, Georgios Papandreu, para conversar acerca de la situación económica de su país. El segundo paquete de ayuda a Grecia genera acalorados debates, y en los últimos días ganan eco las voces que piden un proceso de insolvencia para el Estado griego e incluso su salida de la eurozona.
Ante el enésimo capítulo de esta crisis, el sur de Europa contempla temeroso. Acerca de cómo se perciben allí los acontecimientos le preguntamos a Jose Oliver, catedrático de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Philipp Rösler, el ministro de Economía alemán, es uno de los partidarios de la insolvencia ordenada de Grecia.Deutsche Welle: ¿Qué consecuencias podría tener para un país como España la bancarrota de Grecia?
Jose Oliver: Yo no creo que encima de la mesa de los responsables de la Unión Europea y de la zona euro esté una bancarrota desordenada de Grecia, sino, en el peor de los casos -si Grecia se mostrara incapaz de cumplir con sus compromisos- una insolvencia ordenada.
Dado que tanto Irlanda como Portugal, España por descontado y ahora últimamente también Italia han puesto en marcha los ajustes que se les han pedido, yo diría que en ese contexto de una reestructuración ordenada el impacto debería ser relativamente modesto.
¿Y también estaría sobre la mesa el abandono de Grecia de la eurozona?
Para acabar con esta crisis, hay tres posibilidades. La primera es: nos mantenemos los 17 países [en la eurozona] y en un proceso lento y difícil avanzamos hacia una unidad económica más profunda que finalmente traería los eurobonos. Eso significaría que todos seguimos el modelo alemán, como ha hecho España.
En el otro extremo estaría la ruptura del euro que dejaría un área con una moneda única my fuerte, a la que pertenecerían probablemente Francia, los países del Benelux y Holanda, Alemania, Austria y Finlandia. Esta alternativa me parece la menos probable de todas.
En medio está la opción de un área a 16. Es decir, que Grecia abandonara el euro transitoriamente. Incluso en esta hipótesis yo creo que lo que se plantearía sería un proceso ordenado, pactado, asegurando la estabilidad del sistema financiero, que en Europa está muy interconectado. La salida precipitada sin acuerdos ni compromisos no me parece posible.
¿Le serviría a Grecia abandonar el euro?
Honestamente, yo creo que no. Hoy por hoy, sería un suicidio. ¿Qué harían los griegos nada más intuir una posible salida del euro? Pues lo que todo hijo de vecino: coger sus ahorros e irse de Grecia. Con la fuga de capitales y la desconfianza que generaría todo esto, los tipos de interés de las familias -que ahora están en el 2,5 %- se situarían probablemente en el 18 o el 20 %, como en España antes del euro.
Aunque devaluasen el dracma para ser más competitivos, con esos tipos de interés, y con la deuda que tienen los griegos en euros –que la continuarían teniendo en euros aunque abandonaran la moneda única- habría que trabajar mucho para devolverla. ¿Y qué pasaría con la inflación? Se dispararía al 12, 15 %. Todo el beneficio de la devaluación se lo comerían en… ¿un año y medio?
No digo que la salida de Grecia del euro no sea posible, pero supondría una catástrofe y yo creo que antes de llegar a eso hay otras alternativas, como que Grecia cumpla con sus compromisos –cosa que debido a la ceguera de su clase política no ha hecho todavía- y Europa acuerde otra reestructuración de la deuda griega.
Los rumores de que Grecia podría abandonar el euro, ¿asustan en España?
Ciertamente, hay preocupación. Este verano asistimos a una escalada de la prima de la deuda española insólita para un país que está haciendo los deberes. Desde que Grecia fue intervenida en mayo del año pasado, España ha tomado medidas radicales: se le ha bajado el salario a los funcionarios, congelado las pensiones, reformado el mercado de trabajo y el sistema financiero, se ha alargado la edad de jubilación hasta los 67 años y la semana pasada se modificó la Constitución para ponerle un límite al déficit público. En 2009 teníamos un déficit del 11% del PIB, este año terminaremos al 6, el año que viene al 4 y en 2013-2014 estaremos por debajo del 3 %, que es lo que la UE nos ha pedido.
Que un país que ha practicado un ajuste como pocos en el mundo occidental viera elevada de tal manera su prima de riesgo sorprendió, aunque hay que decir que no se debía tanto a Grecia como a la situación italiana, que ha sido realmente kafkiana.
Protesters hold a banner reading ''Stop them'' and depicting, from left to right, European Central Bank president Jean-Claude Trichet, German Chancellor Angela Merkel, Greek Prime Minister George Papandreou and Greek Finance Minister George Papaconstantinou during a demonstration in Athens on Saturday, May 1, 2010. Tens of thousands of protesters gathered in central Athens and other Greek cities Saturday for May Day rallies fueled by anger at expected harsh austerity measures needed to secure rescue loans for near-bankrupt Greece. (AP Photo/Thanassis Stavrakis)
Al grito de ''stop them'' protestan los griegos contra las medidas que se les imponen desde Europa.Ahora se vuelve a hablar de la Europa de las dos velocidades, ¿tendremos en el futuro un continente separado por dos niveles de crecimiento y dos modelos sociales, dos estándares de vida?
Eso siempre ha sido así. Ha habido un proceso de convergencia importante, España ha recuperado muchas posiciones, nuestro nivel de renta por habitante no ha parado de aumentar con respecto a la media europea, pero todavía hay diferencias importantes.
De todas maneras, yo no hablaría de dos modelos sociales: en Europa existe el convencimiento de que el Estado del bienestar es irrenunciable. Otra cuestión es que ahora, en plena crisis, haya que hacer un alto en el camino, ordenar las finanzas, y después continuar. En España estamos asistiendo a caídas en el gasto público, pero la idea general es que una vez que se haya superado esta situación hay que volver al camino de acercamiento a los niveles de bienestar centroeuropeos.
Que Merkel y Sarkozy hablen tanto y dé la impresión de que todo se decide entre Berlín y París, ¿es bueno para la unidad europea?
Es la realidad. Si algo ha dejado claro esta crisis, es que la zona euro que salga de ella será una mucho más alemana. Tenemos que empezar a aceptar que el modelo germano se ha mostrado frente al anglosajón claramente superior, no ha cometido los errores de Gran Bretaña, Estados Unidos e incluso España. Es un modelo que tiene una gran competencia económica internacional y una justicia social y una distribución de la renta más que aceptable para los patrones del sur de Europa.
Yo la impresión que tengo es que de esta crisis, o salimos alemanes o no salimos, y personalmente no me parece mal.
Autora: Luna Bolívar Manaut
Editor: Pablo Kummetz

domingo, 6 de febrero de 2011

Tea Party a la alemana

Tea Party a la alemana

Josep Borrell (63) es un político español que fue presidente del Parlamento Europeo y una de las figuras más importantes de la política en la Unión Europea (UE).Es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático en excedencia de Matemáticas; ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, además de poseer varios Master en los USA y Francia.En su brillante carrera politica se incluye el puesto de ministro de Fomento con González y presidente del Parlamaento Europeo desde 2.004 a 2.007.

Posee como puede verse un curriculun notablemente brillante, a diferencia del de la mayoría de sus correligionarios socialistas del PSOE-PSC..

Free counter and web stats

miércoles, 5 de enero de 2011

Economía: ¿Se podria derrumbar el euro?


Introducción.
Algunos importantes economistas, políticos y analistas en general, consideran que la Unión Monetaria Europea es un fracaso y que el euro no tiene futuro en su actual dimensión, e incluso propugnan su desaparición; o incluso la exclusión del ámbito de la moneda única de aquéllos países que no adopten la disciplina económica que exige la Unión, dado que una política monetaria y de cambio centralizada, no es compatible con políticas fiscales y estructurales descentralizadas y diferentes para cada país.
Personalmente, no comparto plenamente esas tesis, aunque dados mis limitados conocimientos de Economía, pretendo exponer, modestamente, éso si, mis puntos de vista, después de haber reflexionado sobre el tema y haber leído artículos e informes de expertos, que sostienen diferentes criterios con los cuales he tratado de formarme la opinión que expongo en este artículo.
I.- Un poco de historia.
Los estados miembros de la Unión Europea acordaron el 15 de diciembre de 1995 en Madrid la creación de una moneda común europea , bajo la denominación de EURO,  y símbolo € con fecha de puesta en circulación en enero del año 2001 aunque por diversas razones técnicas,el euro, nace como moneda única europea de forma efectiva el día 1 de enero de 2002 y desde un primer día quedan adheridos a dicha moneda: Alemania, Austria, Bélgica,España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal, mientas que países tan significativos como Dinamarca, el Reino Unido y Suecia no han adoptado la moneda única.
A día de hoy es la moneda oficial en 16 de los 27 estados miembros de la Unión Europea. Los nuevos estados incorporados son: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Malta.
Siete nuevos estados: Bulgaria, Polonia, Letonia, Lituania,Rep. Checa, Hungría y Rumanía, tienen prevista su fecha de adhesión entre 2012 y 2015.
De la simple relación de los países citados puede observarse la enorme disparidad entre los mismos, desde su misma extensión geográfica, población, cultura y hasta su riqueza en términos de PIB.
II.- ¿Cómo fué posible alcanzar esta Unión Monetaria?  
Algunos dicen  que el euro es un problema técnico, un error técnico de concepción, porque, se hizo por políticos, se vendió por políticos, al margen de las bases técnicas, de las economías reales, de los fundamentos verdaderos para una unión monetaria..
Un ejemplo característico fue la unificación del marco, 1x1, en las dos Alemanias a raiz de la reunificación, decisión política de Helmut Kohl contra y viento y marea de todos los sabios economistas; pero políticamente fué necesario hacerlo, y el Canciller Kohl, lo hizo.
En el caso de la U.E, se han reunido países con economías muy distintas bajo la misma moneda; ello significa que alguien tiene que primar su interés sobre el de los demás pues no es posible respetar todos los intereses ya que son, en muchos casos, contradictorios; es evidente, por ejemplo, que la economía española y alemana son muy distintas; lo que implica una política financiera distinta; cada gobierno debería controlar su deficit cosa que no se hizo, poniendo el euro en peligro.
El euro no nace como un objetivo de convergencia europea, su creación se debió  a motivaciones políticas, para impedir que la Alemania unificada se convirtiese en la gran potencia europea; Miterrand, presidente de Francia a la sazón, plantea la unión monetaria para disolver el poder de la Gran Alemania unificada.
Kohl, lo aceptó pensando que, en caso contrario, sería difícil para Alemania encontrar después otra oportunidad y tendría que renunciar a todo lo que había conseguido; por tanto Kohl acepta, pero exige rigor presupuestario y pretende que en definitiva el EURO sea el Marco y el Banco Central Europeo (BCE )el Deutsche Bank.
Por tanto  todo el edificio de la moneda única descansa en la estabilidad del euro que  requiere rigor en la gestión del BCE  y de las economías nacionales controlando su déficit.
III.- Aparecen serios problemas en 2.010.
Durante el año 2010 han salido a la luz graves problemas en algunas economías de la UE : Grecia, Irlanda, Portugal, España...
Como consecuencia, se han disparado todas las alarmas y el malestar en los países de economías mas ortodoxas, como Alemania, en donde según una encuesta, el 51 por 100 de sus habitantes no están contentos con el cambio del marco por el euro y solo el 17 por 100 cree que ha sido beneficioso dado que los alemanes, ven con recelo mas que justificado, que se empleen cantidades ingentes de dinero en defender el modelo de moneda única; y como ellos son los que mas dinero ganan de Europa, empiezan a creer que sus dineros, el resultado de su esfuerzo, se va a destinar a financiar los errores cometidos por gobiernos de países  periféricos.
IV.- Grave crisis del euro.
¿Es posible que desaparezca el euro?, se pregunta M. Conde (La Gaceta, 26/12/2010). Posible es, dice MC,  pero que sea o no, conveniente técnicamente, es otra cuestión. Posible es, porque Argentina se desdolarizó. Pero entiendo que los costes económicos y de otro tipo serían tremendos. ¿Y los posibles beneficios? ¿Compensarían los costes? Casi todo el mundo dice que no. Realmente es muy difícil pensar en un horizonte, con el fracaso del euro y el retorno, por ejemplo, de los marcos, francos, pesetas, liras, escudos...Pero la situación actual se tensa en los países periféricos por unas razones y en Alemania por otras. Así que conviene debatir seriamente. ¿Acaso una Europa política con dos áreas económicas, con dos velocidades y dos monedas? Hay quien lo defiende.....
Por su parte, el informe del servicio de estudios del banco holandés ING  titulado 'Quantifying the Unthinkable' (Cuantificar lo impensable) es aterrador y pronostica:”...Una escena pavorosa para el mundo y devastadora para muchos países. Sin ir más lejos, esto es lo que ocurriría con España: la nueva peseta se tendría que devaluar al menos un 50% de la noche a la mañana, la inflación se dispararía por encima del 10% y la caída del PIB sería como poco del 5% en el primer año. Este es el panorama que espera a la vuelta de la esquina..., en caso de que el euro salte por los aires....”
V.- Un respiro para la esperanza futura.
A la vista de todo lo que antecede, son muy esperanzadores los mensajes de fin de año de la Canciller Merkel y del presidente Sarkozy, que afirmaron lo siguiente:
Merkel, en su mensaje de fin de año anunció que Alemania pondrá en orden sus finanzas, riguroso control de deficit y simplificación de los impuestos; “Europa está en medio de una prueba crucial, y debemos fortalecer el euro. No se trata sólo de nuestro dinero. El euro es mucho más que una moneda".
Por su parte Sarkozy, en su propio mensaje de  fin de Año, expresó lo siguiente: “No crean, queridos compatriotas, a aquellos que sugieren que deberíamos dejar el euro... El fin del euro sería el fin de Europa..., lucharé con todas mis fuerzas contra estos retrocesos que podrían deshacer sesenta  años de construcción europea que trajeron paz y fraternidad al continente”.
VI.- Conclusiones para España.
Una moneda única exige responsabilidad, disciplina, ortodoxia,  coordinación.. El problema es la mala gestión, no el euro; lo que tiene que hacer España es ser ortodoxa en su gestión económica y aplicar con rigor las medidas de saneamiento que la U.E. (en definitiva Alemania) nos ha impuesto. Algunos pensarán, y no les falta razón, que todo ésto se traduce en un pérdida de soberanía pero no perdamos de vista que fuera del euro y regresando a la peseta, España, su economía, se convertiría en la Argentina del  “corralito” .
F.J.