Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2016

Economía: La financiación de las Comunidades Autónomas.


Uno de los retos que el gobierno que surja de las elecciones del 26J deberá abordar es el de un nuevo sistema para la financiación de las Comunidades Autónomas; el sistema de financiación actual contenta a pocos y enfada a muchos, incluso el gobierno de la Generalidad de  Cataluña se permite proclamar a diestro y siniestro que  “España nos roba”.
Ciertamente aunque sin llegar a la demagogia y sin razón (como se verá mas adelante) del gobierno catalán se trata de un sistema que los expertos no han dudado de catalogar como complejo, confuso, irracional  y hasta en ocasiones, injusto.
En el presente artículo se van resumir brevemente las conclusiones de un documentado análisis realizado por el servicio de estudios del BBVA en colaboración con Fedea (*) en el que comparan el sistema de financiación español y el alemán. Si en España se aplicase el sistema alemán, las Comunidades de Madrid, Valencia y Murcia serían las grandes beneficiadas a diferencia de lo que ocurre con el modelo español, mientras que Cantabria, la Rioja y Extremadura serían las perjudicadas del nuevo reparto.
Sin entrar en profundidades que no hacen al caso, de pura teoría macroeconómica, según este estudio, la principal ventaja del sistema alemán es que el reparto de los recursos del Estado es bastante más racional y sistemático.
El documento del BBVA muestra que replicando una versión simplificada del sistema alemán se reducirían las disparidades en recursos entre las comunidades autónomas; con el sistema actual español tenemos un componente aleatorio más difícil de entender y que si se eliminara, acabaría con buena parte de los problemas.
Según concluye el informe, "en el caso de Cataluña, donde el modelo alemán es citado a menudo como ejemplo a seguir, hay una diferencia relativa pequeña entre ambos sistemas.
Como puede observarse en las tablas que aparecen al final, la adopción del modelo alemán resultaría en una ganancia para esa comunidad del 0,36% del PIB. Las diferencias serían superiores otras regiones como Madrid o Valencia, mientras que Extremadura, Castilla y León y Cantabria perderían entre 10 y 20 puntos en el índice de financiación".
País Vasco y Navarra no se analizan en el informe porque se encuentran bajo el régimen foral, es decir, tienen potestad para mantener, establecer y regular su régimen tributario.
La Comunidad de Madrid obtendría una ganancia de casi el 0,8% del PIB, lo que supone subir 15 puntos en el índice de financiación, mientras que Cataluña ganaría 4,8 puntos, Valencia 5,3 puntos y obtendría 0,54% más sobre su PIB. Por último, Murcia ganaría un cantidad equivalente al 0,37% de su PIB.
La gran perdedora sería Cantabría, que con el modelo alemán perdería una cantidad equivalente al 2,68% de su PIB, Extremadura un -2,48% y La Rioja un -1,93%. Estas comunidades estarían sobre-financiadas según el sistema de financiación teutón.
Tablas que se citan:


F.J. de C.
Madrid, 18 de mayo de 2.016
(*) Nota:enlace al doc original del BBVA:


jueves, 31 de marzo de 2016

Economía: Los cinco grandes riesgos que podrían romper la Unión Europea.

En el presente artículo se apuntan los cinco grandes riesgos internos a los que se enfrenta la Unión Europea en este momento , según el economista  John Mauldin, (Forbes).


La Unión Europea fue un sueño noble, pero como ocurre con la mayoría de los sueños, la realidad, finalmente, se impone. Simplemente no es posible mantener la unidad económica y una política monetaria única entre una colección de estados cada uno de los cuales establece sus propias políticas fiscales.

La crisis de la deuda soberana de Europa fue la primera señal de que algo estaba estructuralmente mal. Alemania se pasó años prestando euros a los países más pobres de la zona euro, los cuales podrían comprar así productos hechos en Alemania.
Otros países exportadores de la UE hicieron lo mismo. El desequilibrio comercial resultante tenía que manifestarse en alguna parte. Y lo hizo... en las deudas de los gobiernos de Grecia, Italia, España, Portugal e Irlanda.

Ahora agregue a esto el terrorismo yihadista cada vez mas virulento, las tensiones políticas derivadas de la crisis de inmigrantes y el riesgo de Brexit (salida de UK de la U.E.)... y el colapso de Europa es cada vez más real.

Su habilidad para manejarlos afectará decisivamente a la Unión Europea y, posiblemente, a la economía mundial.

Riesgo 1: la crisis bancaria de Italia

Es probable que Italia sea el principal dolor de cabeza de Europa. Su sistema bancario se está rompiendo a medida que proliferan los préstamos en mora. Estos créditos representan casi el 20% de los activos del sistema bancario italiano. Algunos bancos del sur mantienen casi el 40% de los préstamos en mora.

El colapso del sistema bancario italiano es un riesgo sistémico para toda Europa. Italia es la octava economía del mundo, sólo un poco más pequeña que la India. Su impacto económico en Europa y por lo tanto en la economía mundial es crítico.

Riesgo 2: la inmanejable Grecia

En comparación con Italia, Grecia será bastante manejable. Sin embargo, Grecia sigue siendo importante por otra razón. Es la puerta principal a través de la cual los sirios, iraquíes, y otros inmigrantes tratan de entrar en Europa.

Los estados más ricos necesitan la cooperación de Grecia para regular el flujo de refugiados.

Grecia es ahora el epicentro de los dos mayores desafíos que han afligido a Europa en los últimos años: la crisis de la deuda y la insistencia de Alemania en la austeridad como la única cura, y la reacción contra la ola de la inmigración desde los países en guerra y empobrecidos.

La crisis migratoria es ya un desastre humanitario, y la situación empeora. La Unión Europea, sin embargo, está casi paralizada.

Riesgo 3: El fin de Schengen

Los ataques terroristas de París en noviembre y los mas recientes en Bélgica provocaron la reinstauración de los controles fronterizos a través de la mayor parte del área "Schengen". Los ataques también convencieron a muchos europeos de que los inmigrantes musulmanes son una amenaza a la seguridad.

La bienvenida inicial se convirtió en miedo. Uno de los principales líderes en Europa, Angela Merkel, de Alemania, se encuentra bajo una intensa presión política a causa de la reacción anti-inmigrante de los votantes.

Esto conduce al siguiente riesgo.

Riesgo 4: Turquía como miembro de la UE

Desesperados por una solución, la UE está estudiando seriamente un acuerdo para aceptar a Turquía como miembro a cambio de que Turquía mantenga a la mayor parte de los inmigrantes dentro de sus fronteras.

Chipre puede vetar el acuerdo de refugiados que el resto de Europa necesita hacer con Turquía.

La solución, a este punto, ha sido simplemente forzar la voluntad de los estados más pequeños, resolviendo los retos a corto plazo a costa de la unidad a largo plazo.

Chipre tiene preocupaciones legítimas, pero la solución de la UE es simplemente ignorar esas preocupaciones.

Es probable que este enfoque vuelva a funcionar, pero cada uno de estos episodios, debilita un poco más los ladrillos de la superestructura de la UE. La intimidación de sus miembros más pequeños no es consistente con la idea de una unión "cada vez más estrecha".
Finalmente, no se olvide que Turquía es un país musulmán y Europa es históricamente de raices profundamente cristianas; dos civilizaciones que hoy mas que nunca, están enfrentadas a pesar de la estupidez zapateril de “la Alianza de Civilizaciones”.

Riesgo 5: Brexit

Y, por supuesto, otro peligro inminente es que el Reino Unido salga de la Unión Europea tras el referéndum de este verano.

La salida de un miembro de la UE sentaría un precedente peligroso. Durante años habrá consecuencias importantes para el comercio mundial y los flujos de divisas.

El futuro incierto de la Unión Europea

Hay dos posibles resultados de una crisis financiera europea derivada de las deudas soberanas y presupuestos desequilibrados. La primera es una nueva estructura económica en la Unión Europea.

Si la UE quiere permanecer junta, va a tener que resolver los problemas de deuda soberana. Debido a que las élites europeas realmente quieren una Europa unida, es probable que se asuma la deuda de todos los países de la zona euro de acuerdo con una fórmula extraña que sólo un burócrata Europea podría amar, mutualizar la deuda, y adosarla al balance del Banco central Europeo.

Se requeriría entonces que cada país equilibrara su propio presupuesto. Sería algo difícil de hacer, pero se podría conseguir.

Sin embargo, la mutualización provocaría un euro más débil, posiblemente mucho más débil. Y, por supuesto, Alemania tendría que estar de acuerdo con la mutualización de la deuda. ¿Por qué haría esto? Debido a que el 40% de su PIB proviene de las exportaciones, la mitad de las cuales son a miembros de la Unión Europea.

El segundo resultado posible es que no haya acuerdo sobre cómo hacer frente a la deuda, y los diversos países volverán a gestionar sus propias monedas.

Estas nuevas monedas se debilitarían probablemente frente al marco alemán, perjudicando a las exportaciones alemanas. Como efecto secundario, una parte significativa de los antiguos estados miembros de la Unión Europea verían como sus monedas se devalúan entre un 30-40 por ciento frente al dólar (y algunos países pequeños podrían sufrir una caída mucho más significativa).

Este escenario tendría consecuencias catastróficas para la economía mundial.

Epílogo español.
Por si no fueran suficientemente graves todos los riesgos descritos en párrafos anteriores se une a ellos la creciente inestabilidad política española con  un gobierno en funciones desde hace cien días y sin perspectivas de resolver la situación hasta bien entrado el verano o lo que todavía sería mas desastroso tanto para ESPAÑA como para la U.E. con un nuevo gobierno de ultraizquierda similar (o peor) al instalado en Grecia y Portugal .

Por la transcripción:
F.J. de C.
Madrid, 31 de marzo de 2.016

lunes, 23 de noviembre de 2015

Los efectos del terror en la economía.


Además de la destrucción y el sufrimiento que conllevan, los atentados de París también tienen consecuencias económicas, sobre todo en el turismo y el comercio.

Con más de 80 millones de visitantes, Francia es el primer destino turístico en todo el mundo, una industria que supone el 7% del Producto Interior Bruto del país. Los temores a que, en un futuro próximo, algunos turistas eviten ir a París y a Francia ya provocaron una caída del valor de las acciones de Air France y de la cadena de hoteles Accord. “Ahora todo el mundo evaluará si ir a París próximamente y muchos decidirán no ir”, dice el economista Friedrich Schneider, especialista en efectos económicos del terrorismo de la universidad de Linz. “Los mayores problemas serán para los cafés, salas y promotores de conciertos e instituciones similares”, continúa: “los seguros exigirán tarifas más altas para cubrir los riesgos por ser una ciudad peligrosa”, aclara Schneider a Deutsche Welle, Actualidad (*).
Peligro para el consumo y la inversión
Probablemente, también los ciudadanos tenderán a gastar menos dinero. Aunque no se note en la cesta de la compra diaria, sí afectará al sector del lujo por el descenso de turistas y, según Schneider, las tiendas de moda de París reducirán su facturación entre un 20 y un 30%. Una tendencia que cambió rápidamente tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, aclara Jörg Krämer, economista jefe del Commerzbank: “En septiembre había pocos beneficios, pero a los tres meses se había estabilizado la situación”, explica.

Pero, además del consumo, el terrorismo también podría frenar a los inversonistas. El economista suizo Bruno Frey se remite a un estudio sobre la influencia de los atentados en la inversión extranjera en España y Grecia entre 1975 y 1991. Entonces, ambos países sufrían muchos atentados con motivación política. Y según el informe, las inversiones se redujeron en España un 14% y en Grecia un 12%.
Inversiones no productivas.
Por otra parte, el terrorismo conlleva también perjuicios para el comercio exterior, continúa Frey, sobre todo debido al aumento de las medidas de seguridad y los controles. En el caso de los atentados de 2001 en Estados Unidos, el comercio mundial no descendió, aclara Krämer. Las medidas de seguridad aumentaron pero no influyeron negativamente en el comercio.
Sin embargo, esto sí provocó un aumento de precios. Tanto policías como personal o equipos de seguridad son inversiones poco productivas desde el punto de vista económico. Si dichas partidas se dedicasen a educación o infraestructuras tendrían una productividad superior, aclara Friedrich Schneider. Además, Francia ya tenía problemas para amortiguar el déficit y la deuda antes de los atentados. Por lo tanto, probablemente no podrán aumentar efectivos de policía o servicios secretos sin recortar en otras partidas, cree el experto.
Cazas de la Fuerza Aérea francesa.
Cazas de la Fuerza Aérea francesa.
Lo que sí será necesario aumentar serán las partidas destinadas a las intervenciones militares. El presidente francés declaró los atentados como un acto de guerra de la milicia terrorista Estado Islámico (EI) y, el domingo, la Fuerza Aérea francesa bombardeó las posiciones del EI en la ciudad de Rakka. El conflicto costará mucho dinero, dice Schneider. Por eso empeorará la situación presupuestaria gala, en un momento en el que la Comisión Europea estaba alerta porque Francia no llegaría a cumplir las condiciones del déficit del 3% del PIB que exige la eurozona. Si este objetivo no se alcanza, por lo menos es de prever que no haya advertencias desde Bruselas.
Por su parte, Bruno Frey concluye que la política no debería usar medios policiales y militares para combatir el terrorismo. “Se trata de acabar con las causas profundas”, dice el experto. Frey previene también de imponer reglas más rígidas a la economía en la lucha contra el terror: “Las estructuras de decisión y producción descentralizadas de una economía de mercado son la mejor manera para reducir los efectos económicos del terrorismo”, concluye.
F.J.de C.
Madrid, 23 de noviembre de 2.015
(*)Fuente: Deutsche Welle, Actualidad.

domingo, 15 de marzo de 2015

Economía: La caída de los precios mundiales del petróleo y la crisis económica de los Países Árabes.





(mar-15 54$)


Guy Bechor, comentarista israelí en diversos medios de comunicación de su país y experto en asuntos de Oriente Medio expone en este artículo la situación previsible en los países árabes, Rusia y como consecuencia en Israel, después  de la caída de los precios mundiales del petróleo y la crisis económica de Rusia. La exposición adquiere tintes dramáticos al describir la situación que prevee para Arabia Saudita, Países del Golfo y Rusia en contraposición a lo que Bechor, barriendo, muy optimista, para su propia casa, recuérdese que su nacionalidad es israelita,considera de manera abiertamente triunfalista que  “comienza la era de la mente global e israelí”.
La curva adjunta refleja la caída de los precios del crudo.
F.J. de C.
Madrid, 15 de marzo de 2.015



La noticia más espectacular de 2014 pasó casi desapercibida: Estados Unidos levantó las restricciones a las exportaciones de su petróleo y a partir del primer día de 2.015 ha comenzado a exportar petróleo al mundo.Nadie creía que esto sucedería tan rápido, pero EE.UU. ya es el mayor productor de petróleo del mundo, mayor que Arabia Saudita, gracias a la tecnología de “fracking” (fracturación hidráulica) que ha cambiado el mundo de la prospección y explotación petrolíferas y por ende, de la energía.Dentro de un año, se espera que EE.UU. exporte alrededor de un millón de barriles de petróleo por día y produzca 12 millones de barriles por día. En comparación, Irán produce un millón y medio de barriles por día.​ Esto significa que los precios del petróleo continuarán bajando, porque EE.UU. ya está compitiendo contra otros productores. Como resultado: Rusia será aplastada, Arabia Saudita y el resto de los estados del Golfo caerán de bruces, el cártel colapsará, y todas las dictaduras que se basaban principalmente en el petróleo – como Irán – se enfrentarán a un futuro sombrío. Al mismo tiempo, las democracias como Canadá, Brasil, México, Nigeria e incluso el pequeño Israel entrarán en el mercado.
La era del petróleo árabe ha terminado, y también el poder destructivo de las dictaduras petroleras del Golfo Pérsico. Estas dictaduras han controlado vergonzosamente a la deteriorada Europa: Comprando políticos, sobornando a empresas, asumiendo el control de la economía y ganando poder político, que también fue utilizado en contra de Israel.Pasarán algunos meses, pero tanto los europeos como los estadounidenses se darán cuenta de que la era del destructivo poder árabe ha terminado, porque los estados del Golfo no tendrán dinero para gastar. Por el contrario, serán sacudidos desde dentro por conmociones sociales, étnicas y terroristas, ya que no tendrán dinero sobrante para continuar financiando el terrorismo.
Ya se pueden ver signos de la caída del poder árabe. Veintidós estados árabes hicieron un enorme esfuerzo, la semana pasada, para hacer aprobar una resolución contra Israel en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero fracasaron. EE.UU. permaneció inmutable, y también países occidentales fuertes. Es cierto que Francia y Luxemburgo siguen estando controlados por el capital árabe, o piensan que lo están, pero ellos también se darán cuenta de que la era del dinero árabe ha terminado.
Pero a medida que los precios del petróleo sigan bajando, ¿qué pasará con Rusia? El país está colapsando y podría recurrir a una guerra europea para salvarse.
¿Y qué pasará con Egipto, que está financiado por Arabia Saudita? Este último ya está recortando su ayuda a El Cairo, porque el dinero ya no está tan fácil.
Y ¿qué pasará con los estados ricos del Golfo, como Qatar? Se engañan a sí mismos si creen que alguien puede estar interesado en ellos si no es por el petróleo. Algunos incluso están barajando la idea de promocionar el turismo; pero bueno, si no fuera por el petróleo, nadie querría ir allí en absoluto, y la arena cubrirá una vez más las costosísimas torres que han construido y que se elevan en el aire.
¿Y la Autoridad Palestina de Mahmoud Abbas? Bueno, en realidad nadie del Golfo donó dinero a esta entidad, incluso antes de la crisis, aunque siempre hubo alegres declaraciones.
Cuando comienza el año 2015, atisbamos un nuevo mundo: El mundo de la revolución de la información, el pensamiento, la fuerza personal, la innovación y los nuevos desarrollos científicos y técnicos. Y en muchos de  estos campos, Israel es lider
La era del petróleo árabe ha terminado y comienza la era de la mente global e israelí. Es un hecho que los países que no se atrevían a acercarse a Israel en el pasado – a causa de la extorsión árabe – ahora lo están haciendo a toda prisa, como para compensar el tiempo perdido durante tantos años.Israel se está convirtiendo en un amigo cercano de países que eran distantes en el pasado, pero se acercan hoy en día, como la India, Japón, China y Corea del Sur. Ellos también comprenden que los que no son innovadores y carecen de una mente creativa no sobrevivirán. Y en este campo, Israel tiene mucho que ofrecerles, al igual que ellos tienen mucho que ofrecer a cambio. Guy Bechor

lunes, 13 de octubre de 2014

EVO MORALES.


2014_10_12_YtVAc40DOZsu8U83I8nqZ3.jpg


Juan Evo Morales Ayma (Orinoca, Oruro. Bolivia; 26 de octubre de 1959) es el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. De familia humilde, compaginó desde niño el trabajo como agricultor y ganadero con sus estudios en el colegio Beltrán Avila de Oruro. Como él mismo ha asegurado, continuó su formación en "la universidad de la vida".

Fue uno de los fundadores del Movimiento al Socialismo (M.A.S.), que encabezó las protestas de octubre de 2003 que desalojaron del poder a Gonzalo Sánchez de Lozada.
Evo Morales, se proclamó este domingo 12 de octubre de 2.014 vencedor de las elecciones de Bolivia, lo que le consolida como el mandatario iberoamericano vivo con más años en el poder que gobernará hasta 2020, cuando cumpliría 14 años en la presidencia.
Pese a que aún no se conocen los resultados oficiales, los sondeos a boca de urna le dan la victoria a Morales en la primera vuelta con cerca de un 60% de los votos, muy por delante del segundo candidato más votado, el opositor Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata (centro derecha),  empresario del cemento con cerca de un 25% de los votos.
Al tradicional apoyo entre los indígenas y los bolivianos de menos recursos económicos, Morales ha sumado también a otros sectores, incluso de entornos empresariales y clase media, principalmente por la bonanza económica del país.
En efecto, la bonanza económica es una de las principales claves del éxito de Evo Morales.
El crecimiento económico se nota en las calles de La Paz, donde no cesan de levantarse nuevas construcciones y donde en cada esquina parece estar a punto de abrirse un supermercado nuevo.
La llegada de ingresos ha multiplicado el consumo entre los bolivianos. Según el Ministerio de Economía, de los 100 supermercados que había en el país en 2006 se pasó a más de 400 en la actualidad.Restaurantes, cines y otros centros de ocio han vivido la misma suerte.

Y si vamos a las cifras macroeconómicas, cuando él llegó al poder, enero de 2.006, el PIB de Bolivia era de 8.000 millones de dólares. Ahora es de 32.000 millones; la economía boliviana pues,  ha crecido a un promedio anual superior al 5 por ciento y solamente en 2013 Bolivia tuvo un crecimiento del 6,78%, el más alto de la historia del país.
En 2005, cerca del 60% de la población vivía en la pobreza. En 2011, esa cifra se habría reducido hoy  al 45%.
Claro que este crecimiento se debe sobre todo a los ingresos por la venta de gas y otras materias primas en unos años en los que los precios de la energía han aumentado espectacularmente; los precios de los minerales y de los hidrocarburos (gas) se han cuadruplicado, lo cual ha sido una buena noticia para el país, aunque la oposición acusa al Gobierno de haber derrochado esa riqueza. Pero pese al ingreso extraordinario que le permitió reducir la pobreza en 15 puntos a mínimos históricos, mantuvo la disciplina fiscal y un endeudamiento razonable, dado que, en todo caso, la Administración de Morales ha sido más juiciosa que las de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, y ha evitado caer así en la ruina económica de este último pais, primer productor de petróleo y que hoy necesita importarlo.
A pesar de su discurso y retórica izquierdista, la política económica de Morales ha terminado por ser pragmática. Ha tenido que ceder a los intereses de los empresarios, sobre todo en el departamento de Santa Cruz, el motor económico del país, y en el que ha vencido por primera vez. También, por su parte, los empresarios han dado su brazo a torcer.
Retos pendientes.
Sin embargo, Morales aún tiene muchos retos pendientes para un nuevo mandato de cinco años, que ha prometido sería el último.
El caos en la justicia, el 80% de los presos están pendientes de sentencia  unido al fracaso de la elección popular de los jueces, el deplorable estado de la salud pública y el auge de la criminalidad ligada al narco en el tercer mayor productor mundial de cocaína son temas urgentes.
Caos en la sanidad.
Sus grandes promesas, como una central nuclear en el país, se podrían ver amenazadas si siguen cayendo los precios de las materias primas de las que depende el presupuesto.




Estructura clientelar  del régimen que el presidente ha construido durante su largo mandato.
El control sobre los medios de comunicación, cada vez menos independientes.

Aplastamiento de la disidencia, pues el régimen se ha ido acercando paulatinamente hacia la autocracia y la marginación de cualquier disidencia. Han sido procesados decenas de representantes de la oposición, a quienes se les aparta de los principales medios de comunicación y contra quienes se orquestan campañas de demonización. Varias de las principales figuras de la disidencia han terminado arrojando la toalla y abandonando el país.

Carisma.


Evo Morales es un líder populista, pero también popular entre la mayor parte de la población indígena y de los sectores más desfavorecidos  y su llegada al poder ha abierto un camino de no retorno en cuanto a la inclusión de una parte de la sociedad. Es un líder con carisma que ha recibido alabanzas de quienes ven en él a un presidente humilde y trabajador, capaz de viajar por todo el país sudamericano para inaugurar obras o reunirse con comunidades locales. Sus detractores, en cambio, ven en Morales una figura despótica y lamentan sus salidas de tono impropias de su rango. De todas formas, en Bolivia no ha aparecido todavía ninguna figura política capaz de medirse en la calle con Morales.
F.J.de C.
Madrid, 13 de octubre de 2.014

sábado, 17 de mayo de 2014

ECONOMIA: “El Capital en el siglo XXI” por Thomas Piketty.




El economista francés Thomas Piketty (T.P. en adelante) ha publicado en 2013 en Francia un ensayo  titulado “Le Capital au XXIe siècle” ( El capital en el siglo XXI, todavía no traducido al español ), traducido al inglés el pasado marzo -Capital in the Twenty-First Century (Belknap Press, 2014)- que desde su aparición ha constituido un éxito editorial impresionante siendo objeto de numerosos comentarios en Finantial Times,(que ha llegado a llamarle “el Marx del siglo XXI”), NYTimes, The Economist, el Nóbel Krugman y un largo etc.

Thomas Piketty (Clichy, Francia, 7 de mayo de 1971) economista, a los 22 años leyó su tesis doctoral preparada en la London School of Economics, que trataba acerca del “Ensayo sobre la redistribución de la riqueza”. Durante dos años dio clases en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachussets, de los USA). A su regreso a París fue director del EHSS (Escuela de Estudios Sociales) y más tarde, su cargo actual, nombrado presidente de la Escuela Económica de París.

El voluminoso libro de T.P. reúne los resultados de muchos años de trabajo y de numerosos artículos académicos y no deja indiferente a ningún economista del mundo, ya sean socialdemócratas o neoliberales, estos, naturalmente, contrarios a las teorías de T.P. mientras por el contrario, los más progresistas han valorado muy positivamente sus ideas; así el Nobel Paul Krugman, por ej.
En su libro,T.P. expone, evolución histórica de la distribución de la renta y la riqueza en 20 países (entre otros, Francia, Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Suecia, Alemania, etc.).llegando a la conclusión de que “el capitalismo es un gran sistema en términos de su capacidad para crear riqueza pero, advierte, no corrige automáticamente los aumentos en la desigualdad. En su opinión, no debemos dejarnos engañar por el descenso en la desigualdad experimentado por Europa Occidental y Estados Unidos después de la segunda guerra mundial. Este se debería a una combinación de eventos extraordinarios: la voluntad política de introducir un sistema impositivo muy progresivo, la destrucción de capital causada por la guerra y unas décadas de crecimiento económico excepcional. En el futuro, en ausencia de políticas impositivas suficientemente agresivas, y un estancamiento en el crecimiento, Piketty pronostica un aumento de la desigualdad que podría volver a alcanzar los niveles del siglo XIX. lo que  argumenta y concluye mediante un compendio de datos históricos, estadísticas, cuadros, gráficos, etc. de diversos países del mundo (pero, ¡ojo!, no se olvide que comportamientos pasados, NO necesariamente contribuyen a predecir los futuros), un formidable trabajo de 15 años junto a sus colaboradores que aparece en el momento de mayor crisis económica desde el crack de 1929. Un momento en el que arrecian en el mundo las desigualdades sociales.
Resumiendo mucho, (pues se trata de un volumen de mas de 700pgs.) podríamos destacar los siguientes puntos:
1.  El capitalismo es un buen sistema económico para generar riqueza, pero no corrige automáticamente los incrementos de desigualdad.
2.  Los ricos son cada vez más ricos. La relación entre el valor generado por las rentas de capital y la tasa de crecimiento económico no es constante a lo largo del tiempo. Cuanto más bajo es el crecimiento económico, más peso tienen en la riqueza de un país las rentas de capital. Es decir, los ricos son cada vez más ricos respecto al resto de la población. Lo formuló con su famoso r > g (donde r es el rendimiento del capital y g,la tasa de crecimiento económico).
3.  La riqueza se concentra. Las rentas de capital tienden a agruparse mucho más que las rentas del trabajo, por lo que con el paso del tiempo los hijos de los ricos serán más ricos que sus padres, mientras que la renta del resto de la sociedad crece mucho más lentamente.
4.  Un parón en el siglo XX.En el siglo XX el incremento de la desigualdad se ha frenado por las dos guerras mundiales y por la política económica fuertemente redistributiva que aplicaron todos los gobiernos posteriores a las conflagraciones. El acelerado crecimiento económico mundial de la segunda mitad del siglo XX, la implantación de políticas fiscales progresivas y la generalización de los sistemas de protección social redujeron la diferencia entre el retorno de las rentas de capital y el de las del trabajo.
5.  Vuelta a la desigualdad en el XXI. El economista francés observa cómo las diferencias de renta se han acentuado desde los años 70 hasta ahora. Las economías desarrolladas han vuelto al crecimiento sostenido, pero débil, de forma que se reproduce su argumentación: la riqueza se concentra en cada vez menos manos; por ello, si no se corrige, las sociedades desarrolladas podrían alcanzar niveles de desigualdad similares a los de épocas anteriores a la revolución industrial. Si las diferencias son demasiado elevadas, dice Piketty,  se reduce la igualdad de oportunidades y, por tanto, se pone en riesgo la democracia. El economista pone como ejemplo lo sucedido en Rusia desde el desmoronamiento de la Unión Soviética, donde una oligarquía cada vez más reducida y adinerada controla el país.
6.  ¿Solución: Subir impuestos a los grandes patrimonios?  Aquí es donde Piketty, que reconoce que sólo ha leído de Karl Marx el Manifiesto del  partido comunista, se opone a cualquier postulado marxista. Es un demócrata que tiene la experiencia del comunismo y su análisis quiere poner de manifiesto, como ya hemos dicho, el peligro que supone el aumento de la desigualdad para la democracia. Pero la solución que propone es lo más flojo de su argumentación... porque es una utopía: la creación de un impuesto a la riqueza, que se aplicaría en todo el mundo,  para redistribuirla en la sociedad.
Las predicciones de Piketty deberían preocuparnos especialmente en países como España, donde se combina un panorama demográfico desolador con unas perspectivas de crecimiento muy poco halagüeñas.
Pero Piketty no es determinista. Al contrario, opina que el futuro depende tanto de la economía como de la política y de las medidas fiscales que las sociedades adopten. La solución preferida de Piketty, un tanto utópica, sería la introducción de un impuesto a la riqueza a escala mundial. Si todos los gobiernos intercambiasen automáticamente la información bancaria, sería posible gravar a las grandes fortunas y transferir estas rentas al resto de la sociedad.
Una de las principales controversias del libro está relacionada con el papel inequivocamente negativo que Piketty asigna a la desigualdad. Un cierto nivel de desigualdad puede contribuir a fomentar la innovación y el crecimiento económico. La introducción de tasas impositivas marginales del 80% a la riqueza y a la renta, tal y como propone Piketty, podrían tener un efecto negativo sobre la actividad económica. Sin embargo, Piketty insiste en que un nivel de desigualdad demasiado elevado corrompería el funcionamiento de la democracia y cercenaría la igualdad de oportunidades. Otros puntos objeto de debate son el papel del capital humano o la posibilidad de que la tasa de retorno del capital pueda mantenerse a los mismos niveles en un contexto de bajo crecimiento de la productividad y de la población.
Durante muchos años las discusiones académicas sobre desigualdad habían estado centradas en el incremento en la desigualdad de la rentas del trabajo, atribuible en parte al cambio tecnológico sesgado en favor de los trabajadores más hábiles. El trabajo de Piketty pone de relieve el papel fundamental que sigue teniendo en el siglo XXI la distribución de las rentas del capital como determinante de la desigualdad.
F.J.de C.
Madrid, 18 de mayo de 2.014
Nota: Este artículo se ha redactado en base a la lectura de informaciones y comentarios leídos en la prensa especializada pero no en el texto original; el autor que suscribe, que no es un especialista en la materia sino un simple aficionado y curioso lector, pide perdón de antemano por los posibles errores que haya cometido en su redacción.