Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de octubre de 2014

EVO MORALES.


2014_10_12_YtVAc40DOZsu8U83I8nqZ3.jpg


Juan Evo Morales Ayma (Orinoca, Oruro. Bolivia; 26 de octubre de 1959) es el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. De familia humilde, compaginó desde niño el trabajo como agricultor y ganadero con sus estudios en el colegio Beltrán Avila de Oruro. Como él mismo ha asegurado, continuó su formación en "la universidad de la vida".

Fue uno de los fundadores del Movimiento al Socialismo (M.A.S.), que encabezó las protestas de octubre de 2003 que desalojaron del poder a Gonzalo Sánchez de Lozada.
Evo Morales, se proclamó este domingo 12 de octubre de 2.014 vencedor de las elecciones de Bolivia, lo que le consolida como el mandatario iberoamericano vivo con más años en el poder que gobernará hasta 2020, cuando cumpliría 14 años en la presidencia.
Pese a que aún no se conocen los resultados oficiales, los sondeos a boca de urna le dan la victoria a Morales en la primera vuelta con cerca de un 60% de los votos, muy por delante del segundo candidato más votado, el opositor Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata (centro derecha),  empresario del cemento con cerca de un 25% de los votos.
Al tradicional apoyo entre los indígenas y los bolivianos de menos recursos económicos, Morales ha sumado también a otros sectores, incluso de entornos empresariales y clase media, principalmente por la bonanza económica del país.
En efecto, la bonanza económica es una de las principales claves del éxito de Evo Morales.
El crecimiento económico se nota en las calles de La Paz, donde no cesan de levantarse nuevas construcciones y donde en cada esquina parece estar a punto de abrirse un supermercado nuevo.
La llegada de ingresos ha multiplicado el consumo entre los bolivianos. Según el Ministerio de Economía, de los 100 supermercados que había en el país en 2006 se pasó a más de 400 en la actualidad.Restaurantes, cines y otros centros de ocio han vivido la misma suerte.

Y si vamos a las cifras macroeconómicas, cuando él llegó al poder, enero de 2.006, el PIB de Bolivia era de 8.000 millones de dólares. Ahora es de 32.000 millones; la economía boliviana pues,  ha crecido a un promedio anual superior al 5 por ciento y solamente en 2013 Bolivia tuvo un crecimiento del 6,78%, el más alto de la historia del país.
En 2005, cerca del 60% de la población vivía en la pobreza. En 2011, esa cifra se habría reducido hoy  al 45%.
Claro que este crecimiento se debe sobre todo a los ingresos por la venta de gas y otras materias primas en unos años en los que los precios de la energía han aumentado espectacularmente; los precios de los minerales y de los hidrocarburos (gas) se han cuadruplicado, lo cual ha sido una buena noticia para el país, aunque la oposición acusa al Gobierno de haber derrochado esa riqueza. Pero pese al ingreso extraordinario que le permitió reducir la pobreza en 15 puntos a mínimos históricos, mantuvo la disciplina fiscal y un endeudamiento razonable, dado que, en todo caso, la Administración de Morales ha sido más juiciosa que las de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, y ha evitado caer así en la ruina económica de este último pais, primer productor de petróleo y que hoy necesita importarlo.
A pesar de su discurso y retórica izquierdista, la política económica de Morales ha terminado por ser pragmática. Ha tenido que ceder a los intereses de los empresarios, sobre todo en el departamento de Santa Cruz, el motor económico del país, y en el que ha vencido por primera vez. También, por su parte, los empresarios han dado su brazo a torcer.
Retos pendientes.
Sin embargo, Morales aún tiene muchos retos pendientes para un nuevo mandato de cinco años, que ha prometido sería el último.
El caos en la justicia, el 80% de los presos están pendientes de sentencia  unido al fracaso de la elección popular de los jueces, el deplorable estado de la salud pública y el auge de la criminalidad ligada al narco en el tercer mayor productor mundial de cocaína son temas urgentes.
Caos en la sanidad.
Sus grandes promesas, como una central nuclear en el país, se podrían ver amenazadas si siguen cayendo los precios de las materias primas de las que depende el presupuesto.




Estructura clientelar  del régimen que el presidente ha construido durante su largo mandato.
El control sobre los medios de comunicación, cada vez menos independientes.

Aplastamiento de la disidencia, pues el régimen se ha ido acercando paulatinamente hacia la autocracia y la marginación de cualquier disidencia. Han sido procesados decenas de representantes de la oposición, a quienes se les aparta de los principales medios de comunicación y contra quienes se orquestan campañas de demonización. Varias de las principales figuras de la disidencia han terminado arrojando la toalla y abandonando el país.

Carisma.


Evo Morales es un líder populista, pero también popular entre la mayor parte de la población indígena y de los sectores más desfavorecidos  y su llegada al poder ha abierto un camino de no retorno en cuanto a la inclusión de una parte de la sociedad. Es un líder con carisma que ha recibido alabanzas de quienes ven en él a un presidente humilde y trabajador, capaz de viajar por todo el país sudamericano para inaugurar obras o reunirse con comunidades locales. Sus detractores, en cambio, ven en Morales una figura despótica y lamentan sus salidas de tono impropias de su rango. De todas formas, en Bolivia no ha aparecido todavía ninguna figura política capaz de medirse en la calle con Morales.
F.J.de C.
Madrid, 13 de octubre de 2.014

jueves, 19 de enero de 2012

Acerca del primer gobierno de Mariano Rajoy



Introducción
Tenía la intención de escribir un artículo sobre el nuevo gobierno de ESPAÑA una vez transcurridos los tradicionales CIEN  dias de gracia que es costumbre conceder a los ejecutivos que se estrenan en sus funciones, aunque probablemente hasta el mismo Mariano Rajoy sabía que no iba a contar con los citados 100 días habituales a causa de la profunda crisis económica que vive España.
Procedo, pues, a redactar el presente artículo a los 28 dias de la formación del gabinete Rajoy.Parece que todos, tanto la oposición como muchos medios informativos, la mayoría de ellos ligados a, o partidarios de la oposición, y  también algunos otros que se podrían etiquetar como “adictos”, o independientes, exigen resultados inmediatos, algo así como los que producía la famosa “purga de Benito”, que hacía efecto ya en la misma farmacia.
Cronología del cambio
Rodriguez Zapatero anuncia el 28 de julio que disolverá el Parlamento en septiembre y convocará elecciones el 26 de septiembre para celebrar éstas 55 días después, el  20 de noviembre,de acuerdo con la ley; ello da lugar a una campaña electoral de 114 días, con la consiguiente parálisis o ralentización en la toma de medidas importantes por el gobierno saliente.También permite ultimar la concesión de toda clase de prebendas, subvenciones y puestos de trabajo a los cientos de entidades y ciudadanos que necesitan este postrer reconocimiento por los servicios prestados a los previsiblemente  próximos cesantes.
Celebradas las elecciones del 20N con el resultado conocido, se produce la sesión de investidura el 20 de diciembre, (30 días más de espera) que otorga la confianza a Rajoy con 187 votos a favor, 149 en contra y 14 abstenciones.
Rajoy crea su nuevo gobierno el día 21 de diciembre,celebrándose el primer Consejo de ministros el 23 diciembre.
En definitiva, pues, transcurren 145 dias de calendario desde el anuncio del final de la legislatura hasta la constitución de un nuevo gobierno; por tanto, el país ha estado soportando y padeciendo una situación de ausencia de gobierno en unas circunstancias de gravísima crisis económica; ahora, sin embargo, parece que vienen las prisas para arreglar lo que durante años se estropeó....
Traspaso de poderes
Traspaso de poderes ejemplar entre el PSOE y PP , dijeron a coro reprentantes de ambos partidos, aunque después  se descubre que se trató de  un enorme y millonario engaño denunciado por el primer Consejo de Ministros del Gobierno entrante.  A la semana de jurar los cargos fue cuando el nuevo Ejecutivo empezó a conocer la situación real de la economía, que el déficit era “del entorno del 8%” y no del 6% como dejó dicho la ex vicepresidenta Elena Salgado.
“Esto no nos lo habían contado”, “lo pedimos por escrito y no nos respondieron” o “nos dijeron que habría una pequeña desviación, pero no tanto”.Después le ha llegado el turno a la Seguridad Social, primero dijeron (el secretario de Estado responsable, Octavio Granado), que las cuentas estaban equilibradas. El nuevo Ejecutivo descubre la  cifra real: 668 millones de déficit.
Barra libre autonómica desde 2004
Los gobiernos autonómicos llevaban desde 2004 en régimen de barra libre en materia de creación de empresas públicas o semipúblicas para intervenir en la economía o para ocultar déficit. Ahora resulta, que el nuevo Gobierno desconoce cuántas empresas públicas o participadas y fundaciones hay en el Estado (salvo las dependientes de la Administración central), a qué se dedican de verdad, qué plantilla tienen, el régimen de personal de sus trabajadores etc.
¡¡Por fin!!, el nuevo gobierno
Después de unos largos días en que todos los comentaristas se dedicaban a la inveterada costumbre de hacer quinielas sobre la composición del nuevo gobierno, por fin, es anunciado éste, en el cual se aprecian varias características novedosas aunque previsibles, muchas de ellas:
  • Reducción en el número de carteras, que pasan a ser doce, más una sola vicepresidencia que incluye las carteras de Presidencia y Portavocía del Gobierno.
  • Selección de ministros, dentro de lo esperado, por su historial en el partido, en la oposición en el Parlamento y en gobiernos anteriores del PP. Las excepciones más relevantes, el sr. Wert en Educación, Cultura  y Deportes y el sr. Morenés, en Defensa, dicen que éste sugerido por el Rey, aunque también muy conocedor del Mº de Defensa de donde fue subsecretario.
  • Experiencia, por tanto,  en las materias a las que acceden como máximos ejecutivos y también cercanía de muchos de ellos al Presidente Rajoy con quien han trabajado formando parte de su equipo lo que augura una buena coordinación en el gabinete.
  • Nivel de excelencia generalizado en todos los componentes del gobierno, en donde aparecen siete miembros de los altos cuerpos del la Administración: Registrador de la Propiedad (1), Abogados del Estado (2), Catedráticos (1), Tecnicos Comerciales del Estado (2), Fiscal (1), el resto, con grados de doctorado y de master en  distintas materias como Derecho, Ciencias Económicas, Medicina, Ingeniería,etc; algunos, además ostentan títulos de prestigiosas universidades extranjeras.
  • Desaparición de la vicepresidencia económica, cuyas funciones asume directamente el Presidente Rajoy.
  • Nueva adscripción del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que pasa de Defensa a depender directamente de la Vicepresidencia del Gobierno.
  • Potenciación de la figura de la Vicepresidencia que se constituye en el máximo centro de poder en el nuevo gobierno dado que integra también las carteras de Presidencia y Portavocía. La nueva vicepresidenta une a su juventud, 41 años, la mas joven del gabinete, su enorme capacidad de trabajo, dotes dialécticas empleadas con éxito en el Parlamento y preparación intelectual y profesional, como Abogado del Estado.

Primeras medidas adoptadas por el nuevo gobierno
Las mas destacables, Real Decreto Ley de 31/12/2011, son las siguientes:
  • Reducción de gastos en 8.900 millones de euros.
  • Congelación salarial de funcionarios.

  • Subida temporal y progresiva del IRPF y del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).
  • Subida del 1% para las pensiones en 2012,
  • Otorgar avales a la banca por 100.000 millones de euros para evitar la sequía de crédito.
  • Reducción en un 20% las subvenciones a sindicatos, patronal y partidos políticos.
  • Dar un plazo, hasta el 6 de enero,  a los interlocutores sociales, patronal y sindicatos, para alcanzar un acuerdo de reforma laboral que de no conseguirse,el gobierno aplicará por decreto.

Reacciones a las medidas anteriores
El RDL citado fue convalidado en las Cortes por abrumadora mayoría como era de esperar, y votó a su favor también el partido CiU, catalán, a cambio del correspondiente apoyo del PP en el parlamento de Cataluña.
En todos los ambitos empresariales las medidas han sido acogidas con cierta esperanza lo mismo que en los órganos de opinión mas influyentes del extranjero, principalmente Financial Times.
Los medios informativos españoles, liderados por el pro-socialista El Pais han sido especialmente críticos, principalmente con las medidas de aumento de impuestos.
Evidentemente a nadie le agrada que le toquen el bolsillo, pero es evidente que en las circunstancias actuales, solamente una reducción de gastos, no resulta suficiente para paliar el enorme deficit recibido. No debe olvidarse que la economía española está “tutelada por Bruselas”, y por tanto todas las medidas que se apliquen deben ser, nos guste o no, consensuadas y aceptadas por la UE.
Lo contrario pondría a ESPAÑA en una situación imposible de soportar cuyas consecuencias serían desastrosas.
Conclusiones finales
El principal problema de ESPAÑA es el desempleo, que en estos momentos supera ya la cifra de 5,2 millones; así lo ha repetido Rajoy y la reducción del mismo constituye el objetivo principal de su política económica. Ahora bien, para reducir el paro son imprescindibles varias actuaciones complementarias:
  • Obtener un nuevo marco de relaciones laborales que incentive la creación de empleo, para ello, el Gobierno, debe imponer mediante decreto, cuanto antes la nueva normativa laboral que los interlocutores sociales no han sido capaces de consensuar.
  • Obtención de crédito, cuya parálisis actual está contribuyendo a la destrucción de puestos de trabajo; la reforma del sistema financiero es por tanto una prioridad del nuevo gobierno.
  • Crecimiento económico y la consiguiente creación de empresas rentables .
  • La implantación de  medidas de apoyo al empleo debe compatibilizarse con la reducción del déficit y de la deuda lo cual requiere aplicar, mediante una dosificación muy precisa, las distintas medidas económicas que se requieren y que lamentablemente, en ocasiones, muchas de ellas resultan incluso incompatibles entre si.

Hay que mentalizarse por tanto que la solución a los problemas de nuestra economía no puede ser inmediata y que incluso quedan meses muy duros en los que es previsble un amento del paro y una reducción en el crecimiento económico que algunos estiman en - 1,7%.
El gobierno tiene un plazo de cuatro años para reactivar la economía y es de esperar que lo consiga antes de finalizar este periodo; el ministro Montoro incluso dice que "Al final de esta legislatura todos va a pagar menos impuestos que existían cuando llegamos”. ....Parce detectarse, al menos en apariencia, un cierto tono de esperanza en la sociedad. La cuestión es cuánto durará. Va a depender, claro, de como evolucionen los acontecimientos. No parece que a corto plazo tengamos muchas oportunidades de mejora, como queda dicho
no caben pues imapaciencias ni premuras.
F.J.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Francisco Franco, Caudillo de España. In Memoriam.



En la madrugada del día 20 de noviembre de 1975,el Generalísimo Franco  fallecía, en el hospital de La Paz de la  Seguridad Social, en Madrid,  después de una larga y cruel agonía, que terminó cinco días antes de su muerte pues a patir del dia 15 permaneció sedado y en hipotermia.
Se cumplen por tanto 35 años de su muerte, tiempo más o menos parecido a los 39 años que duró su régimen.
Este tiempo transcurrido resulta claramente insuficiente para analizar con rigor y perspectiva histórica la figura de Franco a pesar de los cientos de libros y artículos publicados en este periodo, desde algunos que resultan verdaderos panegíricos hasta panfletos que rezuman odio y sectarismo, aunque también, cómo no, se pueden leer aproximaciones biográficas bastante ecuánimes aunque carentes todavía, por razones obvias, de falta de perspectiva para juzgar una etapa tan reciente de la historia.
¿Cómo será recordado Franco en el futuro, cuando todas las pasiones desatadas por la biografia del personaje hayan desaparecido? Indudablemente el juicio será muy diferente del actual y desde luego, más desapasionado; algunos apuntan cómo la figura de Napoleón, tan denostada en su época contemporánea ha sido al transcurrir de los años más que valorada por la historia.
En el presente artículo, sólo se pretende, modestamente, reflejar, mediante unos pocos rasgos biográficos y hechos, no opiniones, con los que se pueda situar a Franco en sus coordenadas de espacio y tiempo.

Nacimiento, familia y ambiente.

Francisco Franco Bahamonde, nace el 4 de diciembre de 1892 en El Ferrol, ciudad gallega, feudo de la Armada Española, por estar establecida allí una importante Base Naval desde 1726.El ambiente de la ciudad, por tanto, era (y es) profundamente marinero y la vida toda, impregnada por las actividades de la Marina.
Los Franco, fueron marinos (rama administrativa) y su padre, Nicolás, alcanzó el grado de Intendente General.
Su madre, Pilar Bahamonde, profundamente religiosa fue muy querida y admirada por Franco, que la tenia totalmente idealizada.
La familia Franco-Bahamonde, constituye la típica familia española de clase media viviendo en una ciudad provinciana y de  población mayoritariamente militar, de finales del XIX y principios del XX.
La familia se completaba con cuatro hijos, Nicolas, Francisco, Pilar y Ramón.Los tres varones siguieron la carrera militar: Nicolás, la Marina; Francisco y Ramón, el Ejercito.
Resulta sumamente ilustrativa sobre la historia de esa familia, la lectura de la novela RAZA, autobiografía de una familia, escrita por el propio Franco (bajo el seudónimo Jaime de Andrade) y la pelicula del mismo título, del director José Luis Saenz de Heredia, estrenada en 1941.

Vocación militar.

“Paquito” ó “Franquito”, como así se le llamaba familiarmente, ingresa en la Academia de Infantería de Toledo con 14 años, no pudiéndo hacerlo en la Armada como era su deseo. Por tanto desde su adolescencia se impregna de un espíritu militar que por otra parte ya le viene de familia.Los valores de disciplina, orden y amor a la patria, “hasta derramar la última gota de su sangre” imprimen pues, indeleblemente, su carácter.
La etapa siguiente de su vida, en la guerra de Marruecos le sirve para afianzar aún mas su vocación militar, a la par que escala velozmente posiciones en el escalafón de su brillante carrera, hasta alcanzar muy joven, con 34 años, el generalato.

Convicciones monárquicas.

Franco fue un general monárquico y apreciaba mucho y era apreciado por SM Alfonso XIII que apadrinó su boda.
Demostró esas convicciones reinstaurando la monarquía en la persona del Príncipe Juan Carlos que de acuerdo con las previsiones sucesorias se convirtió en el Rey actual.

La sublevación de 1936.


Una de las acusaciones más frecuentes que se achacan a Franco, es que fue el general que dirigió el golpe fascista de 1.936; es importe aclarar este tema:
1  Franco, no dirigió el golpe sino Mola.
2  No fue técnicamente un golpe sino una insurrección o sublevación militar.
3  No fue fascista sino diseñado para instaurar una república de derechas.
Franco dudó hasta el último momento en adherirse a la sublevación e intentó evitarla hasta el último momento, una prueba de ello la constituye su carta fechada en 23-6-1936, y dirigida al entonces Presidente del Gobierno y ministro de Defensa de la Republica, Casares Quiroga,  que éste no se dignó contestar.
Así pués Franco aceptó la legitimidad de la República, (llegando incluso a presentarse candidato a diputado por Cuenca) hasta pocas semanas antes del alzamiento; su tardanza en adherirse a la insurrección provocó en Mola un enfado considerable.El secuestro y posterior asesinato de José Calvo Sotelo fue el detonante que aceleró su decisión.
Una vez decidida su implicación iba a poner toda su voluntad y energía en conseguir su éxito, dado que prevía que se estaba convirtiendo en una auténtica guerra civil, como así fue; inicialmente la dirección de la sublevación se configura en forma de un triunvirato formado por los generales,  Mola, Queipo de Llano, y Franco, de los cuales sin duda Franco era el mas prestigioso y a los pocos meses, el 21 de septiembre, todos los integrantes de la Junta de Defensa Nacional eligen por unanimidad a Franco que es nombrado Generalísimo de todas las Fuerzas Armadas el dia 1 de octubre.
A partir de este momento se abre una nueva etapa en la historia de España que duró 39 años, mientras se desarrolla en todo el suelo patrio la más cruel de las guerras civiles que probablemente haya conocido España, y que termina con la victoria total del ejército nacional  después de treinta y dos largos meses de durísima contienda, con miles de muertos y heridos, el día 1º de abril de 1939.

La Segunda Guerra Mundial. España permanece neutral.

El 1 de septiembre de 1939, cuando apenas han transcurrido cuatro meses del final de la guerra civil, el ejército alemán invadía Polonia provocando la declaración de guerra de Gran Bretaña y Francia y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Es bien conocida la ayuda de los gobiernos de  Alemania e Italia al ejército de Franco, ayuda que contribuyó muy decisivamente en la victoria. Por tanto es lógico suponer las enormes presiones de todo tipo que se ejercieron sobre el gobierno de Franco, incitándole, incluso con serias amenazas de invadir España y presionándole también con represalias de todo tipo, por activa y por pasiva para que entrara en el conflicto.
Franco, con más o menos dudas en un principio, resistió las presiones con mucha habilidad y en definitiva pasó de una “no beligerancia” inicial a una neutralidad definitiva, por lo cual España no entra en guerra.
Esta constituye una de sus decisiones mas acertadas; la entrada en esa guerra hubiera supuesto una tragedia mas que sumar a la ya lamentable y desesperada situación que se vivía en España durante su propia posguerra.

La negra posguerra, años cuarenta.


Durante los primeros años de la posguerra, el régimen fue represivo en extremo y se dice que se ejecutaron unas treinta mil personas, muchas por delitos políticos y se mantuvo durante muchos años años la división de la sociedad entre vencedores y vencidos.
Para mayor desgracia de los españoles la economía no solamente estaba estancada sino en claro retroceso (en 1950 la economía todavía no había recuperado el nivel de producción de 1935) y la pobreza, incluso el hambre, se extendía por amplias zonas de la geografía; la climatología adversa con prolongadas sequías y fuertes heladas contribuían de forma eficaz a la extensión de la pobreza, esquilmando las cosechas y  apareciendo el estraperlo ante la falta de productos de primera necesidad que estaban racionados por su escasez.

En los años cincuenta comienza un  cambio de tendencia.

Hacia los años 50, la situación económica española empezó a mejorar debido al cambio de las políticas estatista y autárquicas que, hasta entonces, regían la economía; un ejemplo del cambio fue la liberalización parcial de los precios y del comercio. Algunos síntomas de esta mejora fueron el fin del racionamiento de los productos de primera necesidad en 1952 y el hecho que en 1954 la renta media superase a la de 1935 (es decir, por fin la renta por habitante era superior a la del inicio de la guerra, 20 años antes).
Desde 1951, los Estados Unidos de América en gran parte por intereses estratégicos y geopolíticos, dado que la Guerra Fría contra la URSS estaba en pleno auge, y Franco resultaba sin duda, el dirigente anticomunista mas fiable, apoyaron financieramente a España mediante créditos bancarios; la nueva situación de Guerra Fría da lugar a que el régimen de Franco, que anteriormente había sido visto como aliado del fascismo, era ahora visto como un aliado contra el peligro creciente del comunismo internacional.
Estados Unidos firma con España un tratado de cooperación militar mediante el cual  recibían algunas concesiones para establecer bases militares en territorio español.
Como consecuencia de la mayor actividad de la economía, se produjo una expansión más rápida de ésta, al principio sin inflación, pero más adelante los precios comenzaron a subir y las reservas de divisas a disminuir. Esta situación llevó a Franco a formar un gobierno de tecnócratas a partir de 1957 que elaboraron primero un Plan de Estabilización y establecieron, a continuación, una nueva y planificada política económica en 1959, con la creación de la Comisaría del  Plan de Desarrollo que pronto comenzaría a diseñar los sucesivos Planes que significaron la industrializacion y modernización de la economía española.

Modernización de España.


A partir de este momento, Franco comenzó una cierta apertura del Régimen y desarrolló  ciertas instituciones semi representativas, sindicatos, etc. nunca democráticas, por supuesto y promulga, después de un referendum, la Ley Orgánica del Estado que establece ya de forma clara
la reinstauracion de la monarquía a partir de la proclamación del Príncipe como heredero a título de Rey; sin duda, ésta fue la decisión clave para despejar casi todas las incógnitas del futuro.

Otras realizaciones claves del franquismo.

Universidad laboral de Gijón.

Seguidamente se relacionan algunas de las mas significativas realizaciones de tipo social que contribuyeron a la creación de un mayor espíritu de cooperación y solidadridad nacional:

*  Erradicación de la lacra del analfabetismo.
*  Creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad en 1942 y diversas mejoras de previsión social  para los trabajadores, Universidades Laborales, Magistratura de Trabajo, etc.
*  Ley general de educación de 1970, que implanta la Educación General Basica, gratuita.
*  Despolitización y máxima profesionalización de las estructuras militares.
*  Profunda modernización de la estructura social y económica.
*  Obras públicas fundamentales para la modernización del país.
*  Firma de un muy beneficioso Tratado Preferencial con la Comunidad Europea.
*  Creacion de una sociedad mas próspera, urbana.
*   Desmovilizcion politica de la sociedad.
*   Intenso desarrollo del turismo que provoca una notable apertura de las costumbres amén de los beneficios económicos consecuentes a la entrada de divisas..

Para terminar, quiero reproducir unas frases de un artículo de una importante publicación norteamericana (William Ptaff, Splendid Little Wars, The New Yorker, 21/03/1986) que declara, diez años después de la muerte de Franco:
…”Lo que consiguió realmente fue la protomodernización de España(...)Franco dejó a España con instituciones de gestión económica tecnocrática y una clase dirigente moderna, que han permitido que lo que antes era un país agrícola asolado por la pobreza en el momento de la Guerra Civil, adquiriera recursos productivos y un nivel de vida similar al de sus vecinos europeos del sur¿Podría ser ésto lo que perseguía la Guerra Civil?”

F. J.