Mostrando entradas con la etiqueta iberoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iberoamérica. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2019

Iberoamérica en convulsión.



Introducción.
Iberoamérica vive una auténtica convulsión habiéndose producido estallidos sociales violentos, con saqueos, incendios, destrucción de infraestructuras que han sido particularmente violentos en Chile, Ecuador y Colombia; también en Bolivia si bien aquí  las motivaciones han sido específicas con motivo de las graves  irregularidades cometidas en el proceso electoral en curso.
 Todos comenzaron con un descontento político, pero detrás también hay causas de fondo, relacionadas con el malestar social y la desigualdad dentro de las respectivas sociedades y el exceso de violencia registrada hace pensar si no  se trata del estallido de una verdadera revolución o solo de la ira descontrolada de las masas.
Pero en cualquier caso, NO es casual.
El régimen comunista/bolivariano muy probablemente está detrás de  los sangrientos disturbios a los que Maduro ha calificado “como un éxito de los movimientos izquierdistas agrupados en el denominado “Foro de São Paulo”,resaltando que “éstos son solo el comienzo de lo que está por venir”.
La agitación social que está asolando a varios países iberoamericanos está siendo promovida por Cuba y Venezuela, mediante acciones coordinadas con  movimientos revolucionarios locales.Sin olvidar la larga mano de Putin, que mucho más prudente que el “gorila” venezolano, sin duda mueve los hilos desde Moscú. 
El representante especial de Estados Unidos para la crisis en Venezuela, el embajador Elliott Abrams ha manifestado el día miércoles 27/11/2019 la creciente injerencia del chavismo y la dictadura cubana en las protestas que han desestabilizado Ecuador, Chile y Colombia y la crisis abierta por el intento de fraude electoral de Evo Morales en Bolivia:
 «Comienzan a abundar las pruebas de que hay un esfuerzo por parte de los regímenes en Cuba y Venezuela para exacerbar los problemas que está padeciendo Sudamérica». 
Seguidamente se analizarán brevemente los sucesos acaecidos en estos países:
Ecuador.
El presidente ecuatoriano Lenín Moreno eliminó un subsidio muy popular a los combustibles lo que incendió a los transportistas y gentes del campo que se declararon en huelga . El Presidente reaccionó impidiendo dicha  huelga de transportistas y decretando el estado de excepción para detener las protestas y la violencia callejera. Además trasladó la sede del gobierno de Quito a Guayaquil ante la llegada a la capital de miles de miembros de comunidades indígenas. 
Chile.
Chile es reconocido como uno de los países mas prósperos de Iberoamérica hasta el punto que muchos lo consideran como la Alemania del área.
Sin embargo, el pasado 17 de octubre se inició una protesta  masiva en Chile por el incremento en el precio del billete de metro extendiéndose  y agravándose dicha protesta también contra las injusticias sociales, las bajas pensiones, el alto costo de la vida y otros problemas. La  violencia se apoderó de las calles de la capital chilena, Santiago, con quema de diversas estaciones de metro y autobuses, saqueo de supermercados y ataques a cientos de instalaciones públicas que derivaron en fuertes enfrentamientos con la policía. El gobierno, entonces, decretó estado de emergencia, lo que significó el despliegue de los militares y además ordenaron toque de queda. A mediados de noviembre de 2019, siguen las protestas; habiendo llegado la violencia a niveles críticos después de cuando han transcurrido mas de 40 días de su comienzo . Unidad Social, un conglomerado de 200 organizaciones sociales, sindicales, ciudadanas, federaciones de estudiantes y sanitarios etc. hizo un llamamiento a una huelga general durante la noche del dia martes 20/11 cuando varios grupos violentos tomaron diversas ciudades del país. Hubo al menos 99 focos de graves altercados en el país y al menos 915 personas fueron detenidas Desgraciadamente se han registrado hasta el momento 23 muertos y cientos de heridos.
Bolivia.
El 20 de octubre de 2019 se celebraron elecciones presidenciales en Bolivia. Inicialmente Evo Morales no logró los votos necesarios para ganar en primera vuelta, pero un giro sospechoso finalmente le dio el triunfo.Tras varios días, finalmente se publicaron los resultados definitivos: Morales obtuvo el 47,08 %, contra el 36,51% de Carlos Mesa su contrincante. Con esas cifras,Evo Morales superaba por más de 10 puntos a su principal rival y conseguía el triunfo en primera vuelta  pero la oposición le acusó formalmente de fraude y el pueblo en masa salió a las calles .El gobierno de Evo Morales y la OEA acordaron la realización de una auditoría,  pero las protestas arreciaron nuevamente en distintas ciudades del país:  Al 9/11 ya se contaban 3 muertos y casi 350 heridos, en un ambiente de creciente violencia.
El 10/11, tras 14 años en el poder, Evo Morales renunció a tenor de la presión de las protestas, y la pérdida del apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía. Morales intentó justificarse argumentando que su salida fue causada por un "golpe de Estado" cuando la realidad es que se descubrió el “pucherazo”. Tras la renuncia de Morales, su posterior huída a México donde se le concedió asilo “por razones humanitarias".
La senadora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta interina e intentará llevar a Bolivia a nuevas elecciones en 90 días. 
El conflicto en Bolivia ha dejado, según datos oficiales, 
 al menos 27 muertos y más de 700 heridos en actos violentos.

Colombia.

Colombia: masivas protestas contra Iván Duque

Colombia ha sido capaz de vencer el narcoterrorismo de las FARC mediante el éxito de su proceso de paz que ha llevado la tranquilidad a los colombianos después de décadas de sufrimiento; desde hace unos años, está sufriendo el acoso y mala vecindad del régimen chavista/comunista venezolano que presiona sus fronteras y que seguramente algo tiene que ver con los gravísimos disturbios y enfrentamientos con la policía en el sur de Bogotá.
 El viernes 22/11 las autoridades decretaron el toque de queda, medida que no  se aplicaba desde hace 42 años.
  El presidente Iván Duque pretende imponer un nuevo programa de medidas económicas que incluyen entre otras, la reforma laboral y de las pensiones que rechazan los sindicatos juntamente con otras organizaciones sociales que su vez, demandan más inversión en educación y más atención a las comunidades indígenas.
El paro nacional contra las medidas económicas del gobierno ha  desembocado en una ola de violencia que ya se ha cobrado las primeras víctimas mortales, al menos seis en todo el país; también miles de ciudadanos se han manifestado pacíficamente o han participado en “caceroladas” contra la política económica y social del Presidente Duque.
Estos acontecimientos recuerdan los sucesos acaecidos en Chile lo que hace pensar en una coordinación de los mismos como se hace referencia en la Introducción. 
Finalmente, el presidente Iván Duque se ha dirigido a la población en un mensaje televisado anunciando que “impulsará una convergencia nacional para fortalecer la agenda de la política social”, …,  «Colombia es una democracia sólida que a lo largo de la historia ha pasado por muchas pruebas. En democracia nos debemos pronunciar pacíficamente, y por eso debemos rechazar cualquier forma de violencia que pretende intimidarnos”.
F.J. de C.
Madrid, 30 de Noviembre de 2.019.
Nota: Información recogida de varios medios de comunicación








jueves, 4 de julio de 2019

República de Panamá.

También puede leerse completo en el siguiente enlace:https://lasmejoresideasdejeugenio.wordpress.com/2019/07/04/republica-de-panama/





La República de Panamá cuya capital es Ciudad de Panamá, limita al norte con el mar Caribe, al sur con el océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. Tiene una extensión de 75.420 km² y su  población supera los cuatro millones de habitantes (4.170.607, según último censo).

Conocido como el "Singapur iberoamericano" por su éxito económico, Panamá es el país con el mayor crecimiento de América Latina en los últimos 25 años.

A diferencia de otras naciones centroamericanas como Honduras, Nicaragua o El Salvador, Panamá abrió su economía al mundo hace más de 30 años, justo cuando la región estaba sumida en medio de una profunda crisis económica.Fue un impulso gigantesco, comparable con el de otros países asiáticos como Singapur o Corea del Sur.

Y así lo muestran las cifras: en los últimos 25 años, Panamá lideró el crecimiento económico de la región con un 5,9%, seguido por República Dominicana, Perú, Chile y Costa Rica, según las estimaciones del FMI.

Gracias a la ampliación de su Canal, concluida a mediados de 2016, ha podido duplicar su capacidad de tráfico que también ha permitido el paso de buques de mayor dimensión, conocidos como los Postpanamax; por otra parte, los impresionantes rascacielos de Ciudad de Panamá junto  a los grandes centros internacionales de comercio, finanzas y actividad logística y al flujo de dinero que corre por sus venas, contribuyen a proporcionar  la apariencia cosmopolita de esta próspera Capital.


Aunque el Canal no es la única razón para el crecimiento económico, le ha permitido al país encauzar muchas de las inversiones que  han permitido reducir considerablemente la pobreza, desde un 22% en 2010 a 13% en el 2018.En la práctica, en los últimos cuatro años han salido de la pobreza 150.000 personas.Pero bajar la pobreza es una cosa y disminuir la desigualdad es una muy diferente; lamentablemente, la desigualdad en Panamá es una de las más altas de Iberoamérica.

En cuanto a los escándalos de corrupción, desde que en 2016 estalló el escándalo de los "Panamá Papers",(una filtración de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca), acusada de ayudar a implementar maniobras de evasión y elusión fiscal en favor de personas ricas y poderosas en todo el mundo.

Posteriormente  fueron destapándose otras inmoralidades que escandalizaron al país: el mayor de todos los casos de corrupción en Panamá es el de “Odebrecht", la empresa brasileña que reconoció el pago de millonarios sobornos a funcionarios del gobierno panameño (y de otros países iberoamericanos) para adjudicarse contratos.
A pesar de los escándalos de corrupción y la denuncia de impunidad, la economía sigue expandiéndose.
Y aunque en 2018 el crecimiento económico fue de 3,7%, el FMI proyecta que este año el país volverá a crecer este año en torno al 6%.
Si así fuera, Panamá superaría a Chile como el país con mayor crecimiento económico per cápita de la región en 2019.
El gran reto de Panamá según los expertos del FMI,es mantener el ritmo de crecimiento, algo que no es fácil para una economía como la panameña que ha estado corriendo a toda velocidad.
Con todo, los pronósticos de expansión económica siguen siendo optimistas, más aún cuando la exploración minera sigue avanzando en busca de nuevos yacimientos de cobre.
F.J. de C.
Madrid, 4 de julio de 2.019



 


lunes, 13 de octubre de 2014

EVO MORALES.


2014_10_12_YtVAc40DOZsu8U83I8nqZ3.jpg


Juan Evo Morales Ayma (Orinoca, Oruro. Bolivia; 26 de octubre de 1959) es el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. De familia humilde, compaginó desde niño el trabajo como agricultor y ganadero con sus estudios en el colegio Beltrán Avila de Oruro. Como él mismo ha asegurado, continuó su formación en "la universidad de la vida".

Fue uno de los fundadores del Movimiento al Socialismo (M.A.S.), que encabezó las protestas de octubre de 2003 que desalojaron del poder a Gonzalo Sánchez de Lozada.
Evo Morales, se proclamó este domingo 12 de octubre de 2.014 vencedor de las elecciones de Bolivia, lo que le consolida como el mandatario iberoamericano vivo con más años en el poder que gobernará hasta 2020, cuando cumpliría 14 años en la presidencia.
Pese a que aún no se conocen los resultados oficiales, los sondeos a boca de urna le dan la victoria a Morales en la primera vuelta con cerca de un 60% de los votos, muy por delante del segundo candidato más votado, el opositor Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata (centro derecha),  empresario del cemento con cerca de un 25% de los votos.
Al tradicional apoyo entre los indígenas y los bolivianos de menos recursos económicos, Morales ha sumado también a otros sectores, incluso de entornos empresariales y clase media, principalmente por la bonanza económica del país.
En efecto, la bonanza económica es una de las principales claves del éxito de Evo Morales.
El crecimiento económico se nota en las calles de La Paz, donde no cesan de levantarse nuevas construcciones y donde en cada esquina parece estar a punto de abrirse un supermercado nuevo.
La llegada de ingresos ha multiplicado el consumo entre los bolivianos. Según el Ministerio de Economía, de los 100 supermercados que había en el país en 2006 se pasó a más de 400 en la actualidad.Restaurantes, cines y otros centros de ocio han vivido la misma suerte.

Y si vamos a las cifras macroeconómicas, cuando él llegó al poder, enero de 2.006, el PIB de Bolivia era de 8.000 millones de dólares. Ahora es de 32.000 millones; la economía boliviana pues,  ha crecido a un promedio anual superior al 5 por ciento y solamente en 2013 Bolivia tuvo un crecimiento del 6,78%, el más alto de la historia del país.
En 2005, cerca del 60% de la población vivía en la pobreza. En 2011, esa cifra se habría reducido hoy  al 45%.
Claro que este crecimiento se debe sobre todo a los ingresos por la venta de gas y otras materias primas en unos años en los que los precios de la energía han aumentado espectacularmente; los precios de los minerales y de los hidrocarburos (gas) se han cuadruplicado, lo cual ha sido una buena noticia para el país, aunque la oposición acusa al Gobierno de haber derrochado esa riqueza. Pero pese al ingreso extraordinario que le permitió reducir la pobreza en 15 puntos a mínimos históricos, mantuvo la disciplina fiscal y un endeudamiento razonable, dado que, en todo caso, la Administración de Morales ha sido más juiciosa que las de Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, y ha evitado caer así en la ruina económica de este último pais, primer productor de petróleo y que hoy necesita importarlo.
A pesar de su discurso y retórica izquierdista, la política económica de Morales ha terminado por ser pragmática. Ha tenido que ceder a los intereses de los empresarios, sobre todo en el departamento de Santa Cruz, el motor económico del país, y en el que ha vencido por primera vez. También, por su parte, los empresarios han dado su brazo a torcer.
Retos pendientes.
Sin embargo, Morales aún tiene muchos retos pendientes para un nuevo mandato de cinco años, que ha prometido sería el último.
El caos en la justicia, el 80% de los presos están pendientes de sentencia  unido al fracaso de la elección popular de los jueces, el deplorable estado de la salud pública y el auge de la criminalidad ligada al narco en el tercer mayor productor mundial de cocaína son temas urgentes.
Caos en la sanidad.
Sus grandes promesas, como una central nuclear en el país, se podrían ver amenazadas si siguen cayendo los precios de las materias primas de las que depende el presupuesto.




Estructura clientelar  del régimen que el presidente ha construido durante su largo mandato.
El control sobre los medios de comunicación, cada vez menos independientes.

Aplastamiento de la disidencia, pues el régimen se ha ido acercando paulatinamente hacia la autocracia y la marginación de cualquier disidencia. Han sido procesados decenas de representantes de la oposición, a quienes se les aparta de los principales medios de comunicación y contra quienes se orquestan campañas de demonización. Varias de las principales figuras de la disidencia han terminado arrojando la toalla y abandonando el país.

Carisma.


Evo Morales es un líder populista, pero también popular entre la mayor parte de la población indígena y de los sectores más desfavorecidos  y su llegada al poder ha abierto un camino de no retorno en cuanto a la inclusión de una parte de la sociedad. Es un líder con carisma que ha recibido alabanzas de quienes ven en él a un presidente humilde y trabajador, capaz de viajar por todo el país sudamericano para inaugurar obras o reunirse con comunidades locales. Sus detractores, en cambio, ven en Morales una figura despótica y lamentan sus salidas de tono impropias de su rango. De todas formas, en Bolivia no ha aparecido todavía ninguna figura política capaz de medirse en la calle con Morales.
F.J.de C.
Madrid, 13 de octubre de 2.014

jueves, 9 de octubre de 2014

EL CHE GUEVARA, cuarenta y siete años después.



Se cumplen cuarenta y siete años de la muerte, tan violenta como lo fue  su vida, de Ernesto Guevara, «Che Guevara» (Rosario, Argentina, 14 de mayo de 19281 -La Higuera,Bolivia, 9 de octubre de 1967), uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana(1953-1959) en la que participó además de hacerlo en la organización del nuevo Estado castrista de Cuba. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica, fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales y ante las Naciones Unidas donde pronunció su tristemente célebre frase “Hemos fusilado, fusilamos y seguiremos fusilando”..
Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, Che Guevara impulsó la instalación de focos guerrilleros en varios países de Iberoamérica y Africa. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia. En este último país fue capturado y ejecutado de manera sumaria por el Ejército boliviano cumpliéndose una vez mas la sentencia bíblica “El que a hierro mata, a hierro muere” (Mt. 26,52)
Para muchos su figura sigue siendo la de un mítico revolucionario idealista defensor de los humildes o la de ese heroico mártir que luchó "hasta la victoria siempre" contra el capitalismo.
El tiempo y la hábil proganda roja convirtieron a este sujeto indeseable en un mito sustentado en base a lo que nunca fue y falseando, como siempre, la verdad histórica.
Ordenó la mayoría de los fusilamientos de la cárcel de La Cabaña, pensaba y así lo realizó que el hombre debía convertirse en una maquinaria de matar al enemigo. Era un terrorista, un violento que contemplaba personalmente los fusilamientos y que parecía disfrutar con ese espectáculo; “el Che” , obviamente, no fue un Gandhi ni nada parecido a un pacifista, no quería derechos humanos....
Como dice Vargas Llosa jr.en un demoledor artículo (”Che Guevara la máquina de matar” por A.Vargas Llosa):

"El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar".

Otro autor, el argentino Nicolás Márquez, ha escrito un libro muy ilustrativo sobre el personaje: “El Canalla – La verdadera historia del Che”


En su libro se pueden leer cosas como las siguientes y que sitúan en su sitio a este sujeto:

….Y el“Che” Guevara vivió fusilando, despreciando al prójimo, llevando adelante aventuras mal calculadas, expediciones militares pésimamente pensadas, todo al servicio de una ideología que el tiempo demostraría que no sirve para nada. Sin embargo, el haber muerto “luchando” por sus ideas pareciera que lo “canoniza”. ...En el año 60, dirigiendo unas palabras en un congreso de juventudes, en Santiago de Cuba, dice abiertamente que “la manifestación pacífica más intensa que puede sentir un individuo es darle un tiro bien dado a quien se lo merezca”.  Cuando llegan las armas, por ejemplo, ha dicho que “los instrumentos de la muerte son el espectáculo más maravilloso del mundo”.....“No necesitamos leyes para matar a un hombre. Entonces, no necesitamos hacer el procedimiento legal burgués. Ante la duda hay que matar. Esto es una revolución”.... …...En la primera carta que le dirige a su mujer, anota: “acá estoy, sediento de sangre”. ¡Un médico sediento de sangre! ….Es inacabable en sus escritos cómo manifiesta el odio; es un odio interior. Todo el tiempo está odiando: odia cuando escribe, y también odia cuando actúa, porque se las pasó fusilando personas en diferentes circunstancias. Es un personaje que tiene un gran resentimiento, una tara psicológica importante….

La imagen del “Che” Guevara

Che_Guevara-Wallpaper.jpg


La imagen del “Che” Guevara sigue siendo el logo del chic revolucionario que podemos ver en todas las revueltas de los violentos, antisitema, “perroflautas” y demas chusma que ensucia las calles y plazas de  las ciudades de Occidente;se usa para cualquier cosa: es adorno de, mecheros, llaveros, carteras, gorras, pantalones vaqueros y por supuesto, esas omnipresentes camisetas con su fotografía casi cincuenta años después de su muerte.Su invocación resulta válida para cualquier propósito: Por ej. en una manifestación sobre los derechos de los homosexuales, los homosexuales van con la banderita del “Che”; lo mismo si se trata de una manifestación sobre ecología, antinuclear, feminista, pro abortista etc.etc.
El marketing capitalista ha convertido la imagen  del “Che” Guevara una suerte de logotipo comercial cuya figura ha alcanzado semejante éxito porque la gente no sabe realmente quién es el personaje; de lo contrario, no sería utilizada tan alegremente.
El video adjunto de YouTube apoya suficientemente las afirmaciones de este artículo:


F.J. de C.
Madrid, 9 de octubre de 2014