Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra Civil. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2018

No pasarán, Madrid 1936


Alcaldesas Colau y Carmena,

La famosa “memoria histórica” parece que se ha trocado en desmemoria; en efecto, hoy 1º de abril de 2.018 ningún medio de comunicación  recuerda que, el 1º de abril de 1.939, hace nada menos que setenta y nueve años se proclamó Día de la Victoria por  el anterior Jefe del Estado.
Curiosamente, solo la izquierda comunista más extrema, representada por las alcaldesas de Madrid y Barcelona Manuela Carmena y Ada Colau,en la foto,  parecen recordar esta efemérides y asistirán a la exposición titulada:
No pasarán. Madrid 1936. 16 días,  
que tendrá lugar el 3 de abril a las 11.30 horas en el Salón Real de la Casa de la Panadería.
Dicha exposición ha sido organizada por la Oficina de Derechos Humanos y Memoria que dirige el tercer teniente de alcalde de Madrid, Mauricio Valiente, el polémico concejal que señaló al genocida Lenin como "un referente fundamental". La exposición exhibe uno de los diez carteles originales que el Ayuntamiento de Barcelona ha donado al de Madrid, que "refleja la solidaridad del pueblo catalán con la población madrileña asediada".
También se podrá ver por vez primera una escultura en bronce de un joven miliciano conocido como “El Madriles”, realizada durante la Guerra Civil por el escultor Josep Viladomat, y que será adquirida por el Ayuntamiento para el Museo de Historia de la Ciudad de Madrid.
Los siguientes videos de YouTube reflejan el ambiente vivido por aquellas fechas en Madrid y Barcelona:

F.J. de C.

Madrid, 1 de abril de 2.018

viernes, 8 de abril de 2016

El Arco del Triunfo de la Ciudad Universitaria de Madrid.


El Arco del Triunfo de la  Ciudad Universitaria de Madrid.

La pintoresca (por utilizar un calificativo suave) alcaldesa de Madrid Manuela Carmena (Madrid, 1944), de profesión jueza y de convicción comunista de toda la vida y sectaria hasta la médula,  propone rebautizar (bautismo civil, se entiende) el Arco del Triunfo de la  Ciudad Universitaria de Madrid y cambiar su nombre por el de Arco de la Democracia o Arco de la Concordia porque, dice, "no tiene sentido mantener un nombre de un monumento con el que se conmemora un golpe de Estado llevado a cabo contra el Gobierno legalmente establecido".
Sería mas comprensible que puestos a cambiar su nombre, dicho Arco del Triunfo pasara a denominarse Arco de la Derrota, puesto que fue en dicha zona de la geografía madrileña donde se libraron encarnizadas batallas en la guerra civil de 1936 - 1939 y se consumó la derrota del ejército rojo por la fuerzas del Generalísimo Franco.

La legislación vigente en España, Ley de Memoria Histórica,  establece la obligatoriedad de eliminar los signos externos del franquismo. Por muy discutible que sea el concepto, la ley es la ley, ha sido democráticamente votada y, por lo tanto, debería cumplirse; otra cosa es que un  gobierno democrático y con mayoría absoluta en el Congreso, como ha sido el caso del Partido Popular entre noviembre 2011 y diciembre de 2016, no haya procedido a la derogación inmediata y fulminante de dicha ley por los cauces, absolutamente democráticos también, previstos en nuestro ordenamiento jurídico; pero este es otro asunto que, junto con otros parecidos perpretados por el PP durante estos cuatro años de su gobierno quizá expliquen  su derrota sin paliativos en los comicios del 20-Dic-2016.
Un poco de historia.

El Arco de Triunfo se construye por indicación inicial de la Comisión Permanente de la Junta de la Ciudad Universitaria, en febrero de 1942; está situado en una de las entradas principales de Madrid (de la autopista A-6 de La Coruña), en el centro de la denominada Avenida del Arco de la Victoria.
En 1943 se concretan algunos aspectos de la obra, mejorando ideas y esbozos iniciales quedando clara la  idea general del proyecto con un diseño básico de un arco de triunfo de tipo clásico presidido por una estatua ecuestre de Francisco Franco, que nunca se llegó a montar; el proyecto global fue provisionalmente aparcado hasta el año 1946 por falta de presupuesto, y por atender a otras obras más imprescindibles tras la posguerra.Los trabajos de diseño concluyeron en 1948 y las primeras tareas de cimentación comienzan en el año 1950 y se completan en un año. Las obras fueron progresando lentamente y no fue hasta que el ministro de educación franquista: Joaquín Ruiz-Giménez Cortés dio el impulso que permite ver la obra acabada en el año 1955.
El Arco posee una altura total de 49 metros. Es obra de los arquitectos Modesto López Otero y Pascual Bravo Sanfeliú, y los ornamentos que lo rodean de los escultores Moisés de Huerta (frisos alegóricos), Ramón Arregui (Cuadriga de Minerva) y José Ortells.
Posee unas inscripciones latinas que recuerdan la victoria así como la reconstrucción de la nueva Ciudad Universitaria tras la guerra civil  que la destruyó prácticamente; dichas inscripciones latinas de ambos frontispicios se atribuyen a Pedro Laín Entralgo (Urrea de Gaén, provincia de Teruel, 15 de febrero de 1908-Madrid, 5 de junio de 2001) entonces Rector Magnífico de la Universidad Central.





Las leyendas son:
ARMIS HIC VICTRICIBUS
MENS IUGITER VICTURA
MUMENTUM HOC
D.D.D.
«A los ejércitos aquí victoriosos, la inteligencia, que indefectiblemente vencerá, este monumento D(a) D(ona) D(edica)»
…..

MUNIFICENCIA REGIA CONDITA
AB HISPANIOURUM DUCE RESTAURATA
AEDES STUDIORUM MATRITENSIS
FLORESCIT IN CONSPECTU DEI

«Fundada por la generosidad del Rey, restaurada por el Caudillo de los españoles, la sede de los estudios matritenses florece en presencia de Dios».

Algunas interpretaciones, mas o menos sutiles y realizadas por historiadores y lingüistas que además conocían bien la época sugieren que estos  textos latinos marcan sutilmente la diferencia del triunfo que se supone celebrar en él (el triunfo material de las armas) y del otro triunfo, más valioso e imperecedero, como es el triunfo de la Inteligencia.
Así mismo parece que en la primera redacción del texto que citaba expresamente a Francisco Franco es cambiado por estos dos textos que hablan de él sin citar su nombre y además en ellos se menciona “la generosidad del Rey” recordando que, efectivamente, fue Alfonso XIII quien comenzó a construir la Ciudad Universitaria; además, de acuerdo con la literalidad de los textos, el Arco, que estaba dedicado a Franco, pasa a estarlo a sus ejércitos.
El caso es que  Franco acogió la construcción del Arco con displicencia; que maniobró para que su nombre fuese retirado de la placa conmemorativa; y lo que es muy significativo: ni siquiera lo inauguró y que incluso se negó a que su estatua figurase ahí.
¿Cuál puede ser la razón?
La principal razón, probablemente está relacionada con la evolución del Régimen que se estaba fraguando en las fechas que se inició y finalizó la construcción del Arco y en las que se produjeron importantes acontecimientos:

Concordato con la Santa Sede firmado en 1.953; también en este año (septiembre de 1953) se firmó el Convenio hispano-norteamericano o Pacto de Madrid y en diciembre de 1955 tiene lugar la entrada de ESPAÑA  en la ONU.

En el interior, la nueva política de liberalización económica impulsada por el Almirante Carrero y los ministros tecnócratas del Opus Dei, López Rodó, Ullastres, etc. fue muy bien vista por los organismos económicos internacionales occidentales como la O.C.D.E  que apreciaban además el abandono de la influencia de los falangistas en el gobierno.
Así pues resulta perfectamente verosímil que fuera el mismo Franco quien quisiera marcar distancias con el triunfalismo propio de épocas pasadas y presentar una nueva imagen renovada de su Régimen mas acorde con los tiempos.

F.J. de C.
Madrid, 8 de abril de 2016   


Nota: El siguiente video de YouTube describe la nueva situación política de la ESPAÑA  de la década de los 50:



jueves, 3 de abril de 2014

¿Hay riesgo de guerra civil como apunta Rouco Varela?

Cardenal Rouco Varela


Mario Conde (Tuy, Pontevedra, 1948, Abogado del Estado,ex presidente de Banesto,empresario y político español)  ha publicado un interesante artículo bajo este título,que seguidamente reproduzco en su integridad.
En dicho artículo comenta las discutidas palabras del Cardenal Rouco en su homilia en el funeral, “de Estado” de Adolfo Suarez, aprovechando también la ocasión para lanzar insinuaciones mas o menos veladas acerca de la actual situación política y la que el vivió en primera persona, en los años 90 del pasado siglo, pues son bien conocidas las estrechas relaciones de Conde con S.M. el Rey y con Adolfo Suarez.
Como es normal, el hecho de que reproduzca aquí este interesante artículo,  no quiere decir que lo comparta íntegramente, en concreto y por ejemplo, cuando don Mario Conde dice:
“...creo que aunque en su fuero interno el Sr. Rouco Varela pensara en la posibilidad cierta de una guerra entre españoles, no debería ni siquiera referirse a ella de manera oficial, y menos con ocasión de un funeral. Me pareció un exceso de todo punto de vista, aunque hay, claro, quien opina lo contrario al entender que es mejor prevenir que curar….”
Esta opinión de Conde , mesurada, si bien discutible, queda muy  lejos de las invectivas que los políticos han lanzado contra Rouco y sobre todo aparece muy matizada en todo el artículo:
“....Pero en España, como antes decía, la guerra civil es asunto capital que conviene de todo punto de vista enviar al rincón recuerdo medido y no de la actualización constante…” 
Aquí acierta plenamente Don Mario pues prácticamente todos los políticos han convertido ese tema de la Guerra Civil en un tabú.
El Cardenal Antonio Rouco Varela (Villalba, Lugo,1936) es un veterano Príncipe de la Iglesia adornado por muchas y muy completas cualidades intelectuales, morales y además es, por su origen antropológico, un gallego, que además  ejerce como tal ; es decir, no es de esas personas que se pronuncie con absoluta transparencia a la hora de emitir opiniones y como dice el aforismo popular refiriéndose al carácter de los gallegos (casualmente, Conde también lo es)“nunca se sabe si sube o baja por las escaleras”.
Por consiguiente, el hecho de haber pronunciado en su homilía unas palabras como las que se reflejan en la cita, no debe ser considerada como un desliz sino como algo muy medido y a sabiendas de los comentarios que iba a suscitar.
Me vienen a la memoria (uno ya tiene una edad) las homilías de quien fue también Arzobispo de  Madrid, el cardenal Vicente Enrique y Tarancón (Burriana, Castellón,1907 – Valencia, 1994) y en particular la pronunciada durante el acto de consagración de la Corona en la Iglesia Parroquial de San Jerónimo el Real en Madrid , el 27 de noviembre de 1975, que concitó las iras de los entonces llamados “inmovilistas” que tenían una especial inquina contra Dº Vicente -Enrique, no menor que la que siente hoy toda la “progresía” contra Rouco.
En esta ocasión, las reacciones de casi todos los políticos no se  diferencian de los lamentables y bochornosos espectáculos que tuvo que sufrir el pobre Tarancón cuando en muchas de sus presencias públicas tuvo que escuchar “Tarancón al paredón”.
Hoy los políticos han descalificado sus palabras con los mas duros téminos, lanzándose a degüello contra el Cardenal Rouco: “absolutamente impresentable”,  “indignante”, etc. demostrándose una vez mas que la libertad de expresión es un derecho que al parecer no rige para los representantes de la Iglesia Católica; otra cosa sería para los imanes pero ese sería ya otro tema.
F.J.de C.
Madrid, 4 de abril de 2.014.
Artículo que se cita:
Confieso que me sorprendió, a pesar de que en determinadas ocasiones algunas declaraciones  —y actuaciones— del Arzobispo de Madrid, Rouco Varela, contenían elementos adecuados para generar, como mínimo, una sorpresa. Pero esta vez fueron especialmente llamativas y no en vano han sido resaltadas por todos los medios de comunicación.  En el funeral de Estado de Adolfo Suárez, en su homilía, además de resaltar los valores que a su juicio adornaban al difunto, valores que, dicho sea de paso y sin la menor acidez, se recuerdan en el momento de su muerte y se olvidaron y negaron a lo largo de su vida, el Arzobispo se refirió al tema tabú de la guerra civil española.Era un día especialmente intenso y no solo debido a ese funeral sino al hecho de que en una entrevista concedida a un diario nacional, la periodista Pilar Urbano recordaba lo que, a su juicio, constituía la esencia de las relaciones reales entre Adolfo Suárez y D. Juan Carlos, que, si se cree lo por ella manifestado, no se parecen en absoluto a lo que relataban los medios de comunicación desde que se anunció la muerte del ex presidente del Gobierno. Y, esto es decisivo, no solo relataba un marco de relaciones no solo no buenas  sino,incluso , con ciertas punzadas de agresividad, sino que, además, añadía que el Rey tuvo participación en la elaboración del “proyecto Armada” que acabó derivando en un incontrolado —parece- intento de golpe de Estado.  Ya apunté en este Foro algo acerca de este vidrioso tema de las relaciones del Rey con Suárez y de éste con el Monarca, materia sobre la que tengo algunas experiencias, pero no es algo a ser tratado en este momento.Hay asuntos en la vida de una nación que se  propagan desde el poder con una versión que la gente termina por no aceptar en absoluto y prefiere construirse la suya propia que, casualmente, acaba pareciéndose mucho mas a la verdad que la oficialmente suministrada. Esto sucede con el 23 F y también, como me recordó un buen conocedor de estas materias, con el caso Banesto. Ese hombre, ya fallecido, me dijo que para saber la verdad de este tipo de sucesos orquestados desde el poder y por razones de poder, es necesario que los protagonistas principales desaparezcan físicamente. Pues bien, Suárez ha muerto. Y quizás por ello comienzan a salir estas noticias. Eso quiere decir que por el momento en el caso Banesto tendremos que seguir consumiendo paciencia. Esperemos…Pues el Sr Arzobispo dijo literalmente que el político cuyo funeral se celebraba “quería superar para siempre la guerra civil: los hechos y las actitudes que la causaron y que la pueden causar”. Se refería no a la guerra civil en abstracto, como categoría de enfrentamiento entre hermanos, sino a la nuestra, a la que comenzó el pasado siglo en el recordado año 1936. Así que deseaba significar que algo de semejante porte podría volver a suceder. Y, claro, eso generó alarma. Debo decir que contenida,  porque posiblemente en otro país una declaración así habría  recibido mucha mas atención mediática. Pero en España, como antes decía, la guerra civil es asunto capital que conviene de todo punto de vista enviar al rincón recuerdo medido y no de la actualización constante.  Quizás por ello los medios de comunicación fueron comedidos.¿Tiene importancia que Rouco diga algo así? Pues sí, porque guste o no es una autoridad de la Iglesia y la Católica dispone de fuerza en España. Es evidente que ha disminuido mucho su influencia en la actualidad respecto de otros momentos históricos, pero sigue siendo importante. O cuando menos capaz de afectar a muchas personas. Por ello mismo creo que aunque en su fuero interno el Sr. Rouco Varela pensara en la posibilidad cierta de una guerra entre españoles, no debería ni siquiera referirse a ella de manera oficial, y menos con ocasión de un funeral. Me pareció un exceso de todo punto de vista, aunque hay, claro, quien opina lo contrario al entender que es mejor prevenir que curar.Pero, ¿de verdad hay riesgo de una guerra civil?. Me parece que ninguno. Para que exista una guerra es necesaria la localización de bandos con “razones” suficientes en cada costado para declararla y sufrir sus consecuencias. Los dos bandos de 1936 estaban claros, pero ¿hoy hay bandos? No los veo, al menos no con la entidad suficiente. ¿Acaso se refería Rouco a la solución bélica del problema de los independentismos secesionistas? Puede, pero ese costado tampoco veo que pueda acabar desencadenando una guerra civil. En fin, que me pareció un exceso verbal y una hipótesis que intelectualmente creo que carece de base.Hay violencia en la sociedad española. Claro que la hay. De eso no tengo duda y a las evidencias me remito. Pero es una violencia desordenada en algunos casos y canalizada adecuadamente en otros por elementos rupturistas con cualquier clase de orden. Es una protesta contra la clase política, el Sistema. En el fondo no hay enfrentamiento entre dos modelos alternativos que ofrecer a la sociedad. No lo veo, sinceramentePero sí que existe un rechazo radical y merecido de la clase política española por parte de muy amplios sectores de nuestra sociedad. Pero al día de hoy, siendo eso cierto, y existiendo un clima de hartazgo, cansancio, y hasta de irritación, no encuentro base suficiente para pensar siquiera en la posibilidad de una guerra civil, aunque solo sea, como decía, por la inexistencia de bandos organizados en torno a modelos alternativos por los que guerrear. Y confieso con humildad que hace un tiempo pensaba que las probabilidades de movimientos violentos eran mayores. Ahora, visto el grado de “acatamiento” de la sociedad española, creo que cualquier posibilidad de este tipo es altísimamente improbable. Mario Conde

jueves, 14 de abril de 2011

Hoy hace ochenta años que se proclamó la 2ª República española.Algunos hechos históricos.



La proclamación de la II República Española el 14 de abril de 1.931 constituyó un acontecimiento, no por esperado, menos trascendental para la vida de todos los españoles.
En el presente artículo, se pretende recordar algunos hechos que propiciaron aquellos acontecimientos, evitando en lo posible juicios de valor y ceñirse a los acontecimientos de indudable realidad.

Antecedentes

I.- La dictadura del General Primo de Rivera, que cubre un periodo de siete años, desde 13/09/1923 a 28/01/1930.
Es casi un hecho admitido por la generalidad de los estudiosos que:
a) El Rey Alfonso XIII, apoyó primero el golpe de estado, contra el criterio de su gobierno constitucional y después abandonó a su suerte al General, ganándose asi la enemiga de fuertes sectores del ejército y de la ciudadania por su actuación.
Sin embargo, con la Dictadura:
b) Se promovió un enorme progreso en la economía con mejoras sociales y crecimiento real de la industria.
c) El orden público y la estabilidad de gobierno fueron otra de las característica s del periodo.
d) Evolucinaron muy favorablemente los asuntos de la guerra de Africa.

II.- Pacto de San Sebastián.
Se llama Pacto de San Sebastiána a una reunión promovida por Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura que tuvo lugar en la ciudad de San Sebastián el 17 de agosto de 1930. A esta reunión enviaron representantes prácticamente todos los partidos y asociaciones republicanos del momento.En esta reunión se constituyó un “comité revolucionario”, presidido por Alcalá-Zamora, que llegaría a ser el Primer Gobierno Provisional de la Segunda República Española. Repasando la lista de los asistentes puede observarse que la inmensa mayoría de ellos pertenecían a partidos de ideología burguesa, liberales y en absoluto revolucionarios; del partido socialista acudieron solamente cinco militantes y a titulo  particular; ningún comunista ni anarquista. En dicha reunión se adoptaron los siguientes acuerdos :
  • Organización autonómica del Estado.
  • Establecer una República.
  • Avalar la libertad religiosa y política.

.
III.- Agrupacion al servicio de la República:
Asociación fundada sólo unos días antes del 14 de abril,  por José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala y Gregorio Marañón, ejerciendo el  gran poeta  Machado como anfitrión en Segovia,donde se celebró el mitin fundacional. Se trataba de una agrupación surgida con el objetivo último de promover un cambio de régimen en España. Nótese el carácter “revolucionario” de los promotores, todos ellos ilustres intelectuales pertenecientes a la alta burguesia de la época, acerca de cuyo prestigio intelectual, profesional y social no es preciso extenderse.

IV .- Elecciones municipales.
El 14 de  abril, se celebraron elecciones municipales en toda España cuyo resultado global, si bien favoreció mayoritariamente a los candidatos  monárquicos, sin embargo, en todas las grandes ciudades ganaron espectacularmente los candidatos republicanos. Lo ocurrido pesó en el ánimo del Rey, que, consciente de que había perdido el favor del pueblo, puso tierra por medio aún contraviniendo los consejos de muchos de sus colaboradores mas próximos y lo que es mas grave, haciendo caso omiso del mandato constitucional, lo que dio paso a la inmediata proclamación de la República.

V.- Balance de la II República.
Como queda dicho, la República fue acogida con interés e incluso con entusiasmo por una gran parte de la ciudadanía.
España, por aquel entonces era un pais muy atrasado, la incultura y el analfabetismo estaban generalizados.
En la economía,de caracter preindustrial, a pesar del desarrollismo de la Dictadura, dominaba el sector primario, la agricultura y la ganadería, el sector servicios prácticamenete era inexistente; la simple contemplación de los documentos gráficos de la época indican que la vestimenta y el calzado, las famosas alpargatas, eran una muestra irrebatible de la pobreza y escasez de recursos del personal popular.
La clase media, era practicamente inexistente, mientras  una burguesía acomodada, aparentemente, tenía dificultades para sobrevir con un nivel de vida considerado hoy como normal.
Las promesas de los políticos y de los intelectuales citados, como siempre exageradas hasta lo inverosímil, habían hecho concebir grandes esperanzas a la población.; se hizo creer que la nueva Constitución resolvería la totalidad de los problemas.
Pronto se darían cuenta de lo errado de sus ilusiones.
“No es ésto, no es ésto” manifestó José Ortega y Gasset con conocida frase.
Veintiseis gobiernos distintos se sucedieron en esos cinco años, es decir, cada dos meses se produjo como término medio, un  cambio de gobierno.
En estas condiciones era imposible realizar una labor de gobierno eficaz.
Pronto aparecieron los desmanes y gravísimos desórdenes públicos que no supieron, ni pudieron, ni en muchas ocasiones quisieron, ser abortados; la falta de autoridad era manifiesta. Los sindicatos anarquistas de la CNT-FAI y socialistas de UGT promovieron la lucha y el odio de clase, apoderándos de la calle.
La cuestión separatista,  lejos de ser resuelta con los estautos de Autonomía catalán y vasco, se complicó gravisimamente.
En definitiva, y como resumen, puede considararse el periodo republicano 1.931 -1.936 como uno de los mas negros de la historia de ESPAÑA, que desembocó en una guerra civil de tres años de duración.
Pero ésta es ya otra historia.
F.J.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Francisco Franco, Caudillo de España. In Memoriam.



En la madrugada del día 20 de noviembre de 1975,el Generalísimo Franco  fallecía, en el hospital de La Paz de la  Seguridad Social, en Madrid,  después de una larga y cruel agonía, que terminó cinco días antes de su muerte pues a patir del dia 15 permaneció sedado y en hipotermia.
Se cumplen por tanto 35 años de su muerte, tiempo más o menos parecido a los 39 años que duró su régimen.
Este tiempo transcurrido resulta claramente insuficiente para analizar con rigor y perspectiva histórica la figura de Franco a pesar de los cientos de libros y artículos publicados en este periodo, desde algunos que resultan verdaderos panegíricos hasta panfletos que rezuman odio y sectarismo, aunque también, cómo no, se pueden leer aproximaciones biográficas bastante ecuánimes aunque carentes todavía, por razones obvias, de falta de perspectiva para juzgar una etapa tan reciente de la historia.
¿Cómo será recordado Franco en el futuro, cuando todas las pasiones desatadas por la biografia del personaje hayan desaparecido? Indudablemente el juicio será muy diferente del actual y desde luego, más desapasionado; algunos apuntan cómo la figura de Napoleón, tan denostada en su época contemporánea ha sido al transcurrir de los años más que valorada por la historia.
En el presente artículo, sólo se pretende, modestamente, reflejar, mediante unos pocos rasgos biográficos y hechos, no opiniones, con los que se pueda situar a Franco en sus coordenadas de espacio y tiempo.

Nacimiento, familia y ambiente.

Francisco Franco Bahamonde, nace el 4 de diciembre de 1892 en El Ferrol, ciudad gallega, feudo de la Armada Española, por estar establecida allí una importante Base Naval desde 1726.El ambiente de la ciudad, por tanto, era (y es) profundamente marinero y la vida toda, impregnada por las actividades de la Marina.
Los Franco, fueron marinos (rama administrativa) y su padre, Nicolás, alcanzó el grado de Intendente General.
Su madre, Pilar Bahamonde, profundamente religiosa fue muy querida y admirada por Franco, que la tenia totalmente idealizada.
La familia Franco-Bahamonde, constituye la típica familia española de clase media viviendo en una ciudad provinciana y de  población mayoritariamente militar, de finales del XIX y principios del XX.
La familia se completaba con cuatro hijos, Nicolas, Francisco, Pilar y Ramón.Los tres varones siguieron la carrera militar: Nicolás, la Marina; Francisco y Ramón, el Ejercito.
Resulta sumamente ilustrativa sobre la historia de esa familia, la lectura de la novela RAZA, autobiografía de una familia, escrita por el propio Franco (bajo el seudónimo Jaime de Andrade) y la pelicula del mismo título, del director José Luis Saenz de Heredia, estrenada en 1941.

Vocación militar.

“Paquito” ó “Franquito”, como así se le llamaba familiarmente, ingresa en la Academia de Infantería de Toledo con 14 años, no pudiéndo hacerlo en la Armada como era su deseo. Por tanto desde su adolescencia se impregna de un espíritu militar que por otra parte ya le viene de familia.Los valores de disciplina, orden y amor a la patria, “hasta derramar la última gota de su sangre” imprimen pues, indeleblemente, su carácter.
La etapa siguiente de su vida, en la guerra de Marruecos le sirve para afianzar aún mas su vocación militar, a la par que escala velozmente posiciones en el escalafón de su brillante carrera, hasta alcanzar muy joven, con 34 años, el generalato.

Convicciones monárquicas.

Franco fue un general monárquico y apreciaba mucho y era apreciado por SM Alfonso XIII que apadrinó su boda.
Demostró esas convicciones reinstaurando la monarquía en la persona del Príncipe Juan Carlos que de acuerdo con las previsiones sucesorias se convirtió en el Rey actual.

La sublevación de 1936.


Una de las acusaciones más frecuentes que se achacan a Franco, es que fue el general que dirigió el golpe fascista de 1.936; es importe aclarar este tema:
1  Franco, no dirigió el golpe sino Mola.
2  No fue técnicamente un golpe sino una insurrección o sublevación militar.
3  No fue fascista sino diseñado para instaurar una república de derechas.
Franco dudó hasta el último momento en adherirse a la sublevación e intentó evitarla hasta el último momento, una prueba de ello la constituye su carta fechada en 23-6-1936, y dirigida al entonces Presidente del Gobierno y ministro de Defensa de la Republica, Casares Quiroga,  que éste no se dignó contestar.
Así pués Franco aceptó la legitimidad de la República, (llegando incluso a presentarse candidato a diputado por Cuenca) hasta pocas semanas antes del alzamiento; su tardanza en adherirse a la insurrección provocó en Mola un enfado considerable.El secuestro y posterior asesinato de José Calvo Sotelo fue el detonante que aceleró su decisión.
Una vez decidida su implicación iba a poner toda su voluntad y energía en conseguir su éxito, dado que prevía que se estaba convirtiendo en una auténtica guerra civil, como así fue; inicialmente la dirección de la sublevación se configura en forma de un triunvirato formado por los generales,  Mola, Queipo de Llano, y Franco, de los cuales sin duda Franco era el mas prestigioso y a los pocos meses, el 21 de septiembre, todos los integrantes de la Junta de Defensa Nacional eligen por unanimidad a Franco que es nombrado Generalísimo de todas las Fuerzas Armadas el dia 1 de octubre.
A partir de este momento se abre una nueva etapa en la historia de España que duró 39 años, mientras se desarrolla en todo el suelo patrio la más cruel de las guerras civiles que probablemente haya conocido España, y que termina con la victoria total del ejército nacional  después de treinta y dos largos meses de durísima contienda, con miles de muertos y heridos, el día 1º de abril de 1939.

La Segunda Guerra Mundial. España permanece neutral.

El 1 de septiembre de 1939, cuando apenas han transcurrido cuatro meses del final de la guerra civil, el ejército alemán invadía Polonia provocando la declaración de guerra de Gran Bretaña y Francia y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Es bien conocida la ayuda de los gobiernos de  Alemania e Italia al ejército de Franco, ayuda que contribuyó muy decisivamente en la victoria. Por tanto es lógico suponer las enormes presiones de todo tipo que se ejercieron sobre el gobierno de Franco, incitándole, incluso con serias amenazas de invadir España y presionándole también con represalias de todo tipo, por activa y por pasiva para que entrara en el conflicto.
Franco, con más o menos dudas en un principio, resistió las presiones con mucha habilidad y en definitiva pasó de una “no beligerancia” inicial a una neutralidad definitiva, por lo cual España no entra en guerra.
Esta constituye una de sus decisiones mas acertadas; la entrada en esa guerra hubiera supuesto una tragedia mas que sumar a la ya lamentable y desesperada situación que se vivía en España durante su propia posguerra.

La negra posguerra, años cuarenta.


Durante los primeros años de la posguerra, el régimen fue represivo en extremo y se dice que se ejecutaron unas treinta mil personas, muchas por delitos políticos y se mantuvo durante muchos años años la división de la sociedad entre vencedores y vencidos.
Para mayor desgracia de los españoles la economía no solamente estaba estancada sino en claro retroceso (en 1950 la economía todavía no había recuperado el nivel de producción de 1935) y la pobreza, incluso el hambre, se extendía por amplias zonas de la geografía; la climatología adversa con prolongadas sequías y fuertes heladas contribuían de forma eficaz a la extensión de la pobreza, esquilmando las cosechas y  apareciendo el estraperlo ante la falta de productos de primera necesidad que estaban racionados por su escasez.

En los años cincuenta comienza un  cambio de tendencia.

Hacia los años 50, la situación económica española empezó a mejorar debido al cambio de las políticas estatista y autárquicas que, hasta entonces, regían la economía; un ejemplo del cambio fue la liberalización parcial de los precios y del comercio. Algunos síntomas de esta mejora fueron el fin del racionamiento de los productos de primera necesidad en 1952 y el hecho que en 1954 la renta media superase a la de 1935 (es decir, por fin la renta por habitante era superior a la del inicio de la guerra, 20 años antes).
Desde 1951, los Estados Unidos de América en gran parte por intereses estratégicos y geopolíticos, dado que la Guerra Fría contra la URSS estaba en pleno auge, y Franco resultaba sin duda, el dirigente anticomunista mas fiable, apoyaron financieramente a España mediante créditos bancarios; la nueva situación de Guerra Fría da lugar a que el régimen de Franco, que anteriormente había sido visto como aliado del fascismo, era ahora visto como un aliado contra el peligro creciente del comunismo internacional.
Estados Unidos firma con España un tratado de cooperación militar mediante el cual  recibían algunas concesiones para establecer bases militares en territorio español.
Como consecuencia de la mayor actividad de la economía, se produjo una expansión más rápida de ésta, al principio sin inflación, pero más adelante los precios comenzaron a subir y las reservas de divisas a disminuir. Esta situación llevó a Franco a formar un gobierno de tecnócratas a partir de 1957 que elaboraron primero un Plan de Estabilización y establecieron, a continuación, una nueva y planificada política económica en 1959, con la creación de la Comisaría del  Plan de Desarrollo que pronto comenzaría a diseñar los sucesivos Planes que significaron la industrializacion y modernización de la economía española.

Modernización de España.


A partir de este momento, Franco comenzó una cierta apertura del Régimen y desarrolló  ciertas instituciones semi representativas, sindicatos, etc. nunca democráticas, por supuesto y promulga, después de un referendum, la Ley Orgánica del Estado que establece ya de forma clara
la reinstauracion de la monarquía a partir de la proclamación del Príncipe como heredero a título de Rey; sin duda, ésta fue la decisión clave para despejar casi todas las incógnitas del futuro.

Otras realizaciones claves del franquismo.

Universidad laboral de Gijón.

Seguidamente se relacionan algunas de las mas significativas realizaciones de tipo social que contribuyeron a la creación de un mayor espíritu de cooperación y solidadridad nacional:

*  Erradicación de la lacra del analfabetismo.
*  Creación del Seguro Obligatorio de Enfermedad en 1942 y diversas mejoras de previsión social  para los trabajadores, Universidades Laborales, Magistratura de Trabajo, etc.
*  Ley general de educación de 1970, que implanta la Educación General Basica, gratuita.
*  Despolitización y máxima profesionalización de las estructuras militares.
*  Profunda modernización de la estructura social y económica.
*  Obras públicas fundamentales para la modernización del país.
*  Firma de un muy beneficioso Tratado Preferencial con la Comunidad Europea.
*  Creacion de una sociedad mas próspera, urbana.
*   Desmovilizcion politica de la sociedad.
*   Intenso desarrollo del turismo que provoca una notable apertura de las costumbres amén de los beneficios económicos consecuentes a la entrada de divisas..

Para terminar, quiero reproducir unas frases de un artículo de una importante publicación norteamericana (William Ptaff, Splendid Little Wars, The New Yorker, 21/03/1986) que declara, diez años después de la muerte de Franco:
…”Lo que consiguió realmente fue la protomodernización de España(...)Franco dejó a España con instituciones de gestión económica tecnocrática y una clase dirigente moderna, que han permitido que lo que antes era un país agrícola asolado por la pobreza en el momento de la Guerra Civil, adquiriera recursos productivos y un nivel de vida similar al de sus vecinos europeos del sur¿Podría ser ésto lo que perseguía la Guerra Civil?”

F. J.