Mostrando entradas con la etiqueta astrofísica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astrofísica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de noviembre de 2015

CIENCIA: Astrofísica; física solar II.

IAC Investiga – Sistemas planetarios (1)

Natalia Ruiz Zelmanovitch


captura_exoplanetas-640x362.jpg


El pasado 17/08/2.015  mostrábamos (2) el primer vídeo de una serie de cinco producida por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), a través de su Unidad de Comunicación y Cultura Científica (UC3). Centrado en la Física solar, nos dejaba tan buen sabor de boca que esperábamos ansiosos el segundo. Creados con el fin de dar a conocer las líneas de investigación de este centro, repetimos el aplauso ante un producto elegante y bien hecho en el que lo que importan son las personas, los investigadores y técnicos que sueñan con resolver una de las cuestiones que más nos inquieta como seres humanos: ¿estamos solos en el universo?
Les dejamos con el texto que nos ha mandado el equipo, formado por Iván Jiménez, Inés Bonet, Daniel López (astrofotógrafo y miembro de esta casa) y Nayra Rodríguez. Me quedo con una frase: “lo que es seguro es que, el día que se anuncie el descubrimiento, será trending topic:

Durante miles de años la humanidad ha soñado con la existencia de otros mundos. Pero su confirmación parecía resistirse a los científicos. Hace apenas dos décadas, el sueño, por fin, se hizo realidad. El descubrimiento del primer planeta fuera de nuestro sistema solar abrió las puertas a una nueva y productiva área de la investigación astronómica, la de la búsqueda de los llamados exoplanetas.Los hallazgos de nuevos planetas extrasolares se multiplican cada año y, hoy en día, hay miles de candidatos. Gracias a esta búsqueda imparable hoy sabemos que la existencia de planetas alrededor de estrellas es más la norma que la excepción en el Universo. También hemos aprendido que nuestro sistema solar es uno de los muchos tipos de sistemas planetarios existentes y, de hecho, parece que vivimos en una familia de planetas bastante atípica.En pocos años los exoplanetas se han convertido en un objeto de estudio fundamental en Astrofísica. Son la clave para entender el origen y evolución de nuestro sistema solar, para poner a prueba las teorías vigentes sobre formación planetaria y, sobre todo, para responder a una de las grandes preguntas de la humanidad: ¿Estamos solos en el Universo? ¿Hay vida en otros planetas?Aún no tenemos respuesta a esa pregunta, pero puede que sí la tengamos en un futuro no muy lejano, gracias al desarrollo de una nueva generación de telescopios y de instrumentación avanzada. Por ahora, ya se ha empezado a confeccionar una lista de planetas análogos a la Tierra y potencialmente habitables. Ese inventario es esencial para garantizar el éxito de una nueva línea de experimentos dedicados a buscar señales de vida en las atmósferas de los exoplanetas.En resumen, estamos viviendo un momento único en la historia; somos la primera generación de humanos que tenemos una oportunidad real de examinar otros sistemas planetarios y detectar la existencia de vida fuera de nuestro planeta. Se trata de una revolución guiada por los científicos, pero que cambiará nuestra concepción de la vida, del Universo y del lugar que ocupamos en él.


Por la transcripción:
F.J.de C.
Madrid, 4 de noviembre de 2.015


Notas:
(1)“Sistemas Planetarios” es el segundo capítulo de una serie audiovisual producida por el Instituto de Astrofísica de Canarias en la que este centro explica sus principales líneas de investigación. El proyecto ha contado con el patrocinio del Programa Severo Ochoa, una iniciativa de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad.

(2) ver enlace:

lunes, 17 de agosto de 2015

CIENCIA: Astrofísica; física solar.


6-640x358.jpg

Introducción.
El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), a través de su Unidad de Cultura Científica y Comunicación (UC3), lanzaba hace poco, el primero de una serie de cinco vídeos en los que pretenden divulgar las líneas de investigación de este centro. Se trata de  un producto científico de alta divulgación, delicado y elegante que no intenta hacer propaganda sino audiovisuales que son obras de arte de la divulgación. Este vídeo que mas abajo puede verse y que te captura nada más empezar, está protagonizado por personas. Lo cuentan sus protagonistas de un modo tan bien hilado que da gusto.En el texto, uno de cuyos artífices es Iván Jiménez que interviene junto con Inés bonet, Daniel López (astrofotógrafo y miembro de esta casa) y Nayra Rodríguez.

IAC investiga – Física solar

por Natalia Ruiz Zelmanovitch

A  simple vista el Sol parece un objeto sencillo, una esfera de luz uniforme y tranquila, pero cuando se estudia en detalle se descubre que es un auténtico embrollo. De hecho, el Sol es un cuerpo bastante turbulento y violento, que cambia sin cesar y que tiene una estructura y un funcionamiento bastante misteriosos. He aquí la verdadera utilidad de este audiovisual: descubrir los ocultos entresijos de nuestro astro acompañado de los investigadores e ingenieros que dedican su vida a tratar de comprenderlo.
Pero conocer el Sol no es sólo una actividad exclusiva de los científicos, sino que interesa a cualquiera. Todo lo que ocurre en el Sol, nos afecta. El ejemplo más conocido, y temido, es el de las tormentas solares que pueden tener serias consecuencias sobre el funcionamiento de los sistemas de comunicaciones terrestres, los vuelos y los satélites espaciales. Pero nuestra relación con el Sol es mucho más profunda y esencial. Sencillamente, es imposible imaginar un mundo sin nuestra estrella.
El Sol nos calienta, nos alimenta y nos permite ver. Tiene efectos en el clima de nuestro planeta, es la fuente de energía de la mayoría de los sistemas naturales que existen, y gracias a su luz podemos conocer la realidad que nos rodea. Sin duda, al estudiar el Sol estamos también conociéndonos a nosotros mismos; su investigación es la clave para comprender nuestro pasado, presente y futuro como especie. No podemos perder la oportunidad de seguir aprendiendo y ampliando el mapa de nuestro conocimiento sobre él.
Por suerte, nuestro país es una potencia mundial, no sólo en el turismo de Sol y playa, sino también en el estudio de la Física Solar. Este audiovisual tiene como propósito dar a conocer este hecho, así como los distintos proyectos tecnológicos dedicados al estudio científico de nuestro astro. Un privilegio del que todos formamos parte y que debemos conservar y seguir impulsando.
Video que se cita:
Notas:
1- “Fisica Solar” es el primer capítulo de una serie audiovisual producida por el Instituto de Astrofísica de Canarias en la que este centro explica sus principales líneas de investigación. El proyecto ha contado con el patrocinio del Programa Severo Ochoa, una iniciativa de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad.
2. La autora: Natalia Ruiz Zelmanovitch (París, 1972) se dedica a la divulgación de la ciencia. Se licenció en Traducción e Interpretación (Francés/Inglés) por la Universidad de Granada y es Experta en Planificación y Gestión Cultural. Ha trabajado en radio y televisión. Sus labores en comunicación científica se han desarrollado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), el programa Consolider del Gran Telescopio Canarias (GTC), el programa AstroMadrid (Centro de Astrobiología, CSIC-INTA) y actualmente se hace cargo de la divulgación de Consolider ASTROMOL en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (CSIC). Es miembro de la ESO Science Outreach Network en España. Colabora en el programa de radio “El canto del grillo” de RNE, y elabora audiovisuales de divulgación científica. Tiene una www.cuentofilia.com

Por la transcripción:
F.J.de C.
Madrid 17  de agosto de 2.015

jueves, 15 de enero de 2015

CIENCIA (¿ficción?): ¿Qué prefieres: Humanos en Marte o descubrir vida extraterrestre?.



Seguidamente se reproduce un interesante a la par que curioso artículo del científico español PereEstupinyà (datos biográficos al pié en la “Nota”).

Imagina ser el director de la NASA o de un consorcio científico internacional, o un político encargado de tomar decisiones, o un ciudadano al que le consultan en qué gastar sus impuestos, y te dicen “mira; resulta que en temas de exploración espacial hay dos proyectos apasionantes, fabulosos, inspiradores… pero también complejísimos y carísimos. En los próximos 15 años sólo podemos impulsar uno de ellos.Entre estas dos opciones:a) Construir todo lo necesario para que un humano pise Marte, ob) Construir un nuevo telescopio espacial que detecte signos de vida en atmósferas de planetas extrasolares.¿Cual prefieres? ”La reflexión -en realidad muy realista- la originó este artículo que publiqué el pasado lunes en Scientific American. Ocurre que en el mundo de la exploración espacial hay dos grandes retos sobre la mesa. Uno es enviar humanos a Marte y el otro detectar vida extraterrestre fuera del sistema solar. Con la tecnología actual, no se puede hacer una cosa ni la otra. Pero hay propuestas viables planteadas:Respecto encontrar vida extrasolar, el telescopio espacial Kepler está descubriendo infinidad de planetas lejanos, algunos de los cuales podrían ser habitables. Sin poder afinar muchísimo en sus características, la gran aportación científica del Kepler ha sido confirmar que el Universo está pobladísimo de planetas. El siguiente paso lo dará el telescopio James Webb, que siendo más sofisticado que el Kepler, cuando se lance al espacio en 2018 permitirá identificar infinidad de planetas similares a la Tierra y orbitando a distancias de su estrella que permitan presencia de agua líquida. Podrá incluso confirmar si tienen atmósfera. Pero sus instrumentos no serán tan precisos como para analizar los componentes químicos de dichas atmósferas y ver por ejemplo si hay ozono, moléculas orgánicas complejas, o cualquier indicador indirecto de la existencia de vida. Para ello hará falta construir un telescopio espacial muchísimo más grande, complejo y caro, como por ejemplo el ATLAST. El cacharrito no está presupuestado todavía, pero podría llegar a costar entre 10 y 20 mil millones de dólares. Su gran premio: detectar por primera vez en la historia de la humanidad vida extraterrestre. Posiblemente el mayor descubrimiento científico de la historia.Respecto el viaje tripulado a Marte, hay todavía incertidumbres técnicas, fisiológicas y éticas. Se discuten aspectos como si debería ser un viaje de ida o vuelta o sólo de ida (traer astronautas de regreso es lo más complejo y caro), y si el cuerpo y mente de los viajeros aguantarían los más de seis meses por trayecto. Pero todo indica que es técnicamente factible, y con un costo que podría fluctuar entre los 40 y 100 mil millones de dólares se podría conseguir otro de los grandes hitos de la humanidad: lograr que una persona pise el suelo de Marte.Ambos proyectos son apasionantes, y sin duda se pueden llevar a cabo con una decidida cooperación internacional. Aún y así, requieren una enorme concentración de recursos técnicos, económicos y humanos, más de una década de trabajo, y es muy difícil imaginar que vayan a ser impulsados en paralelo. Lo más lógico es que se priorice uno, y el otro se retrase un buen período de tiempo. ¿Cuál merece ser el primero? La decisión debe ser tomada en los próximos años y anunciarse en laDecadal Survey de 2020.El debate en el seno de las agencias espaciales es más intenso y complejo de lo que imagináis, lobbies e intereses políticos y económicos incluidos. Pero la opinión pública es tremendamente valiosa, y me atrevo a plantear la siguiente pregunta: Descartando las opciones “ambas” o “ninguno”, y asumiendo que nos falta más información, a priori si de vosotros dependiera… ¿en qué preferirías que se invirtieran vuestros impuestos; ¿en descubrir vida extraterrestre o en colocar un humano en Marte?.PereEstupinyà(*)

Por la transcripción:
F.J.de C.
Madrid, 15 de diciembre de 2.015


(*)Nota:
Pere Estupinyà es un Químico y Bioquímico español que abandonó su doctorado en genética para dedicarse en exclusividad a la comunicación científica. Fue durante 4 temporadas guionista y editor del programa REDES de TVE, coordinador de proyectos de la productora SmartPlanet, y profesor de la asignatura “Ciencia, Tecnología y Sociedad” en la Universidad Ramon Llull. Actualmente reside en Washington DC trabajando en los Institutos Nacionales de la Salud de EEUU, siendo consultor en la división de CyT de la Organización de Estados Americanos (OEA), analizando el periodismo científico en América Latina para el Knight Tracker en español del MIT, escribiendo para diferentes medios, y alimentando el blog en El País “Apuntes científicos desde el MIT”.

viernes, 9 de enero de 2015

CIENCIA: Marte y el misterio del metano.






“El metano en Marte es como Dios: algunos creen en él y otros también”


Así apostilla uno de los protagonistas del quinto capítulo de la serie DECONSTRUYENDO LA LUZ que el IAA-CSIC está produciendo con motivo del Año Internacional de la Luz 2015, y no es para menos. Desde que en 2004 la sonda de la Agencia Espacial Europea (ESA) Mars Express detectara unas minúsculas trazas de abundancia de metano en Marte, las especulaciones sobre su origen se dispararon, y máxime cuando recientemente el rover Curiosity lo ha vuelto a detectar.
¿Existe o no Metano en marte? ¿por qué es tan esquiva su detección? ¿por qué aparece y desaparece? y sobre todo ¿cuál es su origen? En la Tierra la mayor parte del metano es de origen biológico ¿puede ser la misma causa la responsable del Metano marciano? No parece, pero a día de hoy tampoco se conoce de maneras clara un proceso geológico en Marte que pueda explicar la abundancia tan variable del Metano observado en la atmósfera marciana.
Pero en la Ciencia no tienen cabida creencias más allá de lo demostrable. Por este motivo, uno de los instrumentos que irán a bordo de la próxima misión de la Agencia Espacial Europea con objetivo marciano – la misión EXOMARS- está especialmente diseñado para encontrar incluso las más minúsculas trazas de metano en la atmosfera de Marte.
Como siempre, la clave para confirmar o no esta esquiva presencia reside en la luz, en este caso en la luz del Sol durante el atardecer marciano, ya que este instrumento analizará las trazas que los gases dejan en la luz solar al atravesar la atmósfera de Marte justo antes de la puesta de Sol. Este detector se llama NOMAD y tiene una fuerte participación española tanto científica como tecnológica (si los recortes lo permiten).
Como asevera otro de los protagonistas de nuestro video: “El enigma del Metano en Marte se resolverá totalmente con NOMAD”.



“MARTE Y EL ENIGMA DEL METANO” forma parte del proyecto “DECONSTRUYENDO LA LUZ”, un proyecto audiovisual con el que el IAA-CSIC celebrará el próximo Año Internacional de la Luz 2015, y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación DESCUBRE.

Autor: “Irreductible” (*)
Por la transcripción:
F.J. de C.
Madrid, 9 de enero de 2.014
(*) “Irreductible”:
http://irreductible.naukas.com/
Francisco Javier Peláez Pérez (Puertollano, 1974) Abrió su primera web en 1996 y desde entonces ha participado en numerosos proyectos digitales. En 2007 inauguró su primer blog (La Aldea Irreductible) intentando divulgar la cultura de una manera original. En 2009 resultó ganador del premio Bitácoras al mejor blog del jurado. En octubre de 2010 obtuvo el Bitácoras al mejor Podcast. Colabora con diversas plataformas científicas, medios de comunicación y emisoras de radio mediante artículos o archivos sonoros.


jueves, 8 de enero de 2015

Ciencia: Explosiones en el cielo.





Hace ocho mil millones de años estalla una brutal explosión en algún recóndito lugar del Universo. Ocho mil millones de años después suena el móvil de un investigador: acaba de recibir un SMS con las coordenadas más probables de dicha explosión.Puede parecer raro, pero así funciona la detección de las explosiones más salvajes que pueden observarse en el Universo: las explosiones de rayos gamma.Y es que el Universo puede llegar a ser un lugar muy violento: agujeros negros devorando estrellas, jets relativistas, supernovas, etc. Pero no hay nada más explosivo desde el punto de vista energético (salvo el propio Big-Bang) que las Explosiones de Rayos Gamma, o GRB de su acrónimo en inglés.Estos fenómenos fueron detectados por casualidad por los satélites americanos Vela, que en plena guerra fría rastreaban restos de radiación gamma procedente de posibles pruebas nucleares rusas. Desde entonces, y hasta muy recientemente, la naturaleza de estas explosiones de rayos gamma ha sido un auténtico quebradero de cabeza para muchos astrónomos.La clave para resolver estas explosiones gamma ha residido en su detección en otras longitudes de onda, como en el óptico o incluso en ondas de radio. Para esto ha sido necesaria la construcción y diseño de telescopios robóticos ultrarrápidos capaces de rastrear estas explosiones en escasos segundos.En este capítulo de Deconstruyendo la Luz nos centramos en la parte más energética del espectro electromagnético: los rayos gamma; y en unos eventos capaces de generar en un solo segundo toda la energía que mucho soles emitirían a lo largo de toda su vida.

http://youtu.be/t66bPYBaWqQ
“GRBs: Explosiones en el cielo” forma parte del proyecto “DECONSTRUYENDO LA LUZ”, un proyecto audiovisual con el que el IAA-CSIC celebrará el próximo Año Internacional de la Luz 2015, y que cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación DESCUBRE.
Autor: “Irreductible” (*)

Por la transcripción:
F.J. de C.
Madrid, 8 de enero de 2.014



(*) Irreductible:
http://irreductible.naukas.com/
Francisco Javier Peláez Pérez (Puertollano, 1974) Abrió su primera web en 1996 y desde entonces ha participado en numerosos proyectos digitales. En 2007 inauguró su primer blog (La Aldea Irreductible) intentando divulgar la cultura de una manera original. En 2009 resultó ganador del premio Bitácoras al mejor blog del jurado. En octubre de 2010 obtuvo el Bitácoras al mejor Podcast. Colabora con diversas plataformas científicas, medios de comunicación y emisoras de radio mediante artículos o archivos sonoros.

lunes, 30 de enero de 2012

Ciencia: Astrofisicos suizos detectan planetas fuera del Sistema Solar; premio fundacion BBVA.


Michel Mayor y Didier Queloz
En el siguiente artículo, se cita a los astrofísicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz que han sido galardonados por la  Fundación BBVA http://www.fbbva.es por haber desarrollado los instrumentos astronómicos y las técnicas experimentales que han permitido detectar por primera vez planetas fuera del Sistema Solar.
Antes de 1995 pocos astrofísicos creían que fuera posible detectar un objeto pequeño y oscuro situado cerca de otro enorme y brillante como una estrella. Pero en su búsqueda de nuevos planetas más allá de nuestro Sistema Solar, los suizos Michel Mayor y Didier Queloz revelaron al mundo que la Vía Láctea es extremadamente fecunda formando planetas.
Tras idear y desarrollar la técnica de velocidad radial, basada en el efecto Doppler, y conseguir medir en la luz de la estrella la huella de los cambios causados en su movimiento por la atracción gravitatoria entre planeta y estrella, no sólo descubrieron el primer exoplaneta –en la actualidad ya hay un registro con más de 700–, sino que revolucionaron la astronomía.
“Han permitido dar pasos de gigante para comprender mejor el origen y la evolución de los sistemas planetarios”, afirmó Athena Coustenis, investigadora en el Laboratorio Espacial Lesia (Francia), horas después de que la Fundación BBVA concediera el pasado martes 24-01-2.012 el Premio Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas a estos gigantes.
Poco después, el propio Mayor, que al conocer la noticia se encontraba en el famoso radiotelescopio gigante de Arecibo (Puerto Rico), atendía a LA GACETA, http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/sociedad/%E2%80%9Cencontrar-vida-fuera-sistema-solar-tal-vez-sea-posible-aqui-20-anos%E2%80%9D-20120
-¿Cómo lograron descubrir el primer exoplaneta?
-A principios de los años setenta desarrollamos un primer espectrómetro optimizado que hacía posible obtener con precisión la velocidad estelar. Este instrumento propició el estudio de los compañeros de viaje más pequeños de las estrellas orbitales similares al Sol –enanos marrones y planetas gaseosos gigantescos–. La fabricación de un nuevo espectrógrafo, a inicios de los noventa, de dos metros de longitud en el Observatorio de Haute-Provence, permitió hallar nuevos resultados con Didier Queloz, que en ese momento era uno de mis estudiantes posdoctorales. Seleccionamos 142 estrellas y a finales del otoño de 1994, empezamos a tener los primeros hallazgos de una variación periódica en la velocidad de la estrella denominada 51 Pegasi.
-¿De cuánto tiempo?
-El periodo era sumamente insignificante, de tan sólo 4,2 días. En ese momento, a nadie se le había ocurrido la posibilidad de que en tan poco tiempo tuviéramos un planeta que contuviera tal cantidad de gas. Por este motivo, Queloz y yo decidimos esperar al inicio de la próxima estación para volver a observar el estado del cielo. Y lo hicimos en julio de 1995.
-Fue entonces cuando se animaron a publicar este increíble resultado en la revista ‘Nature’.
-El artículo debía salir el 23 de noviembre de 1995, pero en octubre comunicamos el resultado en un congreso especializado en Florencia.

-Y la noticia saltó a todos los medios de comunicación.
-La atención que prestaron los medios fue del todo inesperada para nosotros. Sólo entonces nos dimos cuenta de la gran importancia que tiene este trabajo para todo el público.
-¿Qué supuso para el mundo de la astronomía este hallazgo?
-Sin duda, significó el inicio de una nueva era en la astronomía. Si me pregunta desde el punto de vista científico, este descubrimiento es una clara muestra de la gran repercusión que tiene la “migración orbital” en las fases iniciales del proceso de composición del planeta. Un elemento clave para llegar a comprender la diversidad que nosotros apreciamos en los sistemas planetarios solares. Es sobre todo un gran estímulo para todos los que nos dedicamos al área de la astrofísica… y nos permite incluso soñar con la posibilidad de que en el futuro podamos llegar a detectar señales de vida en el espectro de algunos exoplanetas.
-¿Qué condiciones tendrían que reunir para albergar vida?
-Además de ser un planeta rocoso, estar a una distancia de su estrella que permita tener agua líquida en su superficie, una masa no demasiado pequeña para conservar su atmósfera, etc.
-Con las técnicas actuales, ¿podrían conocerse todos estos parámetros?
-No estamos todavía listos para hacer un análisis detallado acerca de la composición química de los planetas rocosos y de masa baja dentro de la zona habitable. Tendremos que esperar varios años para detectar la firma de la vida.
-¿Cuánto?
-Tal vez de aquí a 20 años. No lo puedo predecir con total seguridad. ¡Ya me gustaría!
-En este momento, ¿cuál es el principal reto?
-Tratar de entender la física de la formación de estos planetas, aunque el auténtico desafío es entender si la vida es un fenómeno común en el universo.-También encontrar un planeta similar a la Tierra. Hasta ahora, ¿cuál es el más parecido?
-Con el espectrógrafo Arpas del observatorio de la Silla (Chile), hemos encontrado dos planetas con unos niveles muy bajos de masa en la zona habitable de su estrella anfitriona: Gliese 581, que contiene una masa de aproximadamente siete masas de Tierra y un periodo orbital de 67 días, y HD 85512 b, con una masa de aproximadamente 3,5 masas de Tierra y un periodo también cercano a 70 días.
-Esto significa que las primeras exo-Tierras potencialmente habitables ¿se conocerán en la próxima década?
-Sí.
-Tras conocer su último premio, el director del Observatorio Astronómico Nacional, Rafael Bachiller, dijo: “¡Espero que el Nobel no se les demore mucho!”
-Hay tantos físicos que han obtenido resultados importantes... Estoy seguro de que realizar la selección al Nobel tiene que ser muy complicado entre todos los candidatos potenciales.