Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de enero de 2018

Linus Carl Pauling : La vitamina C y el constipado.

Linus Carl Pauling (Portland, Oregón; 28 de febrero de 1901-Big Sur, California; 19 de agosto de 1994) fue un gran químico y bioquímico estadounidense. Fue uno de los primeros químicos cuánticos, y dos veces Premio Nobel: Premio Nobel de Química en 1954, por su trabajo en el que describía los enlaces químicos y Premio Nobel  de la Paz en 1962.
Estudioso de amplios campos de la química tanto inorgánica como orgánica, pasando por química cuántica, fue uno de los fundadores de la biología molecular siendo reconocido como un científico enormemente influyente en la ciencia y la sociedad del siglo XX. 
Su libro de texto sobre Química General es uno de esos textos de referencia para estudiantes universitarios de Ciencias e Ingeniería; recuerdo haberlo estudiado en el primer curso (selectivo) de Ciencias en los ya lejanos años finales de la década de los 50 y todavía lo conservo pues mas de una vez he acudido a él para recordar algún tema; junto con otro texto también imprescindible de Física General el popular Sears Zemansky, proporcionan la base de conceptos necesarios para sustentar una visión completa de la Química y de la Física.
 Una de sus actividades más populares constituyeron  en el apoyo público a la vitamina C como prevención del constipado y él mismo tomaba 3 gramos al día; Pauling propone, para la población en general, una dosis diaria de 2.3 gramos o superior, y en 1974 la sube hasta los 4 gramos. En los años ochenta participó en algunas investigaciones sobre la relación entre la vitamina C y el cáncer, la recuperación de daños en el cerebro o la angina de pecho.  
El resfriado, es esa enfermedad leve, molesta y cotidiana, que antes o después nos fastidia a todos con unos días de nariz goteante y cabeza cargada, es habitual en cuanto enfría el tiempo; hasta hoy mismo, no hay quien lo cure ni con qué curarlo; en todo caso, se pueden aliviar los síntomas. Por eso, es importante investigar sobre cómo prevenirlo y, si es posible, escapar de él.
La vitamina C, o ácido ascórbico, es una de las sustancias que se dice previene el constipado y sobre ella se ha investigado mucho y escrito todavía más. No hay que olvidar que la dosis diaria recomendada es de 80 miligramos. En 2013, Harri Hemila y Elizabeth Chalker, del Departamento de Salud Pública de Helsinki, han revisado toda la literatura que han podido localizar sobre la relación entre la vitamina C y el constipado y  Richard Shader, Editor Jefe de la revista Clinical Therapeutics, afirman que el constipado no se debe a un solo virus sino a un conjunto muy variable, incluso con algunos virus todavía desconocidos, y que incluye coronavirus, rinovirus y virus sincicial respiratorio. También es importante resaltar que la prevalencia de esta enfermedad varía mucho de año en año y de estación en estación.
De acuerdo con esos estudios:
“La ingesta regular de vitamina C no tuvo ningún efecto sobre el constipado común… El fracaso de los suplementos con vitamina C para reducir la incidencia de resfriados en la población general indica que la toma rutinaria de suplementos de vitamina C no está justificada… Sin embargo, dado el efecto consistente de la vitamina C en la duración y gravedad de los resfriados en los estudios regulares de suplementación … puede valer la pena probar esta suplementación en pacientes con una base individualizada para ver si la vitamina C terapéutica es beneficiosa para ellos.”
En resumen, para los autores citados no parece que exista justificación clara para la toma diaria de vitamina C para prevenir el constipado en la población normal aunque no descartan que sea útil para acortar su duración en las personas que ya lo sufren y en aquellos que están sometidos a notable esfuerzo físico y a temperaturas bajas.
En definitiva, el que suscribe, como buen discípulo del Prof. Pauling es adicto a la vitamina C en dosis de 3g./4g. diarios cuando comienza a sentir los primeros síntomas y el resultado es aceptable  con la ventaja añadida de que jamás he sentido efectos secundarios.
F.J. de C.
Madrid, 25 de enero de 2018   

sábado, 14 de enero de 2017

Investigación y Ciencia: Nueva generación de materiales avanzados.

Seguidamente me complace reproducir un interesante artículo de alta divulgación científica; el conocimiento de esta importante investigación que trae aparejada el potencial de crear una nueva generación de materiales avanzados, ha sido ideada por investigadores dirigidos por el profesor Doctor David Leigh en la Escuela de Química de Manchester y publicado en la prestigiosa revista Science:
“Se produce la estructura molecular más apretada jamás conocida:La estructura física más estrechamente anudada jamás conocida ha sido concebida por un grupo de investigadores de la Universidad de Manchester1366_2000.jpg
El nudo tiene ocho cruces en un lazo cerrado de 192 átomos, que tiene cerca de 20 nanómetros de largo (es decir 20 millónesimas de un milímetro).¿Para qué puede servir un nudo molecular?Esta manera de trenzar múltiples hebras moleculares permitiendo nudos más estrechos y más complejos de lo que se ha hecho antes Lo que abre la puerta para investigar cómo el nudo afecta la fuerza y la elasticidad de los materiales, lo que les permitirá tejer hilos de polímero para generar nuevos tipos de materiales, como señala el propio Leigh:Atar nudos es un proceso similar al tejido, por lo que las técnicas que se están desarrollando para atar nudos en moléculas también deben ser aplicables al tejido de hebras moleculares. Por ejemplo, los chalecos a prueba de balas y la armaduras están hechos de kevlar, un plástico que consta de varillas moleculares rígidas alineadas en una estructura paralela. Sin embargo, las hebras de polímero entretejidas tienen el potencial de crear materiales mucho más resistentes, de la misma manera que los hilos de tejer hacen posible en nuestro mundo cotidiano.La técnica empleada para elaborar este nudo se denomina autoensamblaje, en la que los hilos moleculares se tejen alrededor de los iones metálicos, formando puntos de cruce en los lugares correctos al igual que en el tejido. Los extremos de los hilos fueron entonces fusionados juntos por un catalizador químico para cerrar el bucle y formar el nudo completo.Algunos polímeros, como la seda de araña, pueden ser dos veces más fuertes que el acero, por lo que trenzar las hebras de polímero puede conducir a nuevas generaciones de materiales ligeros, súper resistentes y flexibles para la fabricación y la construcción".
F.J. de C.
(por la transcripción).
Madrid, 14 de enero de 2.017


domingo, 11 de diciembre de 2016

Ciencia: Los renos hembra son los que transportan a Papá Noël.

Introducción.
Seguidamente se reproduce del portal “Naukas” un interesante artículo de alta divulgación muy apropiado para ser leído con motivo de  estas próximas fiestas de Navidad. Lo escribe el profesor de veterinaria Dr. Juan Pascual, que ha desarrollado su vida profesional en el mundo de la sanidad animal y es un gran conocedor y divulgador sobre lo que los animales aportan a nuestro mundo actual.Artículos como éste son fundamentales para transmitir el conocimiento científico de una manera sencilla a la vez que rigurosa para que la sociedad y en particular la juventud,  conozca más y mejor lo mucho que la ciencia aporta a nuestro bienestar.
FJ.de C.
Madrid, 11 de diciembre de 2.016.


En las frías tierras de Escandinavia, en la gélida Finlandia, Papá Noël prepara, como todos los años por estas fechas, el reparto mundial de sus obsequios. Para llevar a cabo tan importante cometido, tuvo que elegir cuidadosamente qué animal le serviría como medio de transporte. Después de mucho pensarlo se decidió por los renos. ¿Qué tienen de especial los renos y por qué los eligió Santa Claus en lugar de caballos, perros o bueyes que también resisten el frío y podrían tirar de su trineo?.
picture1

La respuesta la hallamos en el hecho de que los renos están perfectamente adaptados a sobrevivir en este medio hostil –poco alimento y mucho frío-  y para ello han desarrollado algunas características físicas realmente únicas:Para comenzar, su pelo es muy denso, tienen más de 2000 pelos por cm2 (las personas tenemos unos 250/cm2), pero es que además, estos pelos son huecos, su interior está lleno de aire característica ésta que permiten aislar perfectamente al animal de las gélidas temperaturas que pueden llegar a ser de -50ºC.
Pelo de reno al microscopioPelo de reno al microscopio
Por otra parte, las patas de los renos tienen un sistema de vascularización muy inteligente: las arterias (vasos sanguíneos que van del corazón a la extremidad) y las venas (vasos sanguíneos que van desde la pata hasta el corazón) están muy cerca, por ello, la sangre arterial, que está a la temperatura corporal del animal,  calienta a la sangre venosa que sube al corazón desde una extremidad fría.
Circulación sanguínea en renosCirculación sanguínea en renos
Este mecanismo, junto con la capacidad de reducir la pérdida de calor corporal por la piel, permite al reno soportar temperaturas muy bajas sin riesgo de congelación.No es de extrañar, pues, que los renos –o caribús, que también así se llaman- aguanten el frío con estoicidad y que puedan desplazarse en la tundra siberiana a distancias realmente enormes para encontrar los mejores pastos –pueden recorrer más de 130 Kms. diarios y llegan a transitar hasta 5.000 Kms. en un año en sus distintas migraciones-Pero,  ¿cómo sabemos que los renos que ha elegido de Papá Noel son hembras?, la razón reside en que los machos adultos pierden sus cuernos cada año a principios de diciembre –para volverlos a desarrollar unos meses más tarde-, mientras que las hembras los mantienen hasta la primavera con el fin de proteger a sus crías. Por lo tanto, a la hora de repartir regalos, a finales de diciembre, sólo las hembras conservan sus astas, y como los renos que acompañan a Santa Claus se representan con bellas cornamentas, no nos queda duda de que se trata de hembras.El viaje, no obstante, presenta otros riesgos: todos sabemos que el trineo de Papá Noël es mágico y va por el aire, pero precisamente por ello correría el riesgo de darse con las líneas de alta tensión que podrían electrocutar a quien reparte ilusión a los niños –y mayores- poniendo en riesgo el espíritu de la Navidad.Esa es otra de las razones por las que Papá Noël tiene debilidad por los renos ya que entre los mamíferos sólo ellos –y unos pocos roedores- pueden ver la luz ultravioleta (UV). Y es que las líneas de alta tensión ionizan el aire a su alrededor causando la emisión de rayos UV que los humanos no podemos detectar pero los renos sí. Además los caribús pueden visualizar esa longitud de onda a cientos de metros de distancia. Esta rara habilidad explica por qué los renos que tiran del carro de Santa Claus no chocan con el cableado eléctrico.
Visión UV renos - humanos
Visión UV renos – humanos

Así que sin duda esa visión única fue otra de las razones que hizo decidirse a Papá Noel a usar estos ungulados en sus largos viajes de cada Navidad.Pero por qué los renos necesitan esta capacidad en su día a día –ya que de los tres millones de renos que hay en el mundo, solo unas pocas elegidas trabajan repartiendo regalos- . Hay que tener en cuenta que la visión UV les reporta importantes ventajas cuando están a la intemperie y es que la nieve refleja toda la luz UV mientras que los líquenes –la principal fuente de alimento que tienen los renos en las heladas estepas en invierno- absorben esa luz, creando así un contraste cromático que hace que les resulta fácil encontrarlos – el invierno polar se caracteriza por tener muchos meses con muy poca luz, tener visión de los rayos UV resulta pues una considerable ventaja evolutiva. Además, los lobos también reflejan la luz UV, por lo que, al igual que los líquenes, resultan visibles para los renos en un medio totalmente nevado y son así, más fáciles de evitar.

Juan Pascual

sábado, 29 de octubre de 2016

Ciencia: Las ciencias exactas, la física y el CERN.

1.- Introducción.

DSC_0520-640x427.jpg

El presente artículo es de divulgación científica y en él se hace referencia a la importancia  e incluso “belleza” del lenguaje matemático para describir el mundo de la Física mediante una serie de fórmulas y ecuaciones que no solamente representan la verdad, sino que además lo hacen con elegancia; Bertrand Russell, filósofo, matemático, y escritor británico (mayo 1872, febrero 1970)  ganador del Premio Nobel de Literatura (1.950) lo expresó así:

“Las matemáticas, vistas correctamente, poseen no solo la verdad, sino una belleza suprema, una fría y austera belleza, como la belleza de la escultura.”

Esa belleza de las matemáticas como elemento de verdad se encuentra representada en la plaza Galileo Galilei del CERN. La escultura “Wandering the immeasurable”,  “Vagando por lo inconmensurable” (del escultor canadiense Gayle Hermick)  y cuyo nombre da título al artículo del Dr. García Morales, reproducido en el punto 3.


P1210658-640x361.jpg

2.- Sobre el CERN.

CERN,https://home.cern/ , Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire” , en español: “Consejo Europeo para la Investigación Nuclear”
CernLogo005.png


es el mayor laboratorio de investigación en física de partículas del mundo.
Está situado en Suiza cerca a la frontera con Francia.
Al pie de este artículo un video de YouTube describe brevemente su organización:
Diez cosas que no sabías del CERN

3.- “Vagando por lo inconmensurable”.


artículo publicado en Naukas por el Dr.  Héctor García Morales físico por la Universidad de Barcelona, que completó un máster en aceleradores de partículas para posteriormente acabar realizando el doctorado en el CERN.



Wiston Churchill dijo que la historia la escriben los vencedores. Es por eso, que los vaivenes de la humanidad, tal y como los explican los libros de historia, reflejan un punto de vista concreto, subjetivo, ligado a los intereses, prejuicios y predilecciones de una generación determinada. Pero hay una parte de la historia, ligada no a los intereses pero sí al progreso, que se encuentra escrita en un lenguaje diferente. Un lenguaje imparcial y objetivo: las matemáticas.El hecho es que la naturaleza es matemática. El mundo físico puede describirse a partir de una serie de reglas básicas, relativamente sencillas, expresadas a través de fórmulas y ecuaciones. Un hecho, sin duda, destacable. La naturaleza no tendría porqué estar escrita en un lenguaje que los humanos podamos comprender. El problema, paradójicamente, es que sí que lo está. Eugene Wigner expresaba así su conmoción ante la magnitud del asunto en su artículo “The Unreasonable Effectiveness of Mathematics in the Natural Sciences”:“El milagro de las matemáticas como formulación de las leyes de la física es un regalo maravilloso que ni comprendemos ni merecemos. Debemos dar gracias y esperar que permanezca así en las investigaciones del futuro y que se extienda, para bien o para mal para nuestro placer o para nuestra confusión, a otras ramas del conocimiento.”Las ecuaciones de hoy se apoyan sobre los signos de igualdad de las ecuaciones del siglo pasado. La relatividad especial se sustenta sobre las ecuaciones de Maxwell. La relatividad general, sobre la ley de la gravitación de Newton. De esta manera podemos trazar una línea continua que nos lleva de descubrimiento en descubrimiento para llegar a comprender dónde estamos hoy. La historia de la ciencia es la verdadera historia de la humanidad.
dsc_0521

Pero las matemáticas no solamente representan la verdad, sino que además la hacen con cierta elegancia. Bertrand Russell, en una cita incluida en al comienzo del artículo de Wigner, expresaba que:“Las matemáticas, vistas correctamente, poseen no solo la verdad, sino una belleza suprema, una fría y austera belleza, como la belleza de la escultura.”Esa belleza de las matemáticas como elemento de verdad se encuentra representada en la plaza Galileo Galilei del CERN. La escultura “Wandering the immeasurable”, del escultor canadiense Gayle Hermick, es un homenaje a los grandes descubrimientos de la historia de la física: desde el descubrimiento en Mesopotámia del cálculo sexagesimal hace tres mil quinientos años hasta el descubrimiento del bosón de Higgs, unos cien metros debajo de donde se encuentra la escultura.
dsc_0517

Cada uno de los descubrimientos está inscrito en láser a lo largo de 37 metros de acero en el lenguaje de las matemáticas. La escultura se retuerce en el aire simbolizando el camino impredecible que recorre la ciencia en su afán por el descubrimiento. La obra se encuentra justo delante del emblemático Globo de la Ciencia y de la Innovación. Un espacio abierto a los visitantes que se acercan al laboratorio representando un puente entre la ciencia y la sociedad.Sin duda, esta es una obra inacabada. El gran objetivo de la física es encontrar la ecuación que ponga el punto y final. La ecuación que englobe a todas las anteriores en una teoría definitiva. Por el momento, no sabemos cuantas líneas más deberemos escribir en la historia de la ciencia hasta alcanzar nuestro objetivo. Ni sabemos siquiera si esa historia realmente va a tener un final.

F.J. de C.

Madrid, 29 de octubre de 2.016

viernes, 2 de septiembre de 2016

Medicina: El virus Crimea-Congo en España.

Introducción:

La Consejería de Sanidad de Madrid ha confirmado la muerte de un varón por fiebre hemorrágica y el contagio posterior de una de las enfermeras que le atendieron. El hombre falleció el pasado 25 de agosto en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, adonde fue trasladado tras recibir los primeros cuidados en el Hospital Infanta Leonor de Vallecas.
La segunda paciente es una enfermera de la UCI del propio Hospital Infanta Leonor que atendió al paciente fallecido. Ella se encuentra actualmente ingresada en la UCI de este centro en estado muy grave y con un posible fallo renal.
Con la confirmación en España de los dos primeros casos de fiebres hemorrágicas por el virus Crimea-Congo, me parece interesante transcribir parte de un capítulo del libro “Virus y Pandemias”  de Ignacio López-Goñi  citado al final (*).

“A finales de 2010 un grupo de investigadores españoles descubrieron la presencia de un tipo de virus hemorrágico muy peligroso en garrapatas capturadas de ciervos procedentes de fincas de caza mayor de Cáceres. Las garrapatas, lo mismo que los mosquitos, son artrópodos que pueden transportar un gran número de virus diferentes. Uno de ellos es el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. El hallazgo de este virus en garrapatas en España ha supuesto una señal de alerta y ha activado los sistemas de vigilancia epidemiológica.La primera vez que se describió este virus fue en un brote de fiebres hemorrágicas que afectó a tropas soviéticas en la península de Crimea en 1944. En 1969 se demostró que el agente de la fiebre de Crimea era el mismo que un virus aislado en el Congo. Desde entonces se le denomina virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. El virus produce una enfermedad en humanos que puede llegar a ser muy grave, con tasas de mortalidad de hasta el 40%. El virus se transmite principalmente por la picadura de una garrapata.Se ha aislado en al menos 30 especies distintas de garrapatas, pero lo más frecuente es la garrapata del género Hyalomma. En la naturaleza el virus circula en un ciclo garrapata–animal-garrapata. Así, el virus se encuentra en cantidad de animales domésticos (vacas, caballos, cabras, ovejas, cerdos, etc.) y en animales silvestres (ciervos, liebres, jabalíes, ratones, etc.). En animales no suele causar enfermedad, pero el ser humano es el único huésped en el que se desarrolla la enfermedad. Tras un período de incubación de unos días con los síntomas habituales de una infección viral, comienza un período con manifestaciones hemorrágicas que pueden llegar a ser mortales. No hay tratamiento específico pero existen algunas vacunas para personas con mayor riesgo de infectarse: personas que manipulan animales, veterinarios, cazadores, etc. Las personas se puede infectar por la picadura de las garrapatas infectadas o por el contacto directo con sangre o tejidos de animales infectados.
HyalMarg.jpgGarrapata del género Hyalomma.La enfermedad se ha descrito en más de 30 países de África, Asia, Europa y Oriente Medio. En la última década se han producido algunos brotes en Turquía, Grecia, Bulgaria, Albania, Kosovo, Ucrania y en algunas regiones del sudoeste de Rusia. La re-emergencia de esta enfermedad en el sur y este de Europa se atribuye a cambios climáticos y ecológicos, además de otros factores como el cambio en el uso de la tierra, las prácticas agrícolas, la caza y los desplazamientos de ganado, que pueden tener un impacto en la población de garrapatas y sus huéspedes. Por ejemplo, el aumento de la población de liebres como consecuencia del abandono de la caza y la aparición de maleza en el campo por reducirse la actividad agrícola, pueden tener relación con un aumento en la población de garrapatas, con el consiguiente aumento de las posibilidades de infección con el virus. Sin garrapatas no hay virus. Los cambios en la temperatura, las precipitaciones o la humedad afectan a la biología y ecología de estos vectores y de los animales que les sirven de intermediarios o reservorio. Las garrapatas que potencialmente pueden transportar este virus se han aislado en el sur de Europa, y se han detectado esporádicamente en Alemania, Holanda y Reino Unido. Se sabe también que este tipo de artrópodos pueden ser transportados de una región a otra del continente a través de las aves migratorias.cchf_life_cycle_poster.jpgCiclo ecológico del virus Crimea-Congo (Fuente: CDC). En España no se había detectado ningún caso humano de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, pero por su situación geográfica de proximidad a África, por ser lugar de tránsito obligado de aves migratorias, y por las condiciones climáticas, le hacen ser un país con riesgo potencial de aparición de casos. La probabilidad de infección en humanos es muy baja, pero no puede descartarse. Por esta razón, la detección del virus en garrapatas “españolas” es una señal de alerta. Es posible que garrapatas, virus y enfermedad se extiendan por la zona Mediterránea en los próximos años. Por eso, es importante seguir con la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad.”¿Cuáles son los síntomas?Después de dos o tres días de incubación, comienza como muchas infecciones virales, con síntomas parecidos a la gripe: fiebre, dolor muscular, cansancio, sensibilidad la luz. En el 25% de los casos se pasa sin más problemas al cabo de una semana. Pero en el 75%, pueden aparecer síntomas hemorrágicos que se pueden ir agravando: sarpullidos, vómitos, sangrado de la nariz y en heces, dolor en hígado, coagulación sanguínea diseminada, fallo agudo renal y respiratorio, … Entre un 10-40% de los casos puede ser mortal, en dos o tres semanas.¿Cómo se transmite?Lo normal es a través de la picadura ocasional de garrapatas de los génerosHaemaphysalis y Hyalomma, pero el humano no es el huésped preferido de estas garrapatas. Los casos suelen aparecer en agricultores, ganaderos o veterinarios que tratan con animales domésticos o silvestres y los brotes suelen estar asociados a trabajadores sanitarios o de mataderos que se infectan por la exposición a sangre o fluidos de animales o personas infectadas.¿Cómo se trata?No existe un tratamiento específico. Se ha recomendado el uso del antiviralribavirina, y de inmunoglobulinas de pacientes curados (suero terapia), pero son necesarios más estudios para confirmar sus beneficios. No existe ninguna vacuna para humanos comercial aprobada de forma oficial, aunque en algunos países se ha empleado alguna en fase experimental.¿Tiene que cundir la alarma?Por supuesto que no. A pesar de ser una infección peligrosa las posibilidades de que se extienda entre la población son mínimas. Sólo se transmite por garrapatas (y nos somos su huésped preferido) o por contacto con sangre y fluidos de animales o personas infectadas.cchf-distribution-map-v2-640x495.jpg
Mapa de la distribución mundial del virus Crimea-Congo (Fuente: CDC).Por cierto, no es la primera vez que ocurre en Europa, como se ha dicho en algún medio de comunicación. No es frecuente, pero en Europa (y alrededores) ha habido casos de infección humana en Bulgaria, Kosovo, Serbia, en Grecia (en 2008) y también en Albania, Armenia, Rusia, Turquía, Ucrania, Kazahastán, Tajikistán y Uzbekistán. En 2014 se informó de 8 casos humanos en Bulgaria y de uno en Reino Unido (probablemente importado).
Por la transcripción:
F.J. de C.
Madrid, 2 de septiembre de 2.016


(*)Referencia:

virus_pandemias_libro_nuevo.pnghttp://static.naukas.com/assets/virus_pandemias_libro_nuevo.png

martes, 19 de enero de 2016

Ciencia: Comienza en Chile el Congreso del Futuro, el mayor evento científico cultural del cono sur.


CUMhX6qWsAAY35F.png

Como parte de los casi 100 participantes confirmados para el evento, se encuentran tres Premios Nobel de Química: Aaron Ciechanover (2004), Ada Yonath (2009), Stefan Hell (2014) y uno de Física, Steven Chu (1997).

El Congreso del Futuro, el mayor evento científico cultural del hemisferio sur, se celebra en Chile a partir de este martes (19.01.2016) y hasta el próximo día 24 con la asistencia de más de 90 científicos e intelectuales, los más relevantes del siglo XXI, entre ellos cuatro premios Nobel.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien inaugurará este 5º Congreso con un acto que se celebrará en una plaza del centro de Santiago, anunció en víspera de este encuentro la próxima creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Bachelet precisó que la iniciativa es parte de las conclusiones emanadas del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) y comprometió el envío del Proyecto de Ley durante el primer semestre de este año.
El Senador Guido Girardi, presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, dijo a los periodistas que, como parte de los casi 100 participantes confirmados para el evento científico, se encuentran tres Premios Nobel de Química: Aaron Ciechanover (2004), Ada Yonath (2009), Stefan Hell (2014) y uno de Física, Steven Chu (1997).
Este lunes, la comisión dio a conocer las principales temáticas del V Congreso del Futuro, que esta vez tendrá versiones paralelas en cinco regiones chilenas y siete municipios de Santiago.
El evento que es organizado por el Congreso Nacional, a través de su Comisión Desafíos del Futuro, el Gobierno de Chile y la Academia de Ciencias girará en torno a seis grandes temas: Inteligencia artificial; Energía y Cambio Climático; Astronomía; Medicina del Futuro; Sociedad Conectada; Educación del Siglo XXI y Sociedad 2.0.
El encuentro científico arrancará este martes con la inauguración de la "Ciudad del Futuro", una exposición que mostrará los avances y las fronteras que tiene Chile respecto a los desafíos del futuro. Bachelet dará la partida oficial del evento, en el Salón de Honor de la sede del Congreso en Santiago y posteriormente Michael Sandel, calificado por la prensa mundial como "El filósofo vivo más distinguido", ofrecerá una charla magistral.
El senador Girardi destacó que "este es un encuentro muy relevante que hacemos en alianza con la Academia de Ciencias, las universidades, el mundo empresarial y científico, que intenta unir a la sociedad chilena en torno a un debate sobre el proyecto país y los nuevos desafíos que tenemos por delante".
Para el V Congreso del Futuro se inscribieron 15 mil personas que podrán asistir a los paneles del encuentro científico. Los organizadores hicieron un llamado este lunes para que el público en general siga el evento a través del canal de televisión del Parlamento y vía streaming.
Nota: Info de Deutsche Welle .
Por la transcripción:
F.J. de C.
Madrid, 19 de enero de 2.016

domingo, 29 de noviembre de 2015

Albert Einstein, en el centenario de su “Teoría General de la Relatividad”.



(GTRES)
La personalidad de Einstein: el genio que cambió la Física

Albert Einstein ( Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton,Estados Unidos, 18 de abril de 1955), el “Hombre más importante” del siglo XX, como lo designaría décadas después la revista Time,  fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo y estadounidense.  Su figura ha trascendido lo puramente científico y se ha situado como uno de los personajes más conocidos y más lúcidos en la cultura siendo, desde luego, un fenómeno mundial, reconocido como uno de los más influyentes del siglo pasado.Ello ha contribuido a que no solo su obra científica se haya dado a conocer ampliamente sino también muchos datos sobre su vida, algunos de los cuales, como pasa con las personas más populares, son falsos o incorrectos.

El siguiente video de YouTube narra con humor y sencillez algunos episodios de la vida de Albert Einstein:




El 25 de noviembre de 2015 se cumplen 100 años de la presentación por parte de Albert Einstein ante la Academia Prusiana de Ciencias en Berlín de las ecuaciones de su Teoría General de la  Relatividad, una extensión de su ya famosa por entonces Teoría Especial de la Relatividad; un logro que le coloca a la altura de los más grandes de la historia de la ciencia como Newton o Copérnico.

Desde los años en que se convirtió en un apátrida al renunciar a la nacionalidad alemana hasta esos últimos días de vida en un hospital papel y lápiz en mano trabajando, pese al aneurisma por el que moriría, la vida de Albert Einstein está llena de historias. Historias reales, hechos, anécdotas, con los que acercarse, aunque sea levemente, a la persona que fue el genio que cambió la Física para siempre con su Teoría de la Relatividad.

Alemán sólo de nacimiento pues cuando tenía 16 años renunció a la nacionalidad. Tras irse de Munich a Pavía en 1894 sin haber terminado el último curso, siguiendo así los pasos de sus padres que se habían mudado por lo mal que iba la fábrica de su progenitor, renunció a su nacionalidad alemana, lo que provocó que viviera durante cinco años como apátrida.La nacionalidad que deseaba era la suiza, ya que solamente allí había una Universidad, la de Zurich, en la que podría estudiar aunque no hubiera terminado el último curso.

Einstein visitó España en 1923 para dar unas conferencias (estuvo en Madrid, Barcelona y Zaragoza), recibió el título de Académico de la Academia de las Ciencias, fue recibido por el rey Alfonso XIII, y también investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Central de Madrid. Diez años después, en 1933, el Consejo de Ministros del gobierno republicano aprobó la creación de una cátedra extraordinaria para Einstein en la Universidad Central de Madrid. Aceptó y aquello llamó la atención en el mundo entero, sin embargo, los años pasaban y la Guerra Civil dio al traste con la cátedra y el centro de investigación que iba a crearse y que habría sido una auténtica revolución científica.

Murió de un aneurisma el 18 de abril de 1955 pasada la una de la madrugada, pero antes, aunque ya ingresado en el hospital de Princeton (EE.UU.) desde el día 15, tuvo una mejoría que le llevó a querer trabajar. Así que en sus últimas días pidió gafas y folios para trabajar. Aquellos últimos escritos se conservan.

La historia de la construcción de la “relatividad general” es un acontecimiento digno de estudio dentro del campo de la historia de la ciencia. Llegar a la forma definitiva de su teoría requirió por parte de Einstein un profundo trabajo conceptual y matemático.

El artículo fundacional de la relatividad general se tituló: “Las ecuaciones de campo de la Gravitación”.

Se trata, obviamente, de un artículo  difícil de leer, no solo para los legos en la materia sino incluso también para los profesionales; por ello a continuación citamos muy brevemente algunas ideas que contiene sin penetrar  en  vericuetos técnicos sino solamente en algunos conceptos muy resumidos de los que contiene:

De acuerdo con la forma definitiva de la “relatividad especial (1.905)”,  en esta teoría se puede deducir que ningún efecto físico usual se puede propagar a mayor velocidad que la de la luz en el vacío.Esto supone un problema para la gravedad de Newton vista desde la óptica de la relatividad especial.
Las leyes de la física han de ser las mismas para cualquier observador, independientemente de su estado de movimiento.
La teoría de Einstein acomoda la gravedad y la relatividad especial, al establecer ésta  que las leyes de la física han de ser iguales para todos los observadores que se mueven en línea recta y a velocidad constante.  Es decir, ningún experimento físico nos puede ayudar a decidir si alguien se está moviendo en línea recta a velocidad constante o está en reposo;  esos son conceptos relativos.
Una de las características más fuertes que se exige a la relatividad general es que cuando consideremos campos gravitatorios débiles y partículas que se mueven a muy baja velocidad (comparada con la de la luz en el vacío) es que se recupere la ley de Newton.
Es decir, la teoría de la relatividad general no dice que la teoría Newtoniana sea errónea.  Lo que hace es generalizarla y contextualizarla, nos explica que dicha teoría Newtoniana funciona muy bien en determinados regímenes físicos.
La pieza clave
En la teoría de Newton, la gravedad está generada y es sentida por la masa de los cuerpos.  En la teoría de la relatividad especial de Einstein la masa no es más que una forma de energía.  Por lo tanto, Einstein determinó que cualquier forma de energía generaría y sentiría la gravedad.  Si en una región del espaciotiempo tengo una energía distribuida en ella y hay flujos de la misma eso influirá en la geometría del propio espaciotiempo.   Actualmente llamamos a dicho objeto tensor de energía-momento.  Einstein lo llamaba tensor de energía de la “materia”.  En su contexto, “materia” indica todo aquello que no es gravedad.  Todavía se usa esa nomenclatura en astrofísica y cosmología.  Por materia hemos de entender cualquier forma de energía.
El punto clave es que la energía ha de conservarse en relatividad general respecto a cualquier observador.  Ese fue uno de los puntos más caliente en el trabajo de Einstein.  Esta cuestión derivó en idas y venidas alrededor de la formulación correcta de la teoría. La que presentó un 25 de noviembre de 1915.
F.J.de C.
Madrid, 29 de Noviembre de 2.015