Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Religión. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de noviembre de 2016

Enseñanza de la Religión y pacto nacional por la educación.

En el presente artículo se trata de la enseñanza de la Religión dentro de lo que ello significa para alcanzar un pacto nacional por la educación sin entrar en otros temas tan importantes como la excelencia y calidad de la enseñanza que sin duda también deben ser objeto de dicho pacto.

I.- Antecedentes.

El nuevo gobierno tiene como uno de sus objetivos principales alcanzar un pacto sobre Educación entre todas las fuerzas políticas.
No cabe duda que se trata de un objetivo tan importante como difícil de conseguir pues las leyes promulgadas hasta el momento lo han sido desde mayorías absolutas o muy cualificadas y alguna como la LOMCE  de 2.002 promulgada por el PP, ni siquiera llegó a entrar en vigor.
Desde 1970, España ha sufrido muchos cambios en educación, como da cuenta de ello las siete leyes educativas que se han ido aprobando desde el año 1970, aunque de éstas, solamente tres leyes han sido las organizadoras de la educación en España. La de 1970, que tuvo vigencia hasta 1990, cuando el  gobierno del PSOE promulgó la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), de 3 de octubre de 1990 que sustituyó a la Ley General de Educación de 1970, vigente desde el régimen anterior.
Posteriormente en 2.002 la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE),que como indica su nombre pretendía reformar y mejorar la educación en España, fue promulgada durante el gobierno del P.P. de  José María Aznar pero nunca entró en vigor al ser derogada 2.004 por un Real Decreto Ley cuando  el PSOE  de Zapatero llegó al gobierno.
El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero elaboró la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada en el Congreso en 2.006 con amplia mayoría gracias al apoyo de CiU, ERC, PNV, ICV, CC, y EA. PP votó en contra e IU se abstuvo. Uno de los puntos que más revuelo causaron fue el de incluir la asignatura de religión pero voluntaria , eso sí, de oferta obligatoria para los centros educativos. Esta Ley crea una nueva asignatura obligatoria, “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos”.
La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, LOMCE, 2.013,  promulgada por el P.P. con mayoría absoluta, pretende la reforma de la LOE y de la LOGSE, dos leyes socialistas en aplicación hasta entonces y a las que el PP siempre se opuso.La Ley vuelve a dar plena validez académica a la asignatura de Religión, recupera las pruebas externas de evaluación o reválidas etc. ha sido calificada como sectaria, discriminatoria y retrógrada por toda la oposición de izquierdas habiendo encontrado también fuerte oposición en el profesorado y en el alumnado que han desembocado en manifestaciones, concentraciones y huelgas, como la general del 16 de mayo de 2013.
II.- Las “marías”.
Así han sido conocidas desde siempre por el alumnado la asignaturas de Educación Física, Religión y Política, propiamente llamada “Formación del Espíritu Nacional” FEN que en su día eran obligatorias en todo tipo de enseñanzas, incluída la universitaria.
Con la llegada del nuevo régimen político, despareció la FEN si bien el gobierno de Zapatero la reintrodujo en la enseñanza media bajo el pomposo apelativo de “Educación para la Ciudadanía” ,con todos los honores académicos, como si de matemáticas se tratara.
La Religión que quedaba relegada a una cosa secundaria, voluntaria que podría ser canjeada por algo de tipo histórico-cultural pero académicamente secundario.
El Partido Popular en su nueva ley LOMCE, tan rechazada por la izquierda, no se atrevió a abolir esta mamarrachada de “la Ciudadanía”  del ocurrente y sectario ZP.
En esto de derogar lo que no les gusta, el PSOE tiene una habilidad especial y una decisión digna de mejor causa.
III.- Religión.
La Constitución española en su artículo 27, garantiza la libertad de enseñanza así como el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
Conviene recordar que existen dos clases de centros: públicos, que dependen totalmente del Estado y  privados, que son gestionados por la iniciativa privada; dentro de estos a su vez hay que distinguir entre los privados-concertados, que reciben subvención del Estado y los privado puros, sin ningún  tipo de subvención.
Los centros privados-concertados, cuyo coste de explotación por plaza es notablemente inferior al de los públicos, están regidos en su mayoría por órdenes religiosas y tienen un gran prestigio académico.El Estado, a cambio de la subvención les exige ciertas condiciones organizativas. La izquierda en general vería con enorme agrado su desaparición y este puede ser uno de los asuntos mas vidriosos en las negociaciones para alcanzar el “pacto”, dado que aunque constitucionalmente el gobierno no puede liquidar por completo la enseñanza privada, sí podría establecer una serie de condiciones reglamentarias tan exigentes que los centros concertados, al menos,  quedarían eliminados de facto.
Parece lógico establecer que cualquier centro de enseñanza sea público o privado debe tender a la formación integral de sus alumnos y el hecho religioso, sin duda, es una parte importante de los contenidos de dicha formación.
Es evidente que los centros privados y concertados, tienen pleno derecho a organizar sus clases, incluyendo la de Religión, de acuerdo con el ideario que profesen.
Los colegios regidos por religiosos deben transmitir, en un espíritu de libertad, un mundo de valores que se deducen del mensaje cristiano, haciendo ver, por otra parte, la enorme importancia del cristianismo en la configuración de la cultura, especialmente occidental. Lógicamente, al ser centros que los padres eligen libremente, esta oferta "religiosa" se realiza en el marco de un cuadro que resulta obligatorio para quienes han elegido ese centro, normalmente alumnos católicos (respetando a los de otras religiones si los hay).
El ambiente general del centro es el que proporciona  la formación religiosa y en valores que debe ser completada por la Iglesia (en el caso de los católicos) y por la familia.
Los centros públicos deben incluir la cultura religiosa y todo lo relacionado con el hecho religioso que es cultural e históricamente de primera magnitud; así como ofrecer a sus alumnos además orientación e información sobre la oferta religiosa existente en su barrio o ciudad.
En cuanto a la cuestión de si resulta mas conveniente para la formación integral del alumnado que la cultura religiosa sea o no evaluada como una asignatura con el mismo valor académico que las otras asignaturas, es una cuestión muy debatida, con dos enfoques: el evaluacionista  que opina que lo que no se evalúa no se valora y el antievaluacionista, como humildemente opina quien esto escribe, entiende que a este tipo de saber le va más un ámbito de total libertad académica sin ningún tipo de presión.
F.J. de C.
Madrid, 6 de noviembre de 2.016



martes, 6 de septiembre de 2016

Religión: Madre Teresa canonizada.



1472980894_865841_1472996357_album_normal.jpg

teresa-calcuta.jpg


Teresa de Calcuta ya es Santa de la Iglesia Católica. Nacida como Anjezé Gonxhe Boujaxhiu en Skopje, Macedonia, Albania, el 26 de agosto de 1910 fue siempre la Madre Teresa para los miles de pobres de solemnidad a los que sirvió, o Teresa de Calcuta para el mundo, que la admiró y la reconoció con el Nobel de la Paz, por su labor de acogida en los barrios más deprimidos de la ciudad india, enclave económico y antigua joya del Imperio Británico.
El Papa dijo este domingo 4 de septiembre de 2.019 que aunque ya sea santa para la Iglesia, muchos seguirán llamándola cariñosamente Madre.
Francisco entregó al mundo del voluntariado  “esta emblemática figura de mujer y de consagrada. Que ella sea su modelo de santidad”.
Fue una ceremonia multitudinaria, celebrada en la plaza de San Pedro, con jefes de Estado y de Gobierno, muchas Misioneras de la Caridad –la congregación fundada por la Madre Teresa– y miles de voluntarios de distintas organizaciones no gubernamentales del mundo, a los que el Papa dedicó una catequesis especial este sábado.
Santa Teresa “se ponía a disposición de todos por medio de la acogida y la defensa de la vida humana”.
Francisco, pp,quiso hacer hincapié en el carácter provida de Madre Teresa, que “a lo largo de toda su existencia, ha sido una generosa dispensadora de la misericordia, poniéndose a disposición de todos por medio de la acogida y la defensa de la vida humana, tanto la no nacida como la abandonada y descartada. Se ha comprometido en la defensa de la vida proclamando incesantemente que el ‘no nacido es el más débil, el más pequeño, el más pobre”.
madre-teresa-696x512.jpg
Seguidamente se citan algunas anécdotas  que reflejan la personalidad de la Santa:
1. Dio plantón a dos Papas
La Madre Teresa era una mujer de gran espiritualidad y que veía realmente a Jesucristo en los pobres y moribundos. Y por ello, éstos eran siempre los primeros, motivo por el cual llegó a plantar a dos Papas.
En 1964, el Papa Pablo VI estaba en Bombay para el Congreso Eucarístico Internacional y la Madre Teresa estaba invitada a su apertura. De camino, ella encontró junto a un árbol a dos moribundos, eran marido y mujer. Se detuvo y se quedó con ellos hasta que él murió. Más tarde, cargó con la mujer en brazos y la llevó a una de las casas de la congregación. Cuando quiso darse cuenta el acto con el Papa ya había concluido.
Algo similar le ocurrió con Juan Pablo II cuando llegó tarde a un encuentro con el Papa por atender a un hombre moribundo: Díganle al Papa que lo siento pero que estoy aquí con Jesús”.
2. El rapapolvo al comunista Daniel Ortega
Cuando la religiosa acudió al país tras un terremoto puso en su sitio al dirigente de Nicaragua, Daniel Ortega,. En su encuentro, el líder comunista dio un mitin marxista: “La Madre Teresa estaba parada escuchando y entonces ella le dijo: ‘Usted también necesita oraciones usted es católico, ¿no?’. Él dijo que sí lo era y entonces ella añadió: “Tú no has bautizado a tus hijos y en verdad no puedes gobernar un país a menos que gobiernes tu casa. Bauticemos a sus hijos y yo seré su madrina y eso lo haremos ahora mismo”.

3.”Esto no lo haría ni por un millón de dólares”

Una de las anécdotas más conocidas de la Madre Teresa y que ejemplifica su entrega a los demás se produjo con un periodista estadounidense. Este reportero la observó atendiendo a un enfermo con heridas pestilentes y dijo que él no haría eso ni por un millón de dólares. Esta fue la respuesta de la religiosa: “Por un millón de dólares tampoco lo haría yo”…sino por “Jesús”.

4. Modificó las costumbres de los Premio Nobel

En el año 1979 la Madre Teresa fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz por su labor con los pobres. Al recoger el premio afirmó: “Personalmente, no lo merezco. Sólo he procurado ser una gota de esperanza en un océano de sufrimiento”.
Consiguió convencer a los organizadores de la ceremonia para que renunciasen a la clásica recepción y le entregaran ese dinero para los pobres.

5. Era también ciudadana estadounidense

Era de origen albanés y amaba a la India, el país en el que pasó la mayor parte de su vida. Pero su patria era otra. “Por sangre y origen soy albanesa. Por mi vocación pertenezco al mundo entero pero mi corazón pertenece por completo a Jesús”.
Pero además en 1996, un año antes de su muerte, Estados Unidos la  nombró ciudadana honoraria del país y le concedó la nacionalidad estadounidense.

6. Una irónica lección a los católicos “progresistas”

En el seno de la Iglesia también hubo personas que no veían con buenos ojos a Madre Teresa. Un teólogo de la liberación(marxista él) visitó a las hermanas y les espetó: “Lo que están haciendo ustedes es admirable, pero teológicamente están hace doscientos años”. Y ella con su particular estilo le replicó: “Peor aún. En hace dos mil años”.

7. “El aborto, la mayor amenaza para la paz”

Madre Teresa era una provida convencida y siempre se manifestó contra el aborto. “Si aceptamos que una madre pueda matar a su propio hijo, ¿cómo podremos decir a otros que no se maten? Muchos no le han perdonado este posicionamiento tan claro y parte de la izquierda mundial la tachó de intransigente. Sin embargo, ella afirmaba que“el mayor regalo que Dios le ha dado a nuestra congregación es luchar contra el aborto mediante la adopción”.

8. Firme defensora de la familia

“La paz y la guerra empiezan en el hogar. Si de verdad queremos que haya paz en el mundo, empecemos por amarnos unos a otros en el seno de nuestras propias familias. Si precisamos sembrar alegría alrededor nuestro, precisamos que toda la familia viva feliz”, afirmaba.

9. Beatificada en tiempo récord.

canonizacion-madre-teresa.jpg


Teresa de Calcuta fue beatificada el 13 de octubre de 2003 por Juan Pablo II, seis años y dos meses después de su muerte convirtiéndose en la beata más rápida de la Iglesia moderna hasta que fue superado por su querido Papa polaco, que batió ese récord por un mes en 2011.
10. El milagro que la ha llevado a los altares
Para poder ser declarado santo se necesita un milagro y el que ha llevado a Teresa de Calcuta a los altares se produjo en Brasil y tuvo como protagonista a un ingeniero mecánico llamado Marcilio Andrino, que llegó a estar en coma por abscesos cerebrales y por hidrocefalia.
Él y su esposa Fernanda se encomendaron a la Madre Teresa en 2008  y cada noche colocaban una reliquia de la entonces beata en la cabeza de Marcilio mientras rezaban una oración. Y justo antes de la operación a vida o muerte ocurrió el milagro.
“Aquella noche dormí muy bien. Después descubrimos que los abscesos se habían reducido en un 70%, y que la hidrocefalia había desaparecido. A los tres días hicimos más análisis: no había ningún rastro de los abscesos”.
A modo de epílogo.
Como siempre tiene que ocurrir,  con mucha frecuencia se produce la aparición de algún aguafiestas; en este caso se trata de un médico indio, Aroup Chatterjee, que ha dedicado buena parte de su vida a tratar de desmitificar a la Madre Teresa. El doctor Chatterjee, nacido en un barrio de clase media de Calcuta, denuncia la “visión imperialista” que la monja albanesa difundió de la India como una sociedad atrasada en la que solo hay pobres. Aroup Chatterjee militó en la izquierda en su país, antes de establecerse en el Reino Unido, donde ejerce actualmente la Medicina.
El caso de Teresa de Calcuta no es ninguna novedad. Todos los santos tienen sus detractores. La santidad es básicamente un escándalo. La idea de que alguien desperdicie su vida entregándola a los demás resulta inaceptable en un mundo que intenta explicarlo todo por medio de la razón práctica y el cálculo de las utilidades.Tiene que haber gato encerrado, sospecha la mentalidad cínica de la época. El doctor Chatterjee representa ejemplarmente esa mentalidad.
F.J. de C.
Madrid, 6 de septiembre de 2.016
Nota: Con información de prensa en general y en particular de Javier Lozano en Actuall,


lunes, 2 de mayo de 2016

Religión: Rusia celebra la Pascua, la mayor fiesta ortodoxa.

En todo el mundo miles de creyentes celebran hoy  1 de mayo, el Domingo de Resurrección.

Las dos principales fiestas de la Cristiandad: Pascua y Navidad se celebran en fechas calendario diferentes  según los  distintos lugares de la tierra: la Navidad (cuya fiesta es de fecha fija) en Rusia se celebra el 7 de enero y no el 25 de diciembre como en todo el Occidente.

La festividad de Pascua (fiesta de fecha variable) y objeto de este artículo se celebra en Rusia y muchos países del Oriente rigiéndose según el antiguo calendario Juliano, establecido en el año 46 a. C. por Julio César y basado en el movimiento del Sol para medir el tiempo. Este calendario tiene un retraso de 13 días respecto al gregoriano ver el ANEXO).

Una de las celebraciones más importantes del año para las iglesias ortodoxas es la Vigilia Pascual, una celebración litúrgica que conmemora la Resurrección de Jesús y se celebra en la madrugada del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.





En la noche del 30 de abril al 1 de mayo de 2016, el máximo representante de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Kiril de Moscú y de todas las Rusias, ha oficiado la procesión con la cruz, los Maitines Pascuales y la Divina Liturgia en la catedral de Cristo Salvador en Moscú. Servicios solemnes han tenido lugar esta noche en todos los templos de la Iglesia ortodoxa rusa tanto en Rusia como en el extranjero.
La ceremonia va precedida de procesiones solemnes de los fieles que completan tres vueltas alrededor del templo en honor a la Santísima Trinidad: Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. "Cristo ha resucitado", con esta exclamación los cristianos ortodoxos de todo el mundo se saludan en esta noche.
Una delegación de la Fundación de San Andrés llevó el Fuego Sagrado de Jerusalén a Moscú y a otras ciudades de Rusia para que los fieles puedan encender los cirios del solemne oficio pascual. La tradición de llevar el fuego de Jerusalén a los templos de la Iglesia ortodoxa rusa se remonta al siglo XI.
El presidente ruso, Vladímir Putin, y el primer ministro Dmitri Medvédev y su esposa participaron en la celebración en la catedral de Cristo Salvador en Moscú.
Medvédev felicitó a los fieles rusos en su Twitter con el mensaje "Cristo ha resucitado".
Una delegación de la Fundación de San Andrés llevó el Fuego Sagrado de Jerusalén a Moscú y a otras ciudades de Rusia para que los fieles puedan encender los cirios del solemne oficio pascual. La tradición de llevar el fuego de Jerusalén a los templos de la Iglesia ortodoxa rusa se remonta al siglo XI.

En España y concretamente en Madrid y otras capitales importantes existen iglesias ortodoxas como por ejemplo Parroquia de Santa María Magdalena (Av de la Gran Vía de Hortaleza, 48):

F.J. de C.
Madrid, 1 de mayo de 2.016



ANEXO.
ORTODOXOS, CATÓLICOS Y LA FECHA DE LA PASCUA.
El Concilio del año 325 d.C. en Nicea (Bitinia-Asia Menor) estableció cómo celebrar la Pascua todos los cristianos en la misma fecha. ¿Por qué, pues, con frecuencia existe diferencia en la fecha de la Pascua entre Oriente y Occidente? La determinación de la fecha de la Pascua constituía ya un serio problema para las iglesias cristianas primitivas. En este sentido, el primer Concilio Ecuménico (Nicea, 325 d.C.) vino a terminar con las inexactitudes y diferencias, a fin de establecer la celebración de la Pascua en una fecha común para todos los cristianos. Con esta finalidad, los Padres del Concilio:
a) Tuvieron en cuenta la fecha de celebración de la Pascua judía, la cual tenía lugar durante la primera luna llena del mes de Nisán y que suele ser después del equinoccio de primavera.b) Utilizaron los conocimientos de astronomía propios de la época. Por eso, determinaron que la Pascua debe ser celebrada "por todos los cristianos del mundo" el domingo siguiente a la primera luna llena del equinoccio de primavera, es decir, a la primera luna llena después del 21 de marzo.
A pesar de todas las dificultades que surgieron al inicio de la aplicación de este decreto, finalmente se consiguió que todos los cristianos celebraran la Pascua en la misma fecha durante muchos siglos. Pero el problema volvió a surgir con la implantación del calendario gregoriano el año 1582 d.C., mucho más exacto astronómicamente hablando, a pesar de que el decreto del Concilio seguía en vigor para los cristianos de todas las Iglesias de Oriente y Occidente.Los cristianos de Occidente, Católicos y Protestantes, consideran -y tienen toda la razón desde el punto de vista astronómico- que el día del equinoccio de primavera es el 21 de marzo. También los cristianos de Oriente (Ortodoxos) consideran el 21 de marzo como día del equinoccio de primavera pero según el calendario juliano, que tiene una diferencia de trece días y algo más sobre el actual calendario gregoriano.Esto significa que si hay luna llena entre el 21 de marzo del calendario juliano y el 21 de marzo del calendario gregoriano, los Cristianos de Occidente la consideran como luna llena de Pascua, mientras que los cristianos de Oriente no la consideran como tal, aceptando como luna llena de Pascua la que tiene lugar después del 21 de marzo del calendario juliano, la cual es, sin embargo, la segunda luna llena de primavera.A esta diferencia se añade otro cálculo erróneo: Los cristianos de Oriente calculan la luna llena según el ciclo de Metón (astrónomo ateniense del s. V a.C.), el cual determina la fecha de la luna llena con una error de un día cada 228 años. Este error, en teoría insignificante, con el paso del tiempo ha ido acumulando una diferencia que hoy viene a ser de unos cinco días por lo que al cálculo de la luna llena de Pascua se refiere, además de los otros trece días del igualmente equivocado equinoccio de primavera del calendario juliano. Todo ello acarrea para los cristianos de Oriente una diferencia más o menos grande en relación con la fecha de la Pascua Occidental.Por el contrario, en Occidente calculan el ciclo de la luna llena con mucha mayor exactitud, con un error de sólo un día en un ciclo de unos 20.000 años. Esto significa que, por parte de los cristianos de Occidente, el cálculo de la fecha de la Pascua es plenamente correcto bajo el punto de vista astronómico.Los cristianos de Oriente, en cambio, se equivocan, ya que se apoyan en el cálculo de Metón y en la luna llena que tiene lugar después del equinoccio de primavera, además de calcularlo también según el antiguo calendario juliano y no por el nuevo calendario gregoriano o por el calendario juliano corregido, establecido por el Congreso Panortodoxo de Constantinopla en 1923.Dato histórico: este nuevo calendario juliano corregido (1923), ha sido considerado por algunas Iglesias Ortodoxas como propuesta y no como decisión del Congreso Panortodoxo, con el resultado de no ser aceptado por todos los Ortodoxos.En la época en que los Estados cristianos de tradición ortodoxa aceptaron el calendario gregoriano civil, algunas razones de cohesión entre las Iglesias Ortodoxas Orientales impusieron el mantenimiento del ciclo Pascual según el antiguo calendario juliano. Esto tuvo y sigue teniendo como consecuencia el que todos los cristianos del mundo cumplan la letra del Concilio de Nicea pero hayan perdido su espíritu. Los cristianos corresponderán a la letra y al espíritu del Concilio cuando Oriente celebre la fiesta de Pascua en la misma fecha que Occidente.La fecha de la celebración de la Pascua, sin embargo, no es dogma de fe. Es el resultado de cálculos matemáticos y astronómicos que tienen relación con la posición de la tierra y de la luna durante su giro alrededor del sol.Por eso la Iglesia Católica Griega, tanto por motivos prácticos en relación con los fieles (familias mixtas, trabajo, vacaciones, etc.) como por razones ecuménicas, aunque sabe muy bien que estos cálculos son erróneos, a partir de 1970 celebra la Pascua en la misma fecha que la Iglesia Ortodoxa.

martes, 8 de diciembre de 2015

Flos Sanctorum: Vida de San Francisco Javier.

EST 301.861_sg.jpg

Francisco de Jasso Azpilcueta Atondo y Aznáres de Javier, más conocido como Francisco de Javier o Francisco de Jasso (7 abril1506 – 3diciembre1552) fue un religioso y misionero navarro de la Compañía de Jesús nacido en el Castillo de Javier de la Villa homónima y fallecido en la isla de Sanchón (China).

castillo_javier1.jpg
El castillo natal de Francisco Javier.
Donde el río Aragón empieza a regar las fértiles tierras de la ribera de Navarra existía un castillo medieval, edificado en el siglo XIII sobre otro más antiguo y renovado por sus padres.
 Coronado de macizas torres y rodeado de un foso con altos muros y puentes levadizos, demostraba a las claras su carácter defensivo frente al vecino Reino de Aragón.
Fue canonizado por la Iglesia Católica con el nombre de San Francisco Javier.

Francisco de Javier fue un relevante misionero jesuita, miembro del grupo precursor de la Compañía de Jesús y estrecho colaborador de su fundador, Ignacio de Loyola.

Se destacó por sus misiones que se desarrollaron en el oriente asiático y en el Japón. Recibió el sobrenombre de Apóstol de las Indias.
El papa Alejandro VII, en el año 1657,  incorporó como patrono del reino de  Navarra  a San Francisco Javier que a partir de entonces comparte con San Fermín.

Cronología del Santo:

7-4-1506. Nace en el Castillo de Javier (Navarra, España).

1525. Marcha a París para estudiar en la Sorbona.

15-8-1534. Hace los votos de Montmartre con Ignacio y otros cinco compañeros.

24-6-1537. Ordenado sacerdote en Venecia.

1540. Destinado a las Indias.

7-4-1541. El mismo día de su 35 cumpleaños sale de Lisboa.

6-5-1542. Llega a Goa. Desde allí, durante unos 7 años evangeliza buena parte del sur de la India, Ceilán, Malaca, etc.

15-8-1549. Llega a Kagoshima, Japón.

1551. Regresa a la India y hace nuevos proyectos.

3-12-1552. Muerte en la isla de Sanchón, frente a las costas de China.

12-3-1622. Es canonizado junto a San Ignacio, Santa Teresa, San Isidro Labrador y San Felipe Neri por el Papa Gregorio XV.

1904. San Pío X le nombra Patrono de las Misiones.

Francisco Javier en París.

París siempre ha tenido fama de ciudad alegre y divertida; pero ninguno de sus barrios era tan bullicioso y jaranero como el Latino, donde se hacinaban los cincuenta colegios que componían la Universidad de la Sorbona.
 La sociabilidad innata de Javier unida a su jovialidad será una constante hasta el fin de su vida.
 La extrema severidad de los reglamentos de esos Colegio Mayores no era obstáculo para Javier para escapar del colegio de noche y respirar un poco de libertad por las timbas y tabernas, que tanto abundaban en el barrio Latino.
 A Javier le gustaba beber, jugar a las cartas y, sobre todo, cantar, pero sin caer en obscenidades.
 Y así hasta tropezar con Iñigo de Loyola.

La conversión de Francisco Javier.

Un buen día Javier se encuentra con un estudiante guipuzcoano, cojitranco, reconcentrado y muy devoto, con 16 años por encima de los suyos: era Ignacio (Iñigo) de Loyola.
 Y providencialmente acabaron hospedándose en la misma habitación del Colegio Mayor de Santa Bárbara.
 Mientras Javier era un joven fogoso, de porte distinguido y apuesto, con anhelos de gloria, queriendo brillar en el mundo... Ignacio sólo ambicionaba glorificar a Dios y servir a la Iglesia.
 Pero Javier ante la reiterada pregunta de Ignacio "¿De qué le sirve al hombre ganar todo el mundo, si pierde su alma?" terminó por renunciar al mundo y hacerse jesuita jurando sus votos.

Posteriormente viajó, viajó siempre, durante toda su vida de activo misionero. Enseñaba, bautizaba, confesaba, creaba fe, esperanza, amor. La Iglesia crecía cada día, viéndole a él, escuchándole. Para él no existía el país imposible. Y un día quiso conquistar la inmensa China. Navegó, llegó a una isla, veía la costa del continente firme. Se sintió enfermo.
Javier fue probablemente el poeta que cantó esos versos del más puro acto de amor a Jesucristo:

“No me mueve, mi Dios, para quererte / el cielo que me tienes prometido. / Ni me mueve el infierno tan temido / para dejar por eso de ofenderte. / Tú me mueves, Señor, muéveme el verte / clavado en una cruz y escarnecido. / Muéveme el ver tu cuerpo tan herido. / Muévenme tus afrentas y tu muerte. / Muéveme, al fin tu amor,  y en tal manera, / que, aunque no hubiera cielo,  yo te amara, / y, aunque  no hubiera infierno, te temiera. / No me tienes que dar porque te quiera. / Pues, aunque lo que espero, no esperara, / lo mismo que te quiero te quisiera”.

El Divino Impaciente.

José María Pemán, (*) en su inmortal obra, “El Divino Impaciente” describe muy bien, en sus sonoros versos, la biografía de San Francisco Javier  y su relación con su amigo Ignacio de Loyola:

DE IGNACIO A JAVIER:
“Te quiero siervo de Dios... / ¡pero sin jugar a santo!... Lo has de ser con menos brío: / cuando suena mucho el río / es porque hay piedras en él. / Virtud que se paladea / apenas si es ya virtud. /  No hay virtud más eminente / que el hacer sencillamente / lo que tenemos que hacer.../ El encanto de las rosas / es que, siendo tan hermosas,  / no conocen que lo son. / Pedro Fabro: en Javier fundo / mi ilusión y mi placer; /  que si yo gano a Javier, Javier me ganará un mundo... Vencida su inexperiencia / domada su vanidad / de él espero, si me es fiel, / milagros de santidad...”
IGNACIO A JAVIER QUE MARCHA HACIA LAS INDIAS
“Pídele a Dios cada día / oprobios y menosprecios, / que a la gloria, aun siendo gloria / por Cristo, le tengo miedo... / Ni el rezo estorba al trabajo, ni el trabajo estorba al rezo. / Trenzando juncos y mimbres / se pueden labrar, a un tiempo, / para la tierra un cestillo / y un rosario para el cielo... / Mientras tanto, Javier mío, / porque no nos separemos, / llévame en tu corazón, / que en mi corazón te llevo”.
JAVIER, AGOTADO, VA HABLANDO CON DIOS, en el EPILOGO de su obra: “Postrado a tus pies benditos,/ aquí estoy, Dios de bondades, / entre estas dos soledades / del mar y el cielo infinitos.../ Vencida de tanto hacer / frente al mar y a su oleaje, / ya va a rendir su viaje la barquilla de Javier.../  No puse nunca, Señor,/ la luz bajo el celemín... / Me diste cinco talentos /y te devuelvo otros cinco... / Cuida a mi gente española... / Y si algún día mi casta / reniega de Ti y no basta,/ para aplacar tu poder,/  en la balanza poner sus propios merecimientos.../ pon también los sufrimientos / que sufrió por Ti Javier... / Sí... no me ocultes tu rostro... / Ya va a buscarte tu siervo...” (Javier va dejando caer la cabeza...).

En Roma, en la iglesia del Gesú, se puede ver la imagen del Santo,  su brazo derecho levantado, agotado, como  si estuviera dando la absolución, bendiciendo o bautizando. Javier murió a los 46 años.  Sin duda fue el Impaciente, pero un impaciente divino, que conmovió el mundo, los siglos y la historia habiendo vivido solamente cuarenta y seis  años.
F.J.de C.
Madrid, 8 de diciembre de 2.015

(*) Nota: José María Pemán,(Cádiz, 1987 - Cádiz, 1981) poeta,dramaturgo, escritor, articulista y orador español católico  entre sus numerosísimas obras destaca El Divino Impaciente que estrenada en 1.934 en Madrid obtuvo un clamoroso éxito en pleno auge de la II República.