Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de noviembre de 2015

Desde Perú. Cuenca del río Ramis: contaminación extrema.


img019.jpg

Seguidamente reproduzco el artículo del Almirante ® de la Armada de Perú, buen amigo, ALFREDO PALACIOS DONGO, publicado en su blog:



Cuenca del río Ramis: contaminación extrema.

El pasado día 27 el Frente de Defensa de la Cuenca del Río Ramis realizó un nuevo paro (de los muchos realizados desde hace 8 años) acatado por organizaciones populares y pobladores de la región Puno como medida de protesta contra los relaves mineros producidos por la irracional minería ilegal que afecta gravemente los suelos (cultivos y fertilidad de la tierra), la flora y fauna, y el cauce de 6 de los 7 ríos de la cuenca (Crucero, Santa Rosa, Llallimayo, Ayaviri, Pucará y Azángaro).Lo increíble es que las aguas de los ríos de esta cuenca de 200 km hasta su desembocadura en el Lago Tititcaca, deberían ser cristalinas por nacer del deshielo de los nevados de Ananea, sin embargo, presentan un color café oscuro y arrastran sólidos en suspensión (aluminio, hierro, arsénico y cobre) y elementos tóxicos (mercurio y cianuro) de los relaves de unos 500 asientos mineros que desde hace 20 años explotan oro ilegal en los distritos de Ananea y Rinconada.Durante el gobierno anterior, entre julio y octubre 2007 se aprobó un plan de acción, se nombró una comisión multisectorial y se declaró en emergencia la cuenca con la finalidad de recuperarla pero nada se avanzó. En junio 2011, después de enfrentamientos que dejaron 6 víctimas mortales durante una marcha de pobladores de Azangaro hacia Juliaca, el gobierno declaró de interés nacional y necesidad pública su limpieza, y hasta prometió la financiación de 50 proyectos para mitigar los graves impactos contaminantes de la cuenca, pero nunca lo concretó.En el actual gobierno, en julio 2012 el Premier y 5 ministros inspeccionaron la zona comprobando una grave contaminación prometiendo combatir la minería ilegal y reordenar acciones de remediación en el distrito de Ananea (Urresti prometió una base policial con 600 hombres), también, viabilizar la formalización de los mineros ilegales y acciones para superar la contaminación de manera permanente, pero las promesas fueron incumplidas y las paralizaciones y conflictos sociales se incrementan y agravan.Bajo este panorama se requiere mayor firmeza del gobierno con los mineros ilegales, avanzar en la formalización, y la puesta en marcha de los proyectos aprobados y trabajos de remediación ambiental en esta cuenca, entre ellos, construcción de reservorios, canales de irrigación, plantas de tratamiento, represas de contención, y descolmatar los ríos, lo cual, increíblemente, no se ejecuta por falta de presupuesto.
Alfredo Palacios.
Almirante ® de la Armada de Perú,

Por la transcripción:
F.J.de C.

Madrid, 01 de noviembre de 2.015

domingo, 11 de octubre de 2015

Desde Perú: Minería ilegal de oro


“Humedales de Madre de Dios”  
Seguidamente reproduzco el artículo del Almirante ® de la Armada de Perú, buen amigo, ALFREDO PALACIOS DONGO, publicado en su blog:


Minería ilegal de oro.
La extracción de oro aluvial ilegal en nuestro país se intensificó el período 1970-1980 por el aumento de su precio internacional (de US$ 35 la onza a US$ 700). Esta actividad ilegal se consolidó en 1980 en las subcuencas de los ríos Colorado (afluente del río Madre de Dios), Inambari y Tambopata (estableciéndose el asentamiento Caychive-Inambari y asociaciones de pequeños mineros Tambopata-Malinowski).En 1985 llegó a su mayor nivel en Huepetuhe (en 1975 el Banco Minero registraba en dicha zona 1,500 millones de m3 de oro y en 1999 solo 180 millones de m3) así como en La Pampa. El oro que se produce en los lavaderos de Madre de Dios (cuya población aumentó 400% en los últimos años) tiene una calidad de 23 quilates, superior a otras regiones afectadas por esta ilícita actividad (Puno, Loreto, Huánuco).Entre 15% y 22% de nuestro oro exportado proviene de la minería ilegal evadiendo impuestos por más de US$ 300 millones. Según la Sunat el 2014 se vendieron US$ 3,000 millones de oro ilegal peruano (unas 120 toneladas), y una investigación de Ojo Público advierte que empresas de EU. Suiza, Italia y Emiratos Árabes Unidos (que centralizaron sus operaciones en Lima los últimos años) y están relacionadas con el London Bullion Market Association (LBMA) principal financistas de la minería ilegal de oro en Sudamérica, son sospechosas de lavar cientos de toneladas de oro presuntamente ilegal.También 100 kilos de oro ilegal salen del país por la frontera con Bolivia (desde La Rinconada, Ananea, Sandia y Desaguadero en Puno y desde Madre de Dios a la selva boliviana), tanto en contrabando “tipo hormiga” y hasta en avionetas (200 kg en cada vuelo). Y la red de Peter Ferrari, solo entre 2012 y 2013 exportó 14 toneladas de oro ilegal a EU por unos US$ 700 millones.Bajo este panorama, nuestro oro sigue saliendo ilegalmente del país sin poder contrarrestarse. Se requiere la formalización de los mineros ilegales y mayores restricciones y control de ingreso de combustible y mercurio y venta de maquinarias a zonas de minería ilegal, mayor control en la comercialización del oro a las empresas exportadoras, compartir datos comerciales con países importadores de nuestro oro (EE UU., Suiza, Italia, la India, Dubai) para investigar lavado de activos, y mayor control del contrabando de oro en la frontera con Bolivia.
Alfredo Palacios.
Almirante ® de la Armada de Perú,

martes, 2 de junio de 2015

CHINA: Dos grandes proyectos de inversión en infraestructuras en Ibero América.


I.- Construcción de un ferrocarril para unir la costa atlántica de Brasil y los puertos peruanos del Pacífico.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y el primer ministro de China, Li Keqiang, anunciaron el inicio de estudios de viabilidad para la construcción de un ferrocarril con el que se pretende unir la costa atlántica de Brasil y los puertos peruanos del Pacífico.
"Saludo desde aquí al presidente del Perú, Ollanta Humala", dijo Rousseff junto a Li, al anunciar el acuerdo entre los tres países para el inicio de los estudios de viabilidad del que sería el primer ferrocarril transoceánico de Sudamérica.


base_image.jpg
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, y el primer ministro de China, Li Keqiang.

Hace varios años, en la década de  los 90 del pasado siglo XX tuve la oportunidad de conocer un proyecto similar al que se trata. Fue en Lima, donde un buen amigo, el Almirante Roberto Duboc (qepd) de la Armada de Perú, me explicó con todo detalle, lo que consideraba el proyecto de su vida y que consistía en crear y explotar  una línea férrea que uniría el puerto de Callao en Lima con un puerto de Brasil; Duboc había dedicado muchas horas de intenso trabajo junto a un equipo de colaboradores en desarrollar su idea que por entonces estaba a falta de conseguir un importante detalle: encontrar quien y como podría financiarla. Por aquellos años Perú estaba en los comienzos de un esperanzador camino para  desarrollar el país pero carecía de la capacidad presupuestaria para abordarlo y  le faltaba un socio dispuesto a financiar ese colosal proyecto; China todavía no había despertado.
Ese ferrocarril,  atravesará parte de la Amazonía y la Cordillera de los Andes y será un nuevo camino rumbo a Asia que se abrirá desde Brasil, llevará primero a Perú y después a China.
Hoy día ya parece resuelto (ese fundamental escollo financiero) a la vista de la importancia económica de estos acuerdos entre Brasil y China mediante los cuales Rousseff y Li firmaron un "Plan de Acción Conjunta" que traza los objetivos de la relación entre Brasil y China hasta el año 2021, los cuales pasan principalmente por la apertura de nuevas vías de comercio bilateral.
Según declaró Li, la intención de ambos países es que el flujo del intercambio aumente en los próximos años desde los casi 80.000 millones de dólares en el 2015 hasta alcanzar la suma de 100.000 millones de dólares. Solo el proyecto del corredor transoceánico, una ferrovía para transportar materias primas, es de 30.000 millones de dólares.
II.- Un gran canal en Nicaragua.
hCanal-de-Nicaragua-3.jpg
422ba55e-6eb7-448e-b4ae-2ffa910947a1

Este nuevo canal con origen en el Pacífico, atravesará el gran lago de Nicaragua y mediante una auténtica obra faraónica atravesará la selva para acabar en Punta Dorada en la costa atlántica.
La nueva vía de agua tendrá unos 280 km de longitud, casi tres veces y media la del de Panamá, y se calcula que por él podrá circular casi el cinco por ciento del tráfico mundial. Se convertirá, así, en el canal más importante del mundo, superando al de Suez (195km) y al vecino de Panamá.Imaginen las ganancias potenciales que eso puede suponer y el desarrollo económico que podrá experimentar Nicaragua.
Hace dos años, en junio de 2013, se constituyó un consorcio denominado “Hong Kong Nicaragua Canal Development” (HKND), propiedad del multimillonario chino Wang Jing. Con una inversión de 50.000 millones de dólares, se compromete a que el canal esté construido en el año 2019. Las obras comenzaron el 22 de diciembre de 2.014. Pese a que desde el propio consorcio se argumenta que la acción emprendida no tiene relación alguna con el propio gobierno chino, no son pocos los analistas que dudan de esta aseveración y ven la mano del Gobierno de  Pekín detrás de este impresionante proyecto.
El video adjunto describe las líneas generales del proyecto (aprovechando la ocasión para desgranar sus obligadas notas de propaganda política populista/sandinista).

La presencia de China en Ibero  América es creciente y prueba de ello son los 250.000 millones de dólares a invertir en la región en los próximos 9 años, recientemente aprobados por el presidente Xi Jinpin el pasado mes de enero y que se prevé se incrementen hasta los 500.000 millones en la década siguiente.
La expansión china en la región adquiere un carácter escalofriante lo que se demuestra en  importantes proyectos como los  que comentamos en este artículo.
La Gran China de este siglo XXI ha despertado con fuerza y está asumiendo el muy necesario papel de inversor en América Latina y el Caribe,donde esos paises necesitan inversiones desesperadamente tanto para incrementar la producción de materias primas y recursos naturales como para desarrollar grandes infraestructuras .
F.J.de C.
Madrid, 2 de junio de 2.015


sábado, 2 de mayo de 2015

Desde Perú. Trapecio Amazónico: Eje del narcotráfico.




Seguidamente reproduzco el artículo del Almirante ® de la Armada de Perú, buen amigo, ALFREDO PALACIOS DONGO, publicado en su blog:PLANTEAMIENTOS



El Trapecio Amazónico, donde se unen las fronteras de Perú, Brasil y Colombia, es un eje del narcotráfico en nuestro país, los 4 distritos loretanos de la provincia de Ramón Castilla (Yavarí, Ramón Castilla, Pebas y San Pablo) y su capital Caballococha (ribera del río Amazonas), son zona de cultivos de coca con sembríos sorprendentemente adaptados a extremas temperaturas de la selva baja extendiéndose hasta Santa Rosa, último poblado peruano (funciona como centro de acopio) que colinda con Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).

Caballococha es el mayor foco del narcotráfico en esta zona y solo hay un juez, es centro logístico de traficantes de Colombia y Brasil, lugar de procesamiento y ruta de drogas e insumos químicos y lugar donde cohabitan violencia, sicariato, ilegalidad y trata de personas con un arraigado tráfico de drogas migratorio que circula por el río Amazonas (donde convergen los ríos Ucayali y Marañón) hacia la ciudad brasileña de Tabatinga y desde allí es transportada a Europa.

A 10 kilómetros de Caballococha se encuentra Cushillococha donde unos 3,000 pobladores de la etnia Ticuna se dedican al cultivo de coca y venden sus cosechas (cada 3 meses) a narcos colombianos y brasileros. Asimismo, los sembríos ilegales de coca de los distritos de Ramón Castilla y Yavarí (unas 3,000 hectáreas) van exclusivamente al narcotráfico.

Los cultivos ilegales en este Trapecio Amazónico en los últimos 14 años han aumentado de 250 hectáreas (2001) hasta unas 6,000 hectáreas calculadas actualmente, donde además se mueven anualmente unas 80 toneladas de cocaína que son enviadas a Brasil. De US$ 1,500 por kilo de cocaína en el lado peruano, puesta en Brasil aumenta hasta US$ 10,000.

A pesar de esfuerzos en operaciones de interdicción tripartitas (5 Operaciones Trapecio realizadas), ejercicios conjuntos combinados, y erradicaciones de cultivos en nuestro territorio (desde noviembre 2014), las organizaciones del narcotráfico (unas 10 detectadas) siguen operando y exportando droga por falta de políticas de prevención del tráfico ilícito.

El lado peruano, con muchos proyectos sin concretar, debe recibir urgente atención política, económica, social y cultural. Se requiere mayor presencia del Estado para brindar servicios básicos (salud, educación, vivienda, agua, saneamiento, electricidad), desarrollar infraestructura (vial y fluvial), generar proyectos productivos, impulsar el comercio forestal e hidrobiológico, incorporar cultivos alternativos y biohuertos, mejorar las condiciones de seguridad, y lo más importante, afirmar y resguardar nuestra frontera del narcotráfico.
Almirante Alfredo Palacios.Armada de Perú.

Por la transcripción:
F.J. de C.
Madrid, 2 de mayo de 2.015

lunes, 22 de diciembre de 2014

Desde Peru: Lago Titicaca, contaminación extrema



Seguidamente reproduzco el interesante artículo de mi buen amigo, Almirante ® Alfredo Palacios, de la Armada de Perú, publicado el 20/12/2014 en su blog  www.planteamientosperu.com


022%2B20-12-14%2BPLANT..jpg





Titicaca, el lago navegable más alto del mundo (3,800 msnm) es una de las mayores reservas mundiales de agua dulce (9,000 millones m3), ubicado en la Meseta del Collao (Andes Centrales) en una cuenca de 48,000 km2. Su área de 8,560 km2 está dividida entre Perú (4,770) y Bolivia (3,790). Este lago, que según la leyenda dio vida a nuestros orígenes, es considerado una maravilla natural, sin embargo, la contaminación (biológica, minera y agroindustrial) aumenta hace más de 20 años recibiendo anualmente 100 toneladas de basura y desmonte de 3 millones de pobladores (1.9 millones de Perú y 1.1 de Bolivia) asentados en 100 centros urbanos de la cuenca del lago y zonas ribereñas.En el lado peruano una grave vía de contaminación es el vertimiento de aguas servidas (principalmente por pobladores de Puno 38% y Juliaca 31%) y no hay plantas de tratamiento. Las aguas residuales pasan por lagunas de oxidación (en Puno hay 2 que colapsaron hace 20 años pero increíblemente siguen operando), y de allí, por desagües, van al lago, siendo incontrolable la contaminación fisicoquímica y bacteriológica en la bahía interior de Puno.Otra grave y difundida vía contaminante proviene de ríos afluentes: por el norte desemboca el río Ramis arrastrando sustancias minerales altamente tóxicas (fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico), el río Coata (aguas servidas de Juliaca), y el río Huancané (aguas servidas y residuos sólidos), y por el sur, el río Ilave (residuos químicos y sólidos).Bajo este panorama, desde 2002 existía la ley 27814 y una Comisión Técnica Multisectorial para descontaminar la Bahía de Puno, pero la contaminación aumentó. 10 años después (julio 2012) se promulgó una nueva ley 29906 declarando de necesidad y utilidad pública la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes, creándose nueva Comisión Multisectorial –de naturaleza permanente– presidida por el ministro del Ambiente, sin embargo continúa incrementándose la contaminación del lago y sus afluentes.Se requiere mayor voluntad política e incremento de recursos para prevenir y recuperar integralmente nuestro lado del lago y sus afluentes: construcción urgente de plantas de tratamiento en las 13 provincias; controlar el vertimiento al lago y afluentes de aguas servidas, desechos y restos tóxicos mineros, industriales y agrícolas; limpieza de cauces de ríos; apoyar la Autoridad Binacional Autónoma; y planificar e implementar programas de educación ambiental entre los pobladores.
Alm ® Alfredo Palacios Dongo

Por la transcripción:
F.J.de C.
Madrid, 22 de diciembre de 2.014

sábado, 2 de noviembre de 2013

Desde Perú: Narcovuelos se intensifican en nuestra selva peruana


El crecimiento de cultivos ilegales de hojas de coca y de producción de cocaína en nuestro país (que nos ha ubicado como principal país productor a nivel mundial) trae como consecuencia un preocupante aumento de narcovuelos de avionetas en la selva peruana –la mayoría con matrícula boliviana– que realizan hasta 8 narcovuelos semanales y transportan cargas de pasta básica o de cocaína hasta Bolivia, y desde allí es distribuida a Brasil, Argentina, Paraguay y Europa.
Según el coronel PNP Jesús Rojas, jefe de la División de Operaciones Especiales Antidrogas Los Sinchis de Mazamari (Satipo), en  la selva de Pasco, incluidas áreas fuera del Vraem, existen 46 pistas clandestinas, habiéndose detectado en julio pasado una decena en la cuenca del río Ene. Dirigentes de comunidades de la Selva Central y del río Ene desde hace años han denunciado el incremento del narcotráfico y pistas, y pese a las evidencias no les prestan atención.
El año pasado el valle de Pichis Palcazú se convirtió en el centro de distribución de la droga proveniente del Vraem y del Huallaga, donde la Policía Antidrogas ubicó 36 pistas clandestinas. Entre mayo y diciembre 2012 desde Ciudad Constitución (margen derecha del río Palcazú) salieron 59 narcovuelos y  este año casi 60 más. A pesar que las pistas clandestinas son dinamitadas y destruidas por agentes de la Dirandro, muchas son rápidamente habilitadas por gente contratada por los narcotraficantes. Pero además, Juliaca e Ilave en Puno se han convertido en otro gran centro de acopio y distribución de droga en narcovuelos hacia Bolivia.
Bajo este panorama los narcovuelos se intensifican debido a nuestro deficiente control antidroga aéreo por no contar en la selva con radares de vigilancia del espacio y menos con un sistema de interdicción aérea. Existe una importante organización de narcotraficantes que opera, a través de narcovuelos, entre Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay, que puede ingresar avionetas al país sin ser detectadas y dirigirse hasta alguna de las pistas clandestinas en nuestro territorio.
Deberíamos contar con sistemas de radar aéreos y con más aeronaves para sobrevolar continuamente la selva sur y detectar la existencia de pistas clandestinas, y asimismo, debería mejorarse la inteligencia operativa y efectuarse mayores coordinaciones con los países fronterizos para establecer acciones conjuntas e integradas contra las mafias de narcotraficantes que operan a través de narcovuelos a escala internacional.
Escribe: ALFREDO PALACIOS DONGO, Almirante ® de la Armada de Perú

domingo, 9 de diciembre de 2012

Desde Perú: Machu Pichu, alarmante situación



El autor, F.J.deC. en Machu Pichu

Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu.
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa, Portugal, que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero.
Lamentablemente la situación actual de esta maravilla de la humanidad se encuentra en alarmante situación como describe desde Perú nuestro buen amigo el Almirante ® Alfredo Palacios en el  artículo de su blog   www.planteamientosperu.com que me complace reproducir; así mismo incluyo una presentación muy interesante que permite admirar la belleza de ese lugar único en el mundo y que yo he tenido la fortuna de vistar dos veces
F.J.de C.

Machu Picchu: alarmante situación

El pasado día 3 la Contraloría General de la República, tras cuatro auditorías, informó que nuestro santuario histórico de Machu Picchu ha sido puesto en riesgo de ingresar a la “Lista del Patrimonio Mundial en Peligro” debido a que el actual jefe del Parque Arqueológico, Fernando Astete, y otros 28 ex funcionarios públicos –contra quienes ha requerido apertura de procesos administrativos–, por una débil gestión, incumplieron su labor de garantizar su preservación.Entre las principales deficiencias que observó la Contraloría resaltan una excesiva carga diaria de turistas, a pesar que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo dispuso el límite de 2,500 personas diarias se han estado autorizando hasta 32% adicionales, además que la Dirección Regional de Cultura del Cusco ha emitido en diversas ocasiones de 300 o 400 entradas y exoneraciones de visitantes sin ser registrados; también advierte sobre la generación diaria de inmensas cantidades de residuos sólidos (7.5 toneladas) y su deficiente desecho; por las viviendas y negocios construidos en zonas intangibles, y por descargas de aguas residuales sin control al río Vilcanota –proveedor del recurso hídrico a Machu Picchu– desde la provincia de Urubamba y el distrito de Machu Picchu.   Pero es realmente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) que desde 1983 en que nominó a Machu Picchu como “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad” viene realizando inspecciones y reiterándonos observaciones por su alarmante situación. Entre el 21 y 25 de mayo pasado efectuó su última inspección, requiriendo al Perú la aplicación de medidas de emergencia por el caótico crecimiento desordenado de Aguas Calientes –desde donde se asciende a la ciudadela–; también por problemas de seguridad y su mitigación ante fenómenos naturales, por sobre  ingreso de turistas a la zona, por servicios turísticos, y por el tratamiento de residuos sólidos.Bajo este panorama es atribución de la UNESCO, por incumplimiento de sus observaciones, ejecutar llamados de atención, advertencias de declaratoria de patrimonio en peligro, y hasta el retiro de la lista de patrimonio de la humanidad. Es urgente la actualización del Plan Maestro de Machu Picchu, del proyecto de alarma temprana ante aludes y deslizamientos, del plan de ordenamiento urbano de la zona para su desarrollo sostenible y protección, así como el aumento del presupuesto para los trabajos de conservación y preservación. Además, el crecimiento del turismo en Machu Picchu debe complementarse con el imperativo nacional de conservar el legado más importante y trascendente de nuestra cultura inca.
Escribe: Alfredo Palcios Dongo. Alm ® de la Armada de PERU.

jueves, 1 de marzo de 2012

Desde Peru: Letales minas chilenas


El Alm (r) de la Armada de Perú escribe en el blog amigo
 el siguiente artículo, que por su interés reproduzco íntegramente:
El pasado día 20, en la Región chilena de Arica y Parinacota, por inmediaciones del paso fronterizo chileno de Chacalluta y cerca a la frontera con el Perú, se produjo por efectos del invierno altiplánico una abrupta crecida del río Seco en la Quebrada Escritos –que corre paralela a la frontera con el Perú– cuyo desborde llegó hasta la Ruta 5 (Carretera Panamericana en Chile) llevando consigo gran cantidad de minas antipersonales y antitanques instaladas en la década de los 70 por los chilenos en su frontera con el Perú.
 
El asunto fue muy grave, ya que en la desembocadura de la quebrada habían más de 200 minas flotando por el caudal, algunas explotaban en el cauce y más de 30 se detonaron; otras fueron arrastradas 10 kilómetros hasta la línea férrea Arica-La paz, y unas 160 llegaron al mar, pudiendo ser arrastradas hacia nuestro litoral. Se cerró la frontera cortándose por 3 días el transito vehicular entre Tacna y Arica y se bloqueó el paso por el borde costero desde el río Lluta hasta el hito N°1, además, la Marina chilena estableció una zona de exclusión de 3 millas en la costa para evitar ingreso de embarcaciones.
 
En este contexto, hace 38 años (1974) el gobierno militar del general Pinochet, con el argumento de una inminente invasión del Perú, y según ellos, obedeciendo a una “estrategia defensiva” –no aceptada en ningún lugar del mundo– sembró en la Comuna Arica de la ex Región Tarapacá –actualmente Arica-Parinacota– una cantidad indeterminada de minas de fabricación belga, entre antipersonales PRB M35 y antitanques PRB M3. No existen datos precisos sobre su sembrado en esta Comuna; según cifras de la Comisión Nacional de Desminado fueron 137,717, sin embargo, para el secretario ejecutivo de dicha comisión, coronel Juan Mendoza, “no hay un conteo exacto de cuántas fueron instaladas”, además, según un informe de 2001 de la ONG International Landmine Monitor, en territorio chileno existen entre 500,000 y 1’000,000 de minas.
Bajo este panorama el tema de las minas chilenas en Arica es muy grave y el gobierno peruano, en el marco de la Convención de Ottawa –Chile la suscribió en 1997 ratificándola el 2001–, debería reiterar a este país que actúe con mayor firmeza en el proceso de su eliminación total. En abril de 2007 el Perú requirió a Chile ante la OEA que apresure su proceso, pero no hubo respuesta. Ya se han registrado 25 casos de explosiones que han matado, herido o mutilado a ciudadanos peruanos. El plazo para eliminar todas sus minas, vencía en marzo próximo, pero Chile ha pedido una prorroga de 8 años, que a este paso volverá a incumplir.
De las 137,717 minas que según la Comisión de Desminado existen cerca a nuestra frontera, en los 10 últimos años solo se han destruido unas 11,000 (menos del 8%), y en las 126,717 restantes, su contenido de explosivo tetryl y trialeno, que se activa por presión, mantiene su alta sensibilidad y letalidad.

Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario Expreso, fecha 25 de febrero de 2012

domingo, 22 de enero de 2012

Desde Perú: No a partido político de terroristas



La lectura del siguiente artículo del Alm (r) Alfredo Palacios en su blog
nos lleva a una traslación inmediata “mutatis mutandi” con respecto a lo que ocurrió en España hace un año aproximadamente en el caso BILDU,el partido de los terroristas de Eta, que finalmente fué legalizado mediante sentencia infame de nuestro Tribunal Constitucional, que anuló una sentencia justa del Tribunal Supremo en la que previamente había rechazado la legalizalización de dicho partido basándose en documentación fehaciente que demostraba los nexos e identidad entre los terroristas y el partido solicitante.
F.J.  
No a partido político de terroristas
El 22 de enero de 2010 Alfredo Crespo, abogado del cabecilla criminal Abimael Guzmán Reynoso, presentó en la “Casa del Maestro” en Ayacucho, al “Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales” (Movadef), fundado por terroristas excarcelados –30% de sus integrantes son terroristas en prisión– pidiendo la amnistía de Guzmán por considerarlo “un luchador social y un preso político”. El 29 de marzo de 2011 presentaron su inscripción como partido político ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) con 164,664 firmas válidas –de 353,371 presentadas–, pero el 3 de diciembre fue rechazada por este Registro porque el seguimiento de su principio marxismo-leninismo-maoísmo-Pensamiento Gonzalo implica actos violentos contrarios a la democracia y la Constitución, sin embargo, insólita e inconcebible, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) el pasado día 12 declaró nula la resolución del ROP por no haber considerado algunos requisitos sobre el acta de fundación, estatutos y comités partidarios, pidiéndole un nuevo pronunciamiento, no considerando que el artículo 14 del Reglamento del ROB dispone que “si se detectan defectos no subsanables, la solicitud de inscripción debe ser rechazada”, lo cual es el caso, debido a que el Movadef se fundamenta en el “Pensamiento Gonzalo”, ideario político fundamentalista creado por Abimael Guzmán basado en la destrucción del Estado y la sociedad peruana para implantar un régimen totalitario empleando métodos terroristas con connotación eminentemente genocida.Este ideario –que el Movadef aduce que ha cambiado–, condujo entre 1980 y 1992 una lucha a muerte y sin tregua contra el pueblo peruano, con prédicas sanguinarias y violentas, ocasionando la muerte de más de 25,000 personas y daños materiales por más de US$ 30,000 millones. Sus acciones tendieron consciente y voluntariamente a actuar para que el conflicto interno se generalice, creando una pseudo doctrina política para transformar a un grupo de fanáticos en vehículo de autodestrucción del pueblo, y convirtiéndolos en seres sin conciencia capaces de asesinar, sin el menor escrúpulo, a miles de personas –principalmente humildes campesinos, comuneros y nativos– a través de acciones terroristas indiscriminadas, con farsantes “Juicios Populares” y sanguinarios “Pelotones de Aniquilamiento”.  Bajo este panorama, es muy preocupante, y sumamente grave y peligrosa, la posibilidad que está abriendo el JNE para que el Movadef se inserte a la vida política del país. La mayoría de la población se encuentra indignada con la posición de los tres miembros del jurado que votaron declarando nula la resolución de rechazó de inscripción del Movadef –dos de ellos han pedido vacaciones–, y especialmente contra su titular, Hugo Sivina, que sin asumir su responsabilidad, se abstuvo de participar invocando que fue víctima del terrorismo.

domingo, 15 de enero de 2012

Desde PERU.- El problema del tráfico de drogas: Cárteles mexicanos en el Perú

En los últimos tiempos el gravísimo problema del tráfico de drogas resulta ser el tema mas importante de la actualidad política y social  en México. Se comentan continuamente incidencias acerca de ajustes de cuentas,personajes conocidosde los ambientes políticos, artísticos etc. involucrados en el narcotráfico, y un sinfín de cosas más.
Hay que decir que ante todo, el narcotráfico es un fabuloso  negocio, delictivo, eso si, pero impresionante. Como tal contempla la producción, distribución y venta de substancias ilegales. Es la actividad ilícita que más ganancias deja en todo el mundo y tristemente ha adquirido gran importancia en  México,hasta tal punto de que esta actividad supera ya en ingresos,según algunas fuentes, a la industria del turism, situándose probablemente en la tercer fuente de ingresos del país (después del Petróleo y las remesas).
En el artículo que sigue tomado del blog amigo  www.planteamientosperu.com, su autor, el Alm. ® Alfredo Palacios relata cuánto preocupa en Perú que en los dos últimos años casi un centenar de mexicanos fueran investigados y denunciados por integrar o encabezar organizaciones criminales de tráfico de drogas que operan en su País..
F.J.
El pasado día 9 el Fiscal de la Nación, José Peláez, manifestó que va a proponer al Poder Ejecutivo la exigencia del requisito de visa a los ciudadanos mexicanos que ingresan al Perú, debido a que en “las últimas operaciones de las fiscalías antidrogas y contra la criminalidad organizada un número considerable de detenidos fueron mexicanos, los que incluso, encabezan bandas”. Preocupa que en los dos últimos años casi un centenar de mexicanos fueran investigados y denunciados por integrar o encabezar organizaciones criminales de tráfico de drogas que operan en el Perú.
Recordemos que hasta mediados de la década de los 90 las organizaciones colombianas dominaban el tráfico ilícito en el Perú; los cárteles colombianos adquirían grandes cantidades de pasta básica de cocaína para ser convertida en clorhidrato en Colombia. Pero a partir de 1995, financistas de los poderosos cárteles mexicanos Tijuana, Guadalajara, Guanajuato, Juárez y especialmente Sinaola, llegaban como turistas al Perú para establecer vínculos con narcotraficantes peruanos. En dicho año, en un decomiso en Piura de más de 3 toneladas de clorhidrato, se constató que narcotraficantes mexicanos de un cártel estaban involucrados, y asimismo, en el Perú, se inicia la etapa de elaboración y producción de clorhidrato de cocaína, cuyo aumento exponencial nos ha llevado a ser primeros productores del mundo.
Según la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro) entre 1995 y 2000 las mafias mexicanas desplazaron a las colombianas. El Reporte Mundial ONU 2006 sobre Drogas advertía que cárteles mexicanos dominaban una “proporción significativa” del envío de cocaína desde el Perú. También en 2009, un informe de inteligencia norteamericano Strategic Forecasting (Strafor) aseguraba la existencia de un absoluto monopolio de los cárteles mexicanos en la exportación de cocaína del Perú, y asimismo, según la procuradora antidrogas peruana, Sonia Medina, la presencia de cárteles mexicanos se ha expandido en un 60% desde el 2000. El cártel de Sinaloa, además del VRAE, mantiene bandas armadas y producen cocaína y marihuana en la costa y en Ayabaca, en la sierra de Piura.
Bajo este panorama, considerando la situación de violencia extrema asociada al tráfico de drogas en México –desde el 2006 registran más de 30,000 crímenes– y asimismo, que las presiones y medidas antidrogas ejercidas en ese país coadyuvan a la consolidación de cárteles en el Perú, es importante y debe considerarse la propuesta del Fiscal de la Nación, para que se solicite visa a los ciudadanos mexicanos –en México los peruanos si requieren visa–, toda vez que esta acción permitiría un mejor control y seguimiento sobre las actividades de mexicanos vinculados al narcotráfico que actualmente pueden ingresar fácilmente, sin este requisito, como turistas a nuestro país.
Escribe: Alfredo Palacios Dongo.



lunes, 5 de diciembre de 2011

Desde Perú: Narcotráfico y fronteras


El pasado día 24 las Fuerzas Armadas de Brasil iniciaron un “Plan Estratégico de Fronteras” contra el tráfico de drogas y contrabando que abarcará 7,765 kilómetros en las fronteras con Perú, Bolivia y Paraguay, principalmente en la región amazónica, empleando 6,500 efectivos, 57 aviones, y 10 buques para control de ríos fronterizos. En Chile, han quintuplicado los recursos para el control del narcotráfico y han implementado, desde el 5 de octubre pasado, el “Plan Frontera Norte” para el control de sus tres regiones –Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta– fronterizas con Perú y Bolivia, habiendo adquirido aviones no tripulados israelíes (UAV) y aviones Cirrus SR-22 con equipamiento de visión nocturna.
Argentina, inició el pasado 21 de julio su “Programa Escudo Norte” en la provincia de Santiago del Estero, con la instalación de 26 radares 3D para reforzar el control del narcotráfico y contrabando en su frontera con Brasil, Bolivia y Paraguay. Por su parte el gobierno boliviano proyecta instalar un sistema de radares en su frontera con Perú, Argentina y Brasil, además, ha adquirido ocho aviones K8 chinos para labores de interdicción antidrogas, y a pesar que según la ONU, Bolivia es el principal proveedor de cocaína en Sudamérica, sin embargo, una elevada proporción llega a este país desde Puno (Iñanbari-Tambopata), y de allí, es reorientada hacia Argentina, para finalmente ingresar a Brasil vía marítima.
Bajo este panorama, el Perú es el primer país productor mundial de cocaína (325 toneladas anuales), y, desde el Valle de los ríos Apurímac y Ene –VRAE– (región  Ayacucho, Cusco y Junín), y los valles del Alto Huallaga (Monzón), la Convención y Lares (región Cusco), la selva central –Palcazu-Pichis-Pachitea– (región Pasco), e Iñambari-Tambopata (región Puno), el narcotráfico va extendiéndose peligrosamente hacia nuestras 5 fronteras y la costa norte. Por este motivo, la nueva estrategia antidrogas 2012-2016 –que debió presentarse en noviembre, según afirmaciones del primer ministro, Salomón Lerner– debería incluir el resguardo de nuestras fronteras y las vías marítima y fluvial, para reducir la salida de cocaína al exterior.  
Para esta lucha, en que el narcotráfico mueve unos US$ 20,000 millones anuales, debería considerarse la implementación de un sistema de radares en puntos clave y rutas clandestinas de nuestras fronteras; la adquisición de aviones no tripulados (UAV); equipos y sistemas de control de última tecnología para los puestos fronterizos y de vigilancia, y control de contenedores; el establecimiento de sistemas operativos de interdicción aérea –que dejó de aplicarse desde el 2003– para detección de narco avionetas y localización de plantaciones, pozas de maceración y laboratorios, así como de interdicción marítima-aérea en el mar, ya que por esta vía sale al exterior más del 80% de la cocaína producida en nuestro país.
Escribe: Alfredo Palcios Dongo
Alm.(r) Armada de Perú

domingo, 27 de marzo de 2011

Desde Perú: Próximas elecciones presidenciales.


La información que se tiene aquí en España acerca de los temas electorales  de nuestros hermanos peruanos, desdichadamente no es muy abundante.Para aquellos que lo desconozcan, el proceso electoral para elegir  presidente de la República exige que para ganar las elecciones en la primera vuelta se deben conseguir el 50% + 1 de los votos válidos emitidos lo que no parece probable que obtenga ninguno de los candidatos, a la vista de los sondeos actuales que más bien pronostican casi un empate técnico al día de hoy.
En efecto, los cinco candidatos con mas posibilidades, ninguno se aproxima siquiera al cincuenta por ciento de probabilidades,  de  son los siguientes:
Alejandro Toledo, 64 años, expresidente de la República en el periodo 2.006-2.011, las encuestas le dan un 25%; Puede considerarse  un politico de centro, para los criterios europeos..
Ollanta Humala, 47 años, fue candidato perdedor en dos elecciones anteriores.Su opción política es netamente izquierdista /indigenista próximo a Chavez; Las encuestas le dan un 19%.
Keiko Fujimori, 35 años, hija del expresidente Alberto Fujimori, goza de una enorme popularidad en los barrios de Lima y demas capitales y núcleos grandes de población; ideológicamente es pupulista situada en opciones de  centro-derecha, las encuestas le otorgan un 19% aprox..
Luis Castañeda, 65 años, ex alcalde de Lima, Su opción política es de centro y las encuestas le otorgan un 16%.
Pedro Pablo Kuczynski, 72 años, fue presidente del gobierno con el presidente Toledo; es empresario, economista y nacionalizado USA; esta situado en el centro-derecha, y las encuestas le otorgan un 16%.
Estos son los cinco candidatos mas populares si bien entrarán en contienda con otros cuatro mas, uno de ellos, hijo del expresidente Fernando Belaunde Terry. 
Seguidamente reproduzco un interesante artículo sobre las próximas elecciones en Perú escrito por nuestro amigo e ilustre Almirante, retirado, de la Armada peruana, Dº Alfredo Palacios Dongo..
F.J.
 .
 

El próximo 10 de abril se realizará un proceso electoral en el Perú para elegir un nuevo presidente. Se trata de una elección crucial ya que el próximo gobierno deberá mantener el actual crecimiento económico pero cambiando su vulnerable sustento por una menor dependencia de exportación de nuestras materias primas y recursos naturales y por el incremento de la industria y producción de servicios con alta productividad y competitividad. Asimismo, deberá mejorar el aspecto social, las desigualdades, la exclusión, y, enfrentar el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción.Sin embargo, el nuevo gobierno deberá también considerar, en la implementación de sus políticas, los importantes niveles de interrelación que existen entre la economía y una adecuada política de seguridad y defensa nacional, ya que la seguridad representa un componente indispensable para el desarrollo, y la defensa se yergue como un elemento indisoluble del progreso, y además, porque existen mandatos constitucionales que obligan al Estado a garantizar la seguridad de nuestra Patria.Los principales candidatos a la presidencia han presentado en sus planes de gobierno 2011-2016 propuestas y compromisos para modernizar y repotenciar las FF AA; para recuperar su capacidad operativa; para que sean más eficientes y competitivas y estén en condiciones de asegurar los intereses nacionales, etc., sin embargo, los conceptos son de carácter general y no detallan como los llevarán a cabo. Además prometen la restructuración e incrementos de remuneraciones, así como mantener la cédula viva y resolver el sistema previsional, pero tampoco explican sobre su accionamiento.Pero lo que llama poderosamente la atención, es el brusco cambio del candidato Alejandro Toledo en sus actuales propuestas de “implementar unas FF AA con capacidad disuasiva y operacional que asegure el funcionamiento pleno del sistema de seguridad nacional” y que además “estén preparadas para cumplir con su finalidad primordial según el mandato constitucional”, las cuales son diametralmente opuestas a las acciones que tomó durante su gobierno 2001-2006, ya que sin planeamiento estratégico, ni criterio o fundamento técnico u operacional, redujo en 20% el presupuesto de Defensa; decidió una nefasta política unilateral de desarme; y desatendió totalmente los requerimientos de las instituciones militares, siendo responsable por la pésima situación actual de operatividad, alistamiento y entrenamiento de nuestras FF AA –conjuntamente con el actual gobierno que siguió la misma política–; y además, sin siquiera sonrojarse, ofrece ahora incrementar las remuneraciones del personal que injustamente congeló durante su gobierno. ¿Cómo creerle a este candidato?Escribe: Almirante (r) Armada de Perú, Alfredo Palacioswww.planteamientosperu.com