Mostrando entradas con la etiqueta narcotráfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narcotráfico. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de octubre de 2020

Desde Perú: Control de Narcóticos y Lavado de Dinero.

Seguidamente reproduzco el interesante artículo de mi buen amigo,  Almirante ® Alfredo Palacios Dongo de la Armada de Perú, publicado en su blog:

http://www.planteamientosperu.com

 

 

 

UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA Y LAVADO DE ACTIVOS 

Escribe: Alfredo Palacios Dongo 

 

El Departamento de Estado de EE UU en su último informe sobre Estrategia Internacional de control de Narcóticos y Lavado de Dinero de marzo 2020 señala que durante 2019 fueron identificados en nuestro país US$ 1,750 millones provenientes de lavado de dinero, de los cuales US$ 880 millones corresponde a lavado en minería ilegal (la mayor cantidad en los últimos 9 años) ya que los narcotraficantes están dirigiendo el lavando dinero a través de transacciones de oro ilegal, inclusive, a pequeña escala mezclan oro ilegal con lícito en la cadena de suministro, pero además del tráfico de drogas, también son fuentes de fondos ilícitos la tala ilegal de madera, corrupción pública, contrabando, piratería, trata de persona, entre otras, los cuales son blanqueados creándose empresas de fachada para simular operaciones financieras

Este delito, que por su poder corruptor genera en nuestro país peligrosos efectos perturbadores en la gobernabilidad, así como profundas distorsiones en la economía se ha incrementado en los últimos años debido al creciente aumento de dinero ilícito el cual es blanqueado en compra de inmuebles, lujosos vehículos, transferencias de bienes y dinero ilegales, remesas al exterior y cambio de divisas.   

El principal medio para enfrentar el lavado de activos es a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) creada en marzo 2002 (Ley N°27693) y adscrita a la SBS, cuya función es recibir, analizar, tratar, evaluar, transmitir información y detectar este delito, investigando los Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de personas naturales y jurídicas obligadas a proporcionar información de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3° de la Ley N°27693. Entre el 2011 y agosto 2020 la UIF recibió 80,848 ROS, y solo entre enero y agosto 2020 recibió 6.482, y, aun así, no tiene facultad para levantar directamente el secreto bancario y tributario lo que afecta su labor de análisis e investigación financiera. 

Bajo este panorama, después de más de 10 años de gestiones, recién el pasado día 14 la Comisión de Economía del Congreso aprobó un dictamen que otorga dicha facultad a la UIF, pero falta su debate y aprobación en el pleno. Sin embargo, para la lucha contra el lavado de activos aún faltan acciones, entre otras, fortalecer la fiscalía y órganos de control, mejorar la ley de Pérdida de Dominio, uso de nueva tecnología para evaluación de riesgos y de información e inteligencia financiera, detección de personas naturales detrás de empresas y aplicación de sanciones firmes.  A. Palacios Dongo.

Por la transcripción:

F.J. de C.

Madrid, 26 de octubre de 2.020


sábado, 20 de julio de 2019

El narco mexicano 'el Chapo' encerrado de por vida en 'La Alcatraz de las Rocosas'.


Puede leerse también, íntegramente, en:https://lasmejoresideasdejeugenio.wordpress.com/2019/07/20/el-narco-mexicano-el-chapo-encerrado-de-por-vida-en-la-alcatraz-de-las-rocosas/


La cárcel ADX Florence conocida popularmente como el 'Alcatraz de las Montañas Rocosas', es una moderna prisión federal de máxima seguridad ubicada cerca de Florence, Colorado (EE.UU.) considerada una de las más seguras del mundo, si no la más.


Inaugurada en 1994, fue diseñada para encarcelar a aquellos delincuentes a los que se considera los más peligrosos para el sistema penal estadounidense, y es ahí donde podría pasar el resto de sus días el narcotraficante mexicano Joaquín 'Chapo' Guzmán, condenado a cadena perpetua por una corte federal de EE.UU. que lo halló culpable de los 10 cargos que se le imputaban.
Este peligroso delincuente logró fugarse dos veces de cárceles de máxima seguridad en México y finalmente detenido  en Sinaloa el 8 de enero de 2016; una de las veces, escapó de la prisión a través de un túnel, algo que en ADX Florence ni siquiera podría soñar, pues está construida sobre roca sólida..
Desde que la ADX abrió sus puertas, nadie ha logrado escapar de esa cárcel para hombres. Ubicada en un área remota cerca de la Montañas Rocosas, ha sido apodada como 'la Alcatraz de las Rocosas', en alusión a la famosa prisión de Alcatraz, frente a las costas de San Francisco.
La prisión ADX tiene capacidad para 376 reclusos, que en general llegan allí por problemas disciplinarios crónicos en otras cárceles -como asesinar a otros prisioneros o guardias-, pero también alberga a líderes de pandillas, delincuentes de alto perfil y capos del crimen organizado.
Además, se encuentran allí criminales que podrían representar una amenaza para la seguridad nacional como terroristas (11 S) o espías.
Dependiendo del historial criminal, los reclusos son enviados a distintas unidades, clasificadas en seis niveles de seguridad. Así, mientras la 'SHU' es un ala de apenas cuatro celdas ultra seguras y la unidad 'H' es para terroristas, 'Delta', 'Echo', 'Fox' y 'Golf' están destinadas a delincuentes peligrosos en general.

Otras características peculiares.

En ADX Florence  los presos son confinados en espacios de dos por tres metros con muebles de hormigón –no de metal como en otras prisiones-, donde duermen, comen y se duchan, y permanecen aislados durante al menos 22 horas al día, con vigilancia las 24 horas a través de cámaras de seguridad.
Los reclusos tienen derecho a una sesión de actividad física que realizan en soledad en patios cerrados, a fin de mantenerlos privados de todo contacto con el mundo exterior.
El diseño monolítico de la instalación, que impide a los prisioneros ver desde el interior de sus celdas los terrenos de la prisión, vuelve casi imposible para ellos saber dónde se encuentra cada calabozo.
Además, cuenta con torres de vigilancia, perros de ataque, tecnología láser y sistemas de puertas controlados a distancia.
Cada celda tiene una ventana que permite una ligera entrada de luz natural, pero que está diseñada para garantizar que los presos no puedan ver nada que no sea el edificio y el cielo. Reciben alimentos tres veces al día y, con pocas excepciones, se les permite salir de sus celdas solo para algunas visitas sociales o legales y en otras limitadas ocasiones: ciertos tratamientos médicos, consultas en la llamada 'biblioteca de leyes' (una celda con un ordenador que solo brinda acceso a una gama limitada de materiales legales) y unas pocas horas a la semana de recreo bajo techo o al aire libre.
Durante los primeros tres años, los internos permanecen aislados dentro de sus celdas un promedio de 23 horas al día, incluso durante las comidas. Los guardias vigilan, e incluso censuran, sus correos electrónicos, libros, revistas y periódicos, llamadas telefónicas –que se limitan a una al mes por 15 minutos- y visitas personales.
F.J. de C.
Madrid, 20 de julio de 2.019



sábado, 16 de diciembre de 2017

Desde Perú: Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca 2016.

Una vez más me complace reproducir un artículo de mi buen amigo Alm.(r) Alfredo Palacios Dongo sobre la actualidad de Perú, en esta ocasión referido al gravísimo problema del tráfico ilícito de drogas.
Por mi parte, solamente recordar que  VRAEM, es la sigla abreviada para el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, una zona geopolítica en Perú.


F.J. de C.
Madrid, 16 de diciembre de 2.017



El pasado martes 5 la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y Delito (Unodc) y Devida presentaron el Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca 2016 (poco difundido y analizado por la agobiante agenda política y judicial) registrando a diciembre 2016 una extensión de cultivos de coca de 43,900 hectáreas, aumentando 3,600 (9%) respecto a 2015 y revirtiéndose una tendencia de disminución de 4 años. Dicha extensión produce un potencial de hoja seca al sol de 105,960 toneladas, de ellas, 95,069 (90%) son derivadas al tráfico ilícito de drogas para producir pasta básica y cocaína.
Sobre la producción de cocaína, increíblemente hace 9 años no conocemos cifras oficiales, la última (302 toneladas) fue registrada el 2008, desde 2009 a 2015 se indica “no determinada” por falta de factor de conversión actualizado, según el DL 1241-julio 2016) debe determinarlo la Dirección Ejecutiva Antidrogas de la Policía (Direjandro). Para Carmen Masías de Devida serían 410 toneladas producidas anualmente, pero actualmente podrían ser mucho más considerando la nueva tecnología, agroquímicos y sistemas de riego que usan los cocaleros (especialmente del Vraem) que mejoran rendimientos y cantidad de cosechas anuales.
Preocupan los cultivos de coca en el Vraem con 20,304 hectáreas (aumentaron 1,971 hectáreas respecto a 2015) con un rendimiento de 100 mil plantas por hectárea (promedio otras zonas 30 mil) que producen 73,643 toneladas de hoja seca (70% del total nacional), sin embargo nunca se ha erradicado. Carmen Masías afirmó durante el gobierno de Humala que en noviembre 2013 se entraría a erradicar, y en octubre pasado (gobierno actual) manifestó que es probable iniciarla en 2018, lo cierto es que no hay nada claro. El programa Agroideas desde 2010 y el proyecto especial (Provraem) desde 2014 (del Ministerio de Agricultura y Riego) tratan de promover la erradicación y sustitución voluntaria de 5,000 hectáreas de cultivos de coca pero en 2016 solo se reconvirtieron 632 hectáreas y contrariamente los cultivos han aumentado; el nuevo director de Provraem, Edgar Gómez, que asumió en julio pasado, manifestó que al interior de la institución encontró claros indicios de corrupción.
Bajo este panorama, mientras no existan eficientes programas sociales (salud, educación, servicios públicos), mejor infraestructura, cultivos alternativos de mejor rendimiento económico que la coca y adecuada asistencia técnica, la frontera cocalera (y producción de cocaína) seguirá creciendo en la mayoría de zonas cocaleras, especialmente en el Vraem (sin erradicación) que ocupa 46% del total nacional.
Nota: Artículo de Alfredo Palacios Dongo publicado en el diario EXPRESO de Lima y en  www.planteamientosperu.com fecha 16 de diciembre de 2017

domingo, 2 de abril de 2017

Desde Perú:Cultivos de coca y producción de cocaína en el Perú.

Una vez mas me complace reproducir un artículo de mi buen amigo Alm.(r) Afredo Palacios Dongo sobre la actualidad de Perú.
F.J. de C.
Madrid, 1 de abril de 2.017


Cultivos de coca y producción de cocaína en el Perú.
Con mucho asombro escuchamos el pasado 13 de marzo a Carmen Masías, presidenta de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), manifestar que las 40,300 hectáreas registradas en el último Monitoreo de Cultivos de Coca (julio 2016) de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) no son tales sino son 55,000 hectáreas, es decir, de la noche a la mañana se incrementaron 14,700 hectáreas (+36.5%), y según su explicación, Devida con participación de Naciones Unidas ha reajustado la metodología con ajustes más sofisticados que nos acercan a cifras más reales. Es algo muy raro porque para los monitoreos la UNODC se basa en delimitación y medición de parcelas sobre imágenes satelitales validadas con verificaciones aéreas y terrestres.La nueva y sofisticada metodología para determinar la cantidad de cultivos debe ser debidamente aclarada por DEVIDA, porque puede significar que las informaciones del gobierno de Humala eran falsas (hablaban de récords históricos), o que la UNODC tiene cifras incorrectas, o inclusive que la cantidad de cultivos pueda ser mayor de 55,000 hectáreas. Es fundamental que dicha información sea real y fidedigna porque es base para diseñar e implementar políticas públicas y para elaborar la estrategia nacional contra las drogas que después de 8 meses del actual gobierno aún no conocemos.Respecto a la producción anual de cocaína, increíblemente no tenemos cifras oficiales desde hace 9 años, el último registro fue 302 TM (Monitoreo de Cultivos 2008) empleándose 375 como factor de conversión hoja de coca-cocaína (con 375 kg de hoja de coca seca se obtiene 1 kg de cocaína), según la UNODC no pudo actualizarse dicho factor por restricciones legales para la validación de datos de transformación en campo y determinación de análisis de pureza en laboratorio.Es necesario conocer la cantidad real de cocaína producida por narcotraficantes en Perú para efecto de planificaciones y acciones; el actual factor de conversión estimado estaría en un rango de 200 a 250 kg de hoja seca para producir 1 kg de cocaína (por mayor rendimiento de cultivos al usarse nuevas tecnologías, agroquímicos y sistemas de riego); nuestro último monitoreo 2016 registra 96,304 TM de hoja seca, menos 9,000 TM (consumo tradicional), con las restantes 87,304 TM totalmente derivadas al narcotráfico estarían produciendo anualmente en nuestro país entre 349 TM y 437 TM de cocaína.
Escribe: ALFREDO PALACIOS DONGO

domingo, 22 de mayo de 2016

Desde Perú: “Narcosumergibles”.


Seguidamente reproduzco el interesante artículo del Almirante ® de la Armada de Perú, buen amigo, ALFREDO PALACIOS DONGO, publicado en el diario EXPRESO de Lima, fecha 21 de mayo de 2016 y en su blog:
A mediados de la década de los 90 y en el transcurso de una visita a la Base Naval de Cartagena de Indias, quien esto escribe, tuvo la oportunidad de ver de cerca un “narcosumergible” como el que describe el Alm. Palacios y que había sido capturado por la Armada Colombiana; recuerdo los comentarios que escuché entonces  y la preocupación por los medios de que disponían los narcos, cada vez mas sofisticados y  osados, que demuestran la capacidad tanto logística como financiera de los narcotraficantes.
F.J. de C.
Madrid, 22 de mayo de 2.016
https://3.bp.blogspot.com/-

Entre marzo y abril de este año fueron detectados y capturados varios “narcosumergibles” en las costas de Panamá y del Caribe hondureño, que según autoridades norteamericanas son empleados cada vez más por carteles colombianos para trasladar droga desde las costas colombianas a Centroamérica y EE UU usando como rutas la costa de Panamá en dirección a Costa Rica, por aguas fronterizas entre México y Guatemala y aguas hondureñas en el mar Caribe. El pasado 3 de marzo la guardia costera de EE UU capturó un narcosumergible a 340 millas de la costa de Panamá con 6 toneladas de cocaína valorizada en US$ 200 millones y desde junio 2015 ha interceptado 5 “narcosumergibles”, asimismo, en este año la guardia costera de Honduras interceptó 3 en sus costas del Caribe.
Los primeros “narcosumergibles” (1990) eran botes tipo cápsula recubiertos de madera y fibra de vidrio, pero actualmente con nuevas técnicas se construyen sumergibles de 12 a 30 metros con capacidad hasta para 4 personas y pintados color del mar para mimetizarse. Son construidos en áreas boscosas y manglares de Colombia a un costo de entre US$ 500 mil y 2 millones, en el mar son difíciles de detectar porque algunos pueden sumergirse de forma parcial, pero otros sumergirse totalmente como el capturado en 2011 en Colombia en aguas del río Timbiqui, el cual contaba con 2 motores diésel, tubo tipo snorkel y aire acondicionado, navegaba a 3 m de profundidad con autonomía para llegar a costas mexicanas.
En el Perú aunque no se ha detectado ningún caso de “narcosumergibles” debemos estar alertas con modalidades semejantes, en junio 2011 se descubrió un tanque (largo 2.5 m, diámetro 50 cm) con 113 kg de cocaína que iba a ser soldado por “narcobuzos” al casco de un buque acoderado al muelle sur 1 de DP World el cual sería recuperado por narcotraficantes en su puerto de destino, pero los “narcobuzos” no pudieron soldar el tanque dejándolo abandonado a 20 m de profundidad al ser detectados por personal de la Marina siendo recuperado por buzos antidrogas. Otra modalidad es el embarque de drogas por “narcobuzos” a buques amarrados en el puerto del Callao como el ocurrido en setiembre 2015 que en combinación con la tripulación lograron embarcar 399 kg de cocaína en 2 buques pero fueron intervenidos en una operación conjunta de la Marina con la Policía Nacional.
Escribe: Alm.®  Alfredo Palacios Dongo  

sábado, 2 de mayo de 2015

Desde Perú. Trapecio Amazónico: Eje del narcotráfico.




Seguidamente reproduzco el artículo del Almirante ® de la Armada de Perú, buen amigo, ALFREDO PALACIOS DONGO, publicado en su blog:PLANTEAMIENTOS



El Trapecio Amazónico, donde se unen las fronteras de Perú, Brasil y Colombia, es un eje del narcotráfico en nuestro país, los 4 distritos loretanos de la provincia de Ramón Castilla (Yavarí, Ramón Castilla, Pebas y San Pablo) y su capital Caballococha (ribera del río Amazonas), son zona de cultivos de coca con sembríos sorprendentemente adaptados a extremas temperaturas de la selva baja extendiéndose hasta Santa Rosa, último poblado peruano (funciona como centro de acopio) que colinda con Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).

Caballococha es el mayor foco del narcotráfico en esta zona y solo hay un juez, es centro logístico de traficantes de Colombia y Brasil, lugar de procesamiento y ruta de drogas e insumos químicos y lugar donde cohabitan violencia, sicariato, ilegalidad y trata de personas con un arraigado tráfico de drogas migratorio que circula por el río Amazonas (donde convergen los ríos Ucayali y Marañón) hacia la ciudad brasileña de Tabatinga y desde allí es transportada a Europa.

A 10 kilómetros de Caballococha se encuentra Cushillococha donde unos 3,000 pobladores de la etnia Ticuna se dedican al cultivo de coca y venden sus cosechas (cada 3 meses) a narcos colombianos y brasileros. Asimismo, los sembríos ilegales de coca de los distritos de Ramón Castilla y Yavarí (unas 3,000 hectáreas) van exclusivamente al narcotráfico.

Los cultivos ilegales en este Trapecio Amazónico en los últimos 14 años han aumentado de 250 hectáreas (2001) hasta unas 6,000 hectáreas calculadas actualmente, donde además se mueven anualmente unas 80 toneladas de cocaína que son enviadas a Brasil. De US$ 1,500 por kilo de cocaína en el lado peruano, puesta en Brasil aumenta hasta US$ 10,000.

A pesar de esfuerzos en operaciones de interdicción tripartitas (5 Operaciones Trapecio realizadas), ejercicios conjuntos combinados, y erradicaciones de cultivos en nuestro territorio (desde noviembre 2014), las organizaciones del narcotráfico (unas 10 detectadas) siguen operando y exportando droga por falta de políticas de prevención del tráfico ilícito.

El lado peruano, con muchos proyectos sin concretar, debe recibir urgente atención política, económica, social y cultural. Se requiere mayor presencia del Estado para brindar servicios básicos (salud, educación, vivienda, agua, saneamiento, electricidad), desarrollar infraestructura (vial y fluvial), generar proyectos productivos, impulsar el comercio forestal e hidrobiológico, incorporar cultivos alternativos y biohuertos, mejorar las condiciones de seguridad, y lo más importante, afirmar y resguardar nuestra frontera del narcotráfico.
Almirante Alfredo Palacios.Armada de Perú.

Por la transcripción:
F.J. de C.
Madrid, 2 de mayo de 2.015

viernes, 28 de febrero de 2014

Golpe al narcotráfico: Detenido en México Joaquín Guzmán, «Chapo Guzmán».



Chapo Guzmán


Datos biográficos.

Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, más conocido como el «Chapo Guzmán» (La Tuna, Badiraguato,Sinaloa, México, 4 de abril de 1957), es el líder de una organización internacional de droga llamada la Alianza de Sangre, también conocida como el Cártel de Sinaloa. Después del arresto de Osiel Cárdenas, del Cártel del Golfo, «Chapo Guzmán» se convirtió en el principal traficante de drogas de México. En 1993 fue detenido en Guatemala, pero ocho años después, enero 2001, escapó de la prisión de máxima seguridad en el estado mexicano de Jalisco.Su fuga de la cárcel en Jalisco ya forma parte del folclore narco de México; incluso se dice que la fuga se produjo por la entrada principal, disfrazado de policía y con la colaboración de influyentes figuras del mundo político y empresarial.
Desde dicha fuga, en enero del 2001, se convirtió en el segundo hombre más buscado por el FBI y la Interpol después de Osama Bin Laden. Tras la muerte de este último en 2011, el ranking titulado "Los nuevos 10 más buscados", colocó en primer lugar a Chapo Guzmán, a quien calificó como un hombre "implacable y determinado". La revista Forbes calculó su fortuna en mil millones de dólares. En 2013 se le colocó en el lugar 67 entre las personas más poderosas del mundo. Admitió haber asesinado entre 2000 y 3000 personas.
Por fin, a las 6:40 de la mañana del pasado sábado, 22/02/14, en el número 401 del condominio Miramar, en el malecón de la ciudad de Mazatlán, terminaron trece años de persecución y fue detenido "El Chapo Guzmán” en el transcurso de una brillante operación ejecutada por la Armada de México, dándose fin a una auténtica obsesión para investigadores y agentes policiales a ambos lados de la frontera.

El negocio multimillonario del narcotráfico.

El ascenso de los mexicanos en el negocio de la droga empezó hace ya mucho tiempo, probablemente en los años 90 del siglo pasado cuando fue abatido en Colombia Pablo Escobar.
Era evidente que un negocio con una rentabilidad superior al 1000% no podía quedar vacío. Desde aquel momento, los mexicanos comenzaron a tomar parte de ese mercado y, a día de hoy, lo controlan de un modo tan sólido que sin su permiso nada se mueve. Se estima que estos grupos controlan del tráfico de cocaína hacia los EEUU. y Europa, el comercio de metanfetaminas, así como con la entrada de la heroína afgana hacia América del Norte y hacia América del Sur.
Los expertos de la ONU estiman que sólo el tráfico de cocaína mueve mas de 200.00 millones de dólares al año. Se trata, pues, de un negocio muy suculento por el que se lucha  hasta la muerte. El efecto secundario de todas estas actividades son unos increíbles niveles de corrupción que incluyen policías que a veces están directamente implicados con los narcotraficantes.
Desde hace cuatro años, en México se libra una auténtica guerra contra el narcotráfico que muchos analistas mexicanos llegan a compararla con una guerra civil.
En ella mueren políticos, alcaldes, agentes de la policía, jueces, ministros y también mucha gente de la calle.
Salvando las naturales diferencias nacionales, se puede decir que en México tiene lugar hoy lo que en Colombia sucedió en los años 70-80 del siglo pasado: una guerra del Estado contra una poderosa narcomafia.

Vidas paralelas: Pablo Escobar y Joaquín «Chapo Guzmán»
Joaquín "El Chapo" Guzmán y Pablo Escobar parecen tener mucho en común. Uno marcó a sangre y fuego la historia de Colombia en las décadas finales del siglo XX. El otro se convirtió en el narcotraficante más buscado de inicios del XXI. Ambos se convirtieron en líderes de enormes organizaciones delictivas gracias a su inteligencia, ambición y crueldad desmedidas; ambos condujeron sangrientas guerras contra carteles rivales, que en algún momento fueron aliados de conveniencia; ambos escaparon cuando lo juzgaron necesario y sin mayores problemas.
Los dos sentían un fuerte arraigo por las regiones de donde eran originarios (Antioquia, Colombia y Sinaloa, México) y fue finalmente allí donde se les atrapó.El destino, quizás, les reservaba una última e irónica coincidencia: debido a una llamada a través de un celular fueron ambos localizados por la policía.
Pero las diferencias también son grandes.
Al contrario de Pablo Escobar, que incluso fue representante en la Cámara, "El Chapo" Guzmán nunca ha intervenido directamente en política.
Al Chapo Guzmán no se le conocen, como a Escobar,  esfuerzos por crear una base social de apoyo ni convertirse en una figura pública; El Chapo Guzmán no ha desatado una confrontación directa contra el Estado, como la que desplegó Pablo Escobar.

La sucesión de Joaquín «Chapo Guzmán»

El cartel de Sinaloa, es más una "federación" de organizaciones y "el Chapo" era sólo uno de los jefes, aunque fuera la cara más conocida del cartel. Igual de poderoso es quien ahora es visto como su sucesor, Ismael "El Mayo" Zambada. También importante es Juan José Esparragosa Moreno, alias El Azul.
De hecho, lo que en los últimos meses se decía en los medios policiales y de seguridad es que «Chapo Guzmán» se estaba convirtiendo en una figura cada vez más periférica en la organización. Era el que atraía la atención, pero las riendas las llevaban otros.
El Cartel de Sinaloa opera como una enorme compañía multinacional y es  capaz de establecer un eficiente sistema de distribución de sus productos como cocaína, heroína, marihuana y drogas sintéticas,y con tentáculos que se extienden por varios continentes.Los jefes del cártel de Sinaloa son expertos en logística, en hacer rutas y en marketing. Tienen representantes de ventas en muchos países del mundo y entregan la mercancía a precio y en tiempo. Han llegado hasta donde el cartel de Medellín sólo pudo soñar con hacerlo.
Por todo ello,nadie piense que el cartel de Sinaloa vaya a desaparecer por la captura de su figura más visible. Al contrario: todo indica que ya hay un sucesor en el trono para dirigir esta “gran empresa” que desdichadamente, constituye el narcotráfico.
En algún tiempo, seguramente, otro narcotraficante empezará a subir escalafones en la lista de los más ricos de Forbes.
F.J.de C.
Madrid, 28 de febrero de 2.014



.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Desde Perú: Narcovuelos se intensifican en nuestra selva peruana


El crecimiento de cultivos ilegales de hojas de coca y de producción de cocaína en nuestro país (que nos ha ubicado como principal país productor a nivel mundial) trae como consecuencia un preocupante aumento de narcovuelos de avionetas en la selva peruana –la mayoría con matrícula boliviana– que realizan hasta 8 narcovuelos semanales y transportan cargas de pasta básica o de cocaína hasta Bolivia, y desde allí es distribuida a Brasil, Argentina, Paraguay y Europa.
Según el coronel PNP Jesús Rojas, jefe de la División de Operaciones Especiales Antidrogas Los Sinchis de Mazamari (Satipo), en  la selva de Pasco, incluidas áreas fuera del Vraem, existen 46 pistas clandestinas, habiéndose detectado en julio pasado una decena en la cuenca del río Ene. Dirigentes de comunidades de la Selva Central y del río Ene desde hace años han denunciado el incremento del narcotráfico y pistas, y pese a las evidencias no les prestan atención.
El año pasado el valle de Pichis Palcazú se convirtió en el centro de distribución de la droga proveniente del Vraem y del Huallaga, donde la Policía Antidrogas ubicó 36 pistas clandestinas. Entre mayo y diciembre 2012 desde Ciudad Constitución (margen derecha del río Palcazú) salieron 59 narcovuelos y  este año casi 60 más. A pesar que las pistas clandestinas son dinamitadas y destruidas por agentes de la Dirandro, muchas son rápidamente habilitadas por gente contratada por los narcotraficantes. Pero además, Juliaca e Ilave en Puno se han convertido en otro gran centro de acopio y distribución de droga en narcovuelos hacia Bolivia.
Bajo este panorama los narcovuelos se intensifican debido a nuestro deficiente control antidroga aéreo por no contar en la selva con radares de vigilancia del espacio y menos con un sistema de interdicción aérea. Existe una importante organización de narcotraficantes que opera, a través de narcovuelos, entre Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay, que puede ingresar avionetas al país sin ser detectadas y dirigirse hasta alguna de las pistas clandestinas en nuestro territorio.
Deberíamos contar con sistemas de radar aéreos y con más aeronaves para sobrevolar continuamente la selva sur y detectar la existencia de pistas clandestinas, y asimismo, debería mejorarse la inteligencia operativa y efectuarse mayores coordinaciones con los países fronterizos para establecer acciones conjuntas e integradas contra las mafias de narcotraficantes que operan a través de narcovuelos a escala internacional.
Escribe: ALFREDO PALACIOS DONGO, Almirante ® de la Armada de Perú