Mostrando entradas con la etiqueta Alm.Alfredo Palacios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alm.Alfredo Palacios. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de enero de 2016

Machu Picchu: advertencia de patrimonio en peligro



Ha transcurrido algo mas de  un siglo desde que en 1911 el expedicionario estadounidense Hiram Binghman, con ayuda de planos y dibujos de pobladores cusqueños, y guiado con su expedición por el guardián del lugar, Melchor Arteaga, llegara a la montaña en cuya cima, en el siglo XV, fue construida la ciudadela inca de Machu Picchu.
La ciudadela de Machu Picchu figura entre los más importantes descubrimientos arqueológicos del pasado siglo y hoy en día es el centro turístico de mayor importancia de Perú, así como uno de los focos más grandes que alberga ruinas arqueológicas de tan incalculable valor histórico y cultural.
Machu Picchu está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu.
El 7 de julio de 2007 Machu Picchu fue declarada como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno en una ceremonia realizada en Lisboa y que contó con la participación de cien millones de votantes en el mundo entero.
Lamentablemente la situación actual de esta maravilla de la humanidad se encuentra en alarmante situación como describe desde Perú un buen amigo peruano,  el Almirante ® Alfredo Palacios en el  artículo que me complace reproducir.
Así mismo incluyo un video de YouTube muy interesante que permite admirar la belleza de ese lugar único en el mundo y que yo he tenido la fortuna de vistar dos veces.
F.J.de C.
Madrid, 17 de enero de 2.016

Seguidamente reproduzco el interesante artículo del Almirante ® de la Armada de Perú, buen amigo, ALFREDO PALACIOS DONGO, publicado en su blog:
El Comité Patrimonial Mundial de Unesco en su 7ª sesión (diciembre 1983) inscribió a Machu Picchu en la lista de “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad”, sin embargo, desde hace 11 años (desde la 28ª sesión en julio 2004 en Suzhou, China, hasta la última 39ª sesión en julio 2015 en Bonn,  Alemania) nos viene advirtiendo que muchas de sus observaciones sobre peligros que la afectan no han sido superadas por malas condiciones de gestión, y aunque nuestra ciudadela se ha librado temporalmente de ser incluida en la lista de patrimonio en peligro la advertencia continúa y la decisión definitiva la tomará dicho Comité dentro de 5 meses en su 40ª sesión, en Estambul, Turquía, entre el 10 y 20 de julio próximo.En la última sesión en Bonn (julio 2015) fue designado Vicepresidente del Comité el embajador Manuel Rodríguez Cuadros, donde también se decidió la visita de una misión a Cusco y Machu Picchu entre el 26 y 30 de este mes para constatar el cumplimiento de las observaciones, poniendo énfasis en los riesgos por recibir diariamente gran cantidad de turistas. Según el Plan Maestro la capacidad máxima es 2,500 visitas diariamente pero el jefe de la Dirección de Cultura del Cusco, Ricardo Ruiz, ha reconocido que ingresan un promedio de 3,300.Además, verificarán sobre el crecimiento desordenado del pueblo de Aguas Calientes (desde donde se asciende a la ciudadela), inadecuado plan de ordenamiento urbano, inexistencia de planta de tratamiento de aguas residuales en el distrito las que son arrojadas al río Vilcanota (proveedor del recurso hídrico a Machu Picchu), determinación de parámetros de edificaciones (altura y características), control de ingreso a la ciudadela por Santa Teresa, plan de riesgo para afrontar emergencias, entre otros.Bajo este panorama, nuestra extraordinaria ciudadela de 37,320 hectáreas, enclavada a 2,430 msnm en la ceja de selva de Urubamba, Cusco, ha soportado por muchos años deficientes condiciones de gestión, el Plan Maestro 2015-2019 de conservación del santuario fue recientemente aprobado (abril 2015) y tenemos muy poco tiempo para cumplir las observaciones del Comité, el cual, durante su 40ª sesión en Estambul (julio 2016), decidirá su inclusión en la lista de patrimonio en peligro. Como imperativo nacional, sus estructuras y entorno natural deben conservarse y preservarse cabalmente por tratarse del legado más importante y trascendente de nuestra cultura incaica.   

domingo, 1 de noviembre de 2015

Desde Perú. Cuenca del río Ramis: contaminación extrema.


img019.jpg

Seguidamente reproduzco el artículo del Almirante ® de la Armada de Perú, buen amigo, ALFREDO PALACIOS DONGO, publicado en su blog:



Cuenca del río Ramis: contaminación extrema.

El pasado día 27 el Frente de Defensa de la Cuenca del Río Ramis realizó un nuevo paro (de los muchos realizados desde hace 8 años) acatado por organizaciones populares y pobladores de la región Puno como medida de protesta contra los relaves mineros producidos por la irracional minería ilegal que afecta gravemente los suelos (cultivos y fertilidad de la tierra), la flora y fauna, y el cauce de 6 de los 7 ríos de la cuenca (Crucero, Santa Rosa, Llallimayo, Ayaviri, Pucará y Azángaro).Lo increíble es que las aguas de los ríos de esta cuenca de 200 km hasta su desembocadura en el Lago Tititcaca, deberían ser cristalinas por nacer del deshielo de los nevados de Ananea, sin embargo, presentan un color café oscuro y arrastran sólidos en suspensión (aluminio, hierro, arsénico y cobre) y elementos tóxicos (mercurio y cianuro) de los relaves de unos 500 asientos mineros que desde hace 20 años explotan oro ilegal en los distritos de Ananea y Rinconada.Durante el gobierno anterior, entre julio y octubre 2007 se aprobó un plan de acción, se nombró una comisión multisectorial y se declaró en emergencia la cuenca con la finalidad de recuperarla pero nada se avanzó. En junio 2011, después de enfrentamientos que dejaron 6 víctimas mortales durante una marcha de pobladores de Azangaro hacia Juliaca, el gobierno declaró de interés nacional y necesidad pública su limpieza, y hasta prometió la financiación de 50 proyectos para mitigar los graves impactos contaminantes de la cuenca, pero nunca lo concretó.En el actual gobierno, en julio 2012 el Premier y 5 ministros inspeccionaron la zona comprobando una grave contaminación prometiendo combatir la minería ilegal y reordenar acciones de remediación en el distrito de Ananea (Urresti prometió una base policial con 600 hombres), también, viabilizar la formalización de los mineros ilegales y acciones para superar la contaminación de manera permanente, pero las promesas fueron incumplidas y las paralizaciones y conflictos sociales se incrementan y agravan.Bajo este panorama se requiere mayor firmeza del gobierno con los mineros ilegales, avanzar en la formalización, y la puesta en marcha de los proyectos aprobados y trabajos de remediación ambiental en esta cuenca, entre ellos, construcción de reservorios, canales de irrigación, plantas de tratamiento, represas de contención, y descolmatar los ríos, lo cual, increíblemente, no se ejecuta por falta de presupuesto.
Alfredo Palacios.
Almirante ® de la Armada de Perú,

Por la transcripción:
F.J.de C.

Madrid, 01 de noviembre de 2.015

domingo, 11 de octubre de 2015

Desde Perú: Minería ilegal de oro


“Humedales de Madre de Dios”  
Seguidamente reproduzco el artículo del Almirante ® de la Armada de Perú, buen amigo, ALFREDO PALACIOS DONGO, publicado en su blog:


Minería ilegal de oro.
La extracción de oro aluvial ilegal en nuestro país se intensificó el período 1970-1980 por el aumento de su precio internacional (de US$ 35 la onza a US$ 700). Esta actividad ilegal se consolidó en 1980 en las subcuencas de los ríos Colorado (afluente del río Madre de Dios), Inambari y Tambopata (estableciéndose el asentamiento Caychive-Inambari y asociaciones de pequeños mineros Tambopata-Malinowski).En 1985 llegó a su mayor nivel en Huepetuhe (en 1975 el Banco Minero registraba en dicha zona 1,500 millones de m3 de oro y en 1999 solo 180 millones de m3) así como en La Pampa. El oro que se produce en los lavaderos de Madre de Dios (cuya población aumentó 400% en los últimos años) tiene una calidad de 23 quilates, superior a otras regiones afectadas por esta ilícita actividad (Puno, Loreto, Huánuco).Entre 15% y 22% de nuestro oro exportado proviene de la minería ilegal evadiendo impuestos por más de US$ 300 millones. Según la Sunat el 2014 se vendieron US$ 3,000 millones de oro ilegal peruano (unas 120 toneladas), y una investigación de Ojo Público advierte que empresas de EU. Suiza, Italia y Emiratos Árabes Unidos (que centralizaron sus operaciones en Lima los últimos años) y están relacionadas con el London Bullion Market Association (LBMA) principal financistas de la minería ilegal de oro en Sudamérica, son sospechosas de lavar cientos de toneladas de oro presuntamente ilegal.También 100 kilos de oro ilegal salen del país por la frontera con Bolivia (desde La Rinconada, Ananea, Sandia y Desaguadero en Puno y desde Madre de Dios a la selva boliviana), tanto en contrabando “tipo hormiga” y hasta en avionetas (200 kg en cada vuelo). Y la red de Peter Ferrari, solo entre 2012 y 2013 exportó 14 toneladas de oro ilegal a EU por unos US$ 700 millones.Bajo este panorama, nuestro oro sigue saliendo ilegalmente del país sin poder contrarrestarse. Se requiere la formalización de los mineros ilegales y mayores restricciones y control de ingreso de combustible y mercurio y venta de maquinarias a zonas de minería ilegal, mayor control en la comercialización del oro a las empresas exportadoras, compartir datos comerciales con países importadores de nuestro oro (EE UU., Suiza, Italia, la India, Dubai) para investigar lavado de activos, y mayor control del contrabando de oro en la frontera con Bolivia.
Alfredo Palacios.
Almirante ® de la Armada de Perú,

sábado, 2 de mayo de 2015

Desde Perú. Trapecio Amazónico: Eje del narcotráfico.




Seguidamente reproduzco el artículo del Almirante ® de la Armada de Perú, buen amigo, ALFREDO PALACIOS DONGO, publicado en su blog:PLANTEAMIENTOS



El Trapecio Amazónico, donde se unen las fronteras de Perú, Brasil y Colombia, es un eje del narcotráfico en nuestro país, los 4 distritos loretanos de la provincia de Ramón Castilla (Yavarí, Ramón Castilla, Pebas y San Pablo) y su capital Caballococha (ribera del río Amazonas), son zona de cultivos de coca con sembríos sorprendentemente adaptados a extremas temperaturas de la selva baja extendiéndose hasta Santa Rosa, último poblado peruano (funciona como centro de acopio) que colinda con Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil).

Caballococha es el mayor foco del narcotráfico en esta zona y solo hay un juez, es centro logístico de traficantes de Colombia y Brasil, lugar de procesamiento y ruta de drogas e insumos químicos y lugar donde cohabitan violencia, sicariato, ilegalidad y trata de personas con un arraigado tráfico de drogas migratorio que circula por el río Amazonas (donde convergen los ríos Ucayali y Marañón) hacia la ciudad brasileña de Tabatinga y desde allí es transportada a Europa.

A 10 kilómetros de Caballococha se encuentra Cushillococha donde unos 3,000 pobladores de la etnia Ticuna se dedican al cultivo de coca y venden sus cosechas (cada 3 meses) a narcos colombianos y brasileros. Asimismo, los sembríos ilegales de coca de los distritos de Ramón Castilla y Yavarí (unas 3,000 hectáreas) van exclusivamente al narcotráfico.

Los cultivos ilegales en este Trapecio Amazónico en los últimos 14 años han aumentado de 250 hectáreas (2001) hasta unas 6,000 hectáreas calculadas actualmente, donde además se mueven anualmente unas 80 toneladas de cocaína que son enviadas a Brasil. De US$ 1,500 por kilo de cocaína en el lado peruano, puesta en Brasil aumenta hasta US$ 10,000.

A pesar de esfuerzos en operaciones de interdicción tripartitas (5 Operaciones Trapecio realizadas), ejercicios conjuntos combinados, y erradicaciones de cultivos en nuestro territorio (desde noviembre 2014), las organizaciones del narcotráfico (unas 10 detectadas) siguen operando y exportando droga por falta de políticas de prevención del tráfico ilícito.

El lado peruano, con muchos proyectos sin concretar, debe recibir urgente atención política, económica, social y cultural. Se requiere mayor presencia del Estado para brindar servicios básicos (salud, educación, vivienda, agua, saneamiento, electricidad), desarrollar infraestructura (vial y fluvial), generar proyectos productivos, impulsar el comercio forestal e hidrobiológico, incorporar cultivos alternativos y biohuertos, mejorar las condiciones de seguridad, y lo más importante, afirmar y resguardar nuestra frontera del narcotráfico.
Almirante Alfredo Palacios.Armada de Perú.

Por la transcripción:
F.J. de C.
Madrid, 2 de mayo de 2.015

sábado, 28 de marzo de 2015

Desde Perú: VRAEM; el centro de la coca.




Seguidamente reproduzco el artículo del Almirante ® de la Armada de Perú, buen amigo, ALFREDO PALACIOS DONGO, publicado en su blog:
El Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) está conformado por los ríos del mismo nombre, se ubica al sureste del país y abarca territorios de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín, cuenta con 10 provincias, 53 distritos, y una población de 500 mil habitantes, de los cuales el 80% cultiva, en casi 20 mil hectáreas (has), enormes cantidades de hoja de coca que son articuladas íntegramente al narcotráfico, convirtiéndola en la zona de mayor producción de derivados de coca a nivel nacional y de la región andina. A nivel mundial somos, desde junio 2012, el país con mayores cultivos de coca y primer productor de cocaína.Según el último Monitoreo de cultivos de coca (junio 2014) la extensión de cultivos en el VRAEM hasta 2013 es de 19,167 has (38.5% del total nacional de 49,800 has). Dicha extensión se mantiene desde 2010 bordeando las 20 mil has aún sin erradicación ni abandono voluntario, y no aumenta porque los cultivos ya han ocupado casi la mayor parte de los espacios disponibles, sin embargo, esta limitación de espacio es compensada por los cocaleros con mejoramiento tecnológico e intenso uso de agroquímicos, incrementando al triple la densidad de plantas por hectárea (de 40 a 120 mil) y mejorando rendimientos.  Por ello el VRAEM tiene el mayor rendimiento productivo de hoja de coca por hectárea, más de 3.6 TM/ha (promedio 2.3 TM/ha) y 4 cosechas al año, así, su precio y derivados se incrementan cada año. Su producción de hoja secada al sol de 69,529 TM (57.3% del total nacional de 121,242 TM) es en su totalidad usada por los narcotraficantes para producir hasta 190 TM de cocaína (de 350 TM producidas a nivel nacional).Bajo este panorama el actual gobierno ha actuado erráticamente en el VRAEM donde conviven el narcoterrorismo y la ilegalidad. El 2011 con un plan de acción para pacificarlo que no prosperó, el 2013 con proyectos no concretados de erradicación y desarrollo alternativo, el 2014, en febrero, proyectando la erradicación de 16 mil has, pero en mayo, con nuevo Devida y nueva estrategia de reconversión agrícola voluntaria (PROVRAEM) a cargo del ministro de Agricultura, se prometió que a fines de 2014, entregando subsidios a los cocaleros, éstos dejarían de sembrar 5 mil has de coca, lo cual hasta la fecha no se ha cumplido.
Por la transcripción:
F.J.de C.
Madrid, 28 de marzo de 2.015

lunes, 22 de diciembre de 2014

Desde Peru: Lago Titicaca, contaminación extrema



Seguidamente reproduzco el interesante artículo de mi buen amigo, Almirante ® Alfredo Palacios, de la Armada de Perú, publicado el 20/12/2014 en su blog  www.planteamientosperu.com


022%2B20-12-14%2BPLANT..jpg





Titicaca, el lago navegable más alto del mundo (3,800 msnm) es una de las mayores reservas mundiales de agua dulce (9,000 millones m3), ubicado en la Meseta del Collao (Andes Centrales) en una cuenca de 48,000 km2. Su área de 8,560 km2 está dividida entre Perú (4,770) y Bolivia (3,790). Este lago, que según la leyenda dio vida a nuestros orígenes, es considerado una maravilla natural, sin embargo, la contaminación (biológica, minera y agroindustrial) aumenta hace más de 20 años recibiendo anualmente 100 toneladas de basura y desmonte de 3 millones de pobladores (1.9 millones de Perú y 1.1 de Bolivia) asentados en 100 centros urbanos de la cuenca del lago y zonas ribereñas.En el lado peruano una grave vía de contaminación es el vertimiento de aguas servidas (principalmente por pobladores de Puno 38% y Juliaca 31%) y no hay plantas de tratamiento. Las aguas residuales pasan por lagunas de oxidación (en Puno hay 2 que colapsaron hace 20 años pero increíblemente siguen operando), y de allí, por desagües, van al lago, siendo incontrolable la contaminación fisicoquímica y bacteriológica en la bahía interior de Puno.Otra grave y difundida vía contaminante proviene de ríos afluentes: por el norte desemboca el río Ramis arrastrando sustancias minerales altamente tóxicas (fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico), el río Coata (aguas servidas de Juliaca), y el río Huancané (aguas servidas y residuos sólidos), y por el sur, el río Ilave (residuos químicos y sólidos).Bajo este panorama, desde 2002 existía la ley 27814 y una Comisión Técnica Multisectorial para descontaminar la Bahía de Puno, pero la contaminación aumentó. 10 años después (julio 2012) se promulgó una nueva ley 29906 declarando de necesidad y utilidad pública la prevención y recuperación ambiental integral del lago Titicaca y sus afluentes, creándose nueva Comisión Multisectorial –de naturaleza permanente– presidida por el ministro del Ambiente, sin embargo continúa incrementándose la contaminación del lago y sus afluentes.Se requiere mayor voluntad política e incremento de recursos para prevenir y recuperar integralmente nuestro lado del lago y sus afluentes: construcción urgente de plantas de tratamiento en las 13 provincias; controlar el vertimiento al lago y afluentes de aguas servidas, desechos y restos tóxicos mineros, industriales y agrícolas; limpieza de cauces de ríos; apoyar la Autoridad Binacional Autónoma; y planificar e implementar programas de educación ambiental entre los pobladores.
Alm ® Alfredo Palacios Dongo

Por la transcripción:
F.J.de C.
Madrid, 22 de diciembre de 2.014

lunes, 23 de junio de 2014

Desde Perú: imparable producción de droga





Seguidamente reproduzco de su blog:
el interesante artículo del Almirante ® Alfredo Palacios Dongo, de la Armada de Perú.

El pasado día 11 la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó nuestro Monitoreo de Cultivos de Coca 2013, de cuyo resultado el gobierno presentó como su mayor éxito la reducción de cultivos ilegales de 60,400 hectáreas (2012) a 49,800 el 2013 (-17.5%), sin embargo, ésta disminución representa solo parte de la problemática general del tráfico ilícito de drogas, pero otra importante, la producción de cocaína, no puede ser contrarrestada.  De las 24 regiones del país, 13 cultivan coca ilegal desde donde se obtienen hojas secadas al sol usadas –más del 90%– por narcotraficantes para elaboración de toda la droga producida, y éstas solo disminuyeron de 128,739 toneladas (2012) a 121,242 el 2013 (-5.8%), mucho menor en proporción a la reducción de cultivos.El problema se agrava en el VRAEM, (*) sus 19,965 hectáreas de coca ocupan todos los suelos donde es posible cultivarla y representan 38.5% del total nacional, sus cultivos son manejados con tecnología y agroquímicos obteniendo el más alto rendimiento y productividad por hectárea (4 toneladas de hoja seca por hectárea cultivada con 4 cosechas anuales) produciéndose 57.3% del total nacional y derivada totalmente al narcotráfico para elaboración de cocaína.Es preocupante que desde 2009 la UNODC no dé resultados sobre nuestra producción de cocaína, el último lo publicó el 2008 registrando 302 toneladas 100% pura, en aquel año, equivalente al 36% de la producción total mundial (845 toneladas) e increíble e inexplicablemente, desde hace 5 años, argumenta que se encuentran en revisión los factores de conversión.Por la alta productividad de cultivos y mejoras en elaboración de pasta básica y clorhidrato se calcula que podríamos estar produciendo entre 350 y 400 toneladas anuales, y de ellas, el 2013 solamente se incautaron 24 (Colombia, el 2012, de 300 toneladas incautó 188).  Bajo este panorama seguiremos ocupando muchos años más el indignante primer puesto del mundo como productores y exportadores de cocaína, mientras:1) No se evite el ingreso de insumos químicos a las cuencas cocaleras (especialmente al VRAEM);2) No se incremente el esfuerzo y operativos para incautaciones, destrucción de laboratorios y captura de narcotraficantes;3) No se controlen eficazmente las rutas de salida de drogas, terrestres, marítimas (embarcaciones, contenedores), aéreas (aeropuertos, puentes aéreos), fluvial y lacustre; y4) No se combata frontalmente la microcomercialización.
Escribe: ALFREDO PALACIOS DONGO, Alm. Armada de Perú.


(*) Nota: VRAEM; antes conocido como el VRAE, son siglas e indica Valle del Rió Apurimac Ene y MANTARO, la zona del Mantaro fue agregada en el 2012, por ello el cambio de VRAE a VRAEM, y se encuentra ubicado en la selva alta conformado por tres departamentos Ayacucho, Cusco y Junín, de la zona oriental de las provincias de Huanta y la Mar del departamento de ayacucho y al noroeste de la provincia de la Convención, Cusco. Sobre una superficie de 12000 km2. Es una zona con gran diversidad ecológica y geográfica, consta con altitudes que van desde los 540 msnm. Hasta los 3000 msnm.


F.J.de C.
Madrid, 23 de junio de 2014

sábado, 2 de noviembre de 2013

Desde Perú: Narcovuelos se intensifican en nuestra selva peruana


El crecimiento de cultivos ilegales de hojas de coca y de producción de cocaína en nuestro país (que nos ha ubicado como principal país productor a nivel mundial) trae como consecuencia un preocupante aumento de narcovuelos de avionetas en la selva peruana –la mayoría con matrícula boliviana– que realizan hasta 8 narcovuelos semanales y transportan cargas de pasta básica o de cocaína hasta Bolivia, y desde allí es distribuida a Brasil, Argentina, Paraguay y Europa.
Según el coronel PNP Jesús Rojas, jefe de la División de Operaciones Especiales Antidrogas Los Sinchis de Mazamari (Satipo), en  la selva de Pasco, incluidas áreas fuera del Vraem, existen 46 pistas clandestinas, habiéndose detectado en julio pasado una decena en la cuenca del río Ene. Dirigentes de comunidades de la Selva Central y del río Ene desde hace años han denunciado el incremento del narcotráfico y pistas, y pese a las evidencias no les prestan atención.
El año pasado el valle de Pichis Palcazú se convirtió en el centro de distribución de la droga proveniente del Vraem y del Huallaga, donde la Policía Antidrogas ubicó 36 pistas clandestinas. Entre mayo y diciembre 2012 desde Ciudad Constitución (margen derecha del río Palcazú) salieron 59 narcovuelos y  este año casi 60 más. A pesar que las pistas clandestinas son dinamitadas y destruidas por agentes de la Dirandro, muchas son rápidamente habilitadas por gente contratada por los narcotraficantes. Pero además, Juliaca e Ilave en Puno se han convertido en otro gran centro de acopio y distribución de droga en narcovuelos hacia Bolivia.
Bajo este panorama los narcovuelos se intensifican debido a nuestro deficiente control antidroga aéreo por no contar en la selva con radares de vigilancia del espacio y menos con un sistema de interdicción aérea. Existe una importante organización de narcotraficantes que opera, a través de narcovuelos, entre Perú, Bolivia, Brasil y Paraguay, que puede ingresar avionetas al país sin ser detectadas y dirigirse hasta alguna de las pistas clandestinas en nuestro territorio.
Deberíamos contar con sistemas de radar aéreos y con más aeronaves para sobrevolar continuamente la selva sur y detectar la existencia de pistas clandestinas, y asimismo, debería mejorarse la inteligencia operativa y efectuarse mayores coordinaciones con los países fronterizos para establecer acciones conjuntas e integradas contra las mafias de narcotraficantes que operan a través de narcovuelos a escala internacional.
Escribe: ALFREDO PALACIOS DONGO, Almirante ® de la Armada de Perú