Mostrando entradas con la etiqueta Narcotrafico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Narcotrafico. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de mayo de 2020

Desde Perú: NARCOTRÁFICO EN EL PERÚ EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS.



Seguidamente reproduzco el interesante artículo de mi buen amigo,  Almirante ® Alfredo Palacios Dongo de la Armada de Perú, publicado en su blog:


Por la pandemia del coronavirus en zonas con mayor cantidad de cultivos de coca (Pichis, Palcazú, Pachitea, San Gabán y el Vraem), por exceso de producción y restricciones para trasladar drogas, el precio de hoja de coca seca (principal producto para elaborar cocaína) y el precio de esta droga habrían bajado, según cálculos entre 30% y 50%, sin embargo, los narcotraficantes consideran aún muy rentable este vil negocio y no han reducido su producción y tráfico, más bien, por operaciones detectadas, habrían aumentado considerablemente.  
En el puerto del Callao, el 6 de abril se encontraron 21 kilos de cocaína dentro de un contenedor, y solo hace 3 días incautaron 172 kilos de cocaína del buque Valparaíso Express (con bandera alemana) ¿Cuánta droga podría haber salido vía marítima durante la emergencia sanitaria? considerando que el puerto siguió operando y movilizó 3,000,000 TM de carga contenerizada (285,000 TEU) pasando solo 2% control aduanero, también, el 7 de abril, en el puerto de Rotterdam, fueron descubiertos en un contenedor del buque Cristina Star (con bandera liberiana) que zarpó del puerto de Paita 1,000 kilos de cocaína en 20 costales, además, en la región Loreto, frontera con Brasil, en operación bilateral policial conjunta el 20 de mayo fue intervenida una avioneta en una pista de aterrizaje clandestina cargando 420 kg de cocaína para transportarla a Brasil.      
Los narcotraficantes están trasladando la sobreproducción de cocaína del Vraem hasta la región Ucayali, convertida en zona estratégica y corredor de drogas por vía aérea y fluvial (región también convertida en nuevo foco de contagio del covid-19 con más de 3,000 casos y 100 decesos). En esta región el 29 de marzo se incautaron 310 kilos de cocaína en Masisea que iba a ser transportada a Bolivia y entre el 6 y 24 de abril 120 kilos más, en estas operaciones se detuvieron 20 narcotraficantes y solo en el período de pandemia (marzo-mayo) fueron destruidas varias pistas de aterrizaje clandestinas al oeste de dicha región (en Pichis, Pachitea y Palcazu). 
Bajo este panorama, el gobierno debería evitar que desde las regiones de la Amazonía fronterizas con Bolivia, Brasil y Colombia (regiones de Puno, Madre de Dios y triple frontera con Brasil y Colombia) siga aumentado el tráfico de droga incentivado por el mayor consumo de cocaína en Brasil, Argentina y Chile, y desde donde se estaría traficando la droga a otros países de Europa, África y Asia. Escribe: Alfredo Palacios Dongo

Por la transcripción:
F.J. de C.
Madrid, 30 de mayo 2.020


domingo, 18 de noviembre de 2018

Desde Perú: Producción de cocaína por el narcotráfico.



Seguidamente reproduzco el interesante artículo que mi buen amigo,  Almirante ® Alfredo Palacios Dongo de la Armada de Perú, ha publicado en su blog de su blog:


La Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) es el organismo rector de política y estrategia nacional en la lucha contra las drogas, sin embargo, no registra cifras oficiales de cantidad de cocaína que produce el narcotráfico en nuestro país, refiere extraoficialmente diferentes cantidades lo que obviamente distorsiona el diseño de estrategias y políticas y la elaboración de programas para enfrentar este flagelo, dichas cifras oficiales deberían estar incluidas en su página web y registradas en los monitoreos anuales de cultivos de coca de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) como sucede con los demás países.
El último dato oficial (302 toneladas) fue registrado en el Monitoreo 2008 utilizando como factor de conversión 375 kg de hoja seca para producir 1 kg de cocaína (establecido en 2003), el cual está absolutamente desactualizado por la alta productividad de los cultivos (especialmente del Vraem) requiriéndose mucho menor cantidad de hoja de coca seca para producir más cocaína, según el último monitoreo publicado producimos 105,960 toneladas de hoja seca, cantidad que podría almacenarse en 3,784 contenedores (28 toneladas cada uno). Para determinar el nuevo factor de conversión se requiere una estricta validación de datos de transformación en el campo y diferentes análisis de pureza. No existe explicación razonable de la no actualización en 10 años de dicho factor, probablemente se trata de no determinarlo porque se registrarían mucho mayores cantidades de cocaína producidas por el narcotráfico.
Bajo este panorama, el pasado día 2 la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas del Gobierno de EE UU (ONDCP) publicó estimaciones de 2017 en Perú sobre cultivo de coca, 49,800 hectáreas (13% mayor que 2016), y sobre producción de cocaína, 491 toneladas con potencial puro (20% mayor que 2016 y nivel más alto en 25 años), según este informe los incrementos fueron impulsados por la mayor producción en el Vraem. Devida reaccionó explicando que no serían 491 toneladas sino una producción estimada de 449 toneladas porque no se habría considerado la reducción de hoja de coca para consumo lícito, sin embargo, lo importante no es tratar de maquillar cifras sino de reducir la producción de cocaína que se ha incrementado vertiginosamente desde hace 17 años en 248%, de 141 toneladas (año 2000) hasta 491 toneladas estimadas en 2017, cantidad que podría ser mucho mayor empleando un factor de conversión actualizado.
Escribe: Alfredo Palacios Dongo.

Por la transcripción:
F.J.de C.
Madrid, 18 de noviembre de 2.018


sábado, 28 de marzo de 2015

Desde Perú: VRAEM; el centro de la coca.




Seguidamente reproduzco el artículo del Almirante ® de la Armada de Perú, buen amigo, ALFREDO PALACIOS DONGO, publicado en su blog:
El Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) está conformado por los ríos del mismo nombre, se ubica al sureste del país y abarca territorios de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín, cuenta con 10 provincias, 53 distritos, y una población de 500 mil habitantes, de los cuales el 80% cultiva, en casi 20 mil hectáreas (has), enormes cantidades de hoja de coca que son articuladas íntegramente al narcotráfico, convirtiéndola en la zona de mayor producción de derivados de coca a nivel nacional y de la región andina. A nivel mundial somos, desde junio 2012, el país con mayores cultivos de coca y primer productor de cocaína.Según el último Monitoreo de cultivos de coca (junio 2014) la extensión de cultivos en el VRAEM hasta 2013 es de 19,167 has (38.5% del total nacional de 49,800 has). Dicha extensión se mantiene desde 2010 bordeando las 20 mil has aún sin erradicación ni abandono voluntario, y no aumenta porque los cultivos ya han ocupado casi la mayor parte de los espacios disponibles, sin embargo, esta limitación de espacio es compensada por los cocaleros con mejoramiento tecnológico e intenso uso de agroquímicos, incrementando al triple la densidad de plantas por hectárea (de 40 a 120 mil) y mejorando rendimientos.  Por ello el VRAEM tiene el mayor rendimiento productivo de hoja de coca por hectárea, más de 3.6 TM/ha (promedio 2.3 TM/ha) y 4 cosechas al año, así, su precio y derivados se incrementan cada año. Su producción de hoja secada al sol de 69,529 TM (57.3% del total nacional de 121,242 TM) es en su totalidad usada por los narcotraficantes para producir hasta 190 TM de cocaína (de 350 TM producidas a nivel nacional).Bajo este panorama el actual gobierno ha actuado erráticamente en el VRAEM donde conviven el narcoterrorismo y la ilegalidad. El 2011 con un plan de acción para pacificarlo que no prosperó, el 2013 con proyectos no concretados de erradicación y desarrollo alternativo, el 2014, en febrero, proyectando la erradicación de 16 mil has, pero en mayo, con nuevo Devida y nueva estrategia de reconversión agrícola voluntaria (PROVRAEM) a cargo del ministro de Agricultura, se prometió que a fines de 2014, entregando subsidios a los cocaleros, éstos dejarían de sembrar 5 mil has de coca, lo cual hasta la fecha no se ha cumplido.
Por la transcripción:
F.J.de C.
Madrid, 28 de marzo de 2.015

lunes, 23 de junio de 2014

Desde Perú: imparable producción de droga





Seguidamente reproduzco de su blog:
el interesante artículo del Almirante ® Alfredo Palacios Dongo, de la Armada de Perú.

El pasado día 11 la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó nuestro Monitoreo de Cultivos de Coca 2013, de cuyo resultado el gobierno presentó como su mayor éxito la reducción de cultivos ilegales de 60,400 hectáreas (2012) a 49,800 el 2013 (-17.5%), sin embargo, ésta disminución representa solo parte de la problemática general del tráfico ilícito de drogas, pero otra importante, la producción de cocaína, no puede ser contrarrestada.  De las 24 regiones del país, 13 cultivan coca ilegal desde donde se obtienen hojas secadas al sol usadas –más del 90%– por narcotraficantes para elaboración de toda la droga producida, y éstas solo disminuyeron de 128,739 toneladas (2012) a 121,242 el 2013 (-5.8%), mucho menor en proporción a la reducción de cultivos.El problema se agrava en el VRAEM, (*) sus 19,965 hectáreas de coca ocupan todos los suelos donde es posible cultivarla y representan 38.5% del total nacional, sus cultivos son manejados con tecnología y agroquímicos obteniendo el más alto rendimiento y productividad por hectárea (4 toneladas de hoja seca por hectárea cultivada con 4 cosechas anuales) produciéndose 57.3% del total nacional y derivada totalmente al narcotráfico para elaboración de cocaína.Es preocupante que desde 2009 la UNODC no dé resultados sobre nuestra producción de cocaína, el último lo publicó el 2008 registrando 302 toneladas 100% pura, en aquel año, equivalente al 36% de la producción total mundial (845 toneladas) e increíble e inexplicablemente, desde hace 5 años, argumenta que se encuentran en revisión los factores de conversión.Por la alta productividad de cultivos y mejoras en elaboración de pasta básica y clorhidrato se calcula que podríamos estar produciendo entre 350 y 400 toneladas anuales, y de ellas, el 2013 solamente se incautaron 24 (Colombia, el 2012, de 300 toneladas incautó 188).  Bajo este panorama seguiremos ocupando muchos años más el indignante primer puesto del mundo como productores y exportadores de cocaína, mientras:1) No se evite el ingreso de insumos químicos a las cuencas cocaleras (especialmente al VRAEM);2) No se incremente el esfuerzo y operativos para incautaciones, destrucción de laboratorios y captura de narcotraficantes;3) No se controlen eficazmente las rutas de salida de drogas, terrestres, marítimas (embarcaciones, contenedores), aéreas (aeropuertos, puentes aéreos), fluvial y lacustre; y4) No se combata frontalmente la microcomercialización.
Escribe: ALFREDO PALACIOS DONGO, Alm. Armada de Perú.


(*) Nota: VRAEM; antes conocido como el VRAE, son siglas e indica Valle del Rió Apurimac Ene y MANTARO, la zona del Mantaro fue agregada en el 2012, por ello el cambio de VRAE a VRAEM, y se encuentra ubicado en la selva alta conformado por tres departamentos Ayacucho, Cusco y Junín, de la zona oriental de las provincias de Huanta y la Mar del departamento de ayacucho y al noroeste de la provincia de la Convención, Cusco. Sobre una superficie de 12000 km2. Es una zona con gran diversidad ecológica y geográfica, consta con altitudes que van desde los 540 msnm. Hasta los 3000 msnm.


F.J.de C.
Madrid, 23 de junio de 2014

lunes, 25 de junio de 2012

Desde Perú: Nuevas rutas de la droga.


Reproduzco el interesante artículo del Alm. ® Alfredo Palacios.
La situación que denuncia es muy alarmante y me temo que no existe un auténtico compromiso por parte del actual gobierno para luchar contra la droga; compara A. Palacios en su artículo, la situación en Perú con la situación en Colombia donde ha caido vertiginosamente la producción de cocaina.
Es de desear que se tomen drásticas medidas como ya lo hicieron sus vecinos colombianos con notable éxito, pero ello requiere una voluntad política tan decidida como la tuvo el presidente Uribe en su momento.Mucho me temo que no es el mismo caso por parte del presidente Humala.
F.J.  

El pasado día 19, durante eventos programados por el XXVI aniversario del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO) y por el próximo “Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas” –que se conmemora cada 26 de junio desde 1987–, el representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en Perú y Ecuador, Flavio Mirella, manifestó que “la actividad del Perú en el mercado internacional del narcotráfico sigue presentando niveles alarmantes”, y que además “en nuestro país se han incrementado las rutas para el traslado de la droga, principalmente hacia Brasil, Argentina y Chile”.Lamentablemente el Perú es desde el año 2010 el mayor productor de cocaína pura en el mundo. Entre el 2000 y 2010 aumentamos su producción de 250 a 325 toneladas y los cultivos de hojas de coca se dispararon en más de 40%, a diferencia de Colombia, cuya producción se redujo de 750 a 270 y los cultivos cayeron en 65%. Las rutas internacionales de la cocaína desde el Perú, además de hacia el corredor entre Centroamérica y México hasta EE UU, está aumentando sus envíos hacia Brasil, Argentina, Chile y Bolivia. Según un último informe del pasado marzo del Departamento de Estado de EE UU, los esfuerzos del Perú para combatir el tráfico de drogas, se ven mermados por la falta de coordinación efectiva y consistente entre el gobierno y las fuerzas de seguridad.En el Perú, la ruta desde el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (Vrae) hasta los valles de Sandia, Putina Punco, San Juan del Oro e Inambari en Puno, está creciendo peligrosamente. Inclusive en la zona de amortiguamiento del parque nacional Bahuaja Sonene, en áreas de Sandia y Carabaya, en el sector Pampa Yanamayo y Pirhua Pirhuani, existen cultivos ilegales, pozas de maceración y laboratorios. Desde Puno, la droga es transportada en avionetas bimotor desde aeródromos clandestinos, y vía terrestre por la carretera Interoceánica, por Moho, o Desaguadero, camuflada entre tráfico de oro y contrabando, cruzando la frontera con Bolivia, y de allí hacia Brasil, país con gran demanda de droga –segundo consumidor mundial con 11millones de consumidores, después de EE UU, con 22,6 millones–, y además tiene una epidemia de “crack” (droga cuyo nombre sinónimo de piedra, se da por el ruido que produce la evaporación de cocaína mezclada con bicarbonato de sodio o amoniaco).Bajo este panorama, estas nuevas rutas de la droga desde el Vrae hacia Puno que cuentan con mínima presencia del Estado y de fuerzas del orden, están registrando deforestaciones consolidadas por cultivos ilegales de coca e incremento sostenido del narcotráfico, por lo deberían requerir atención urgente del gobierno y ser consideradas como áreas peligrosas que podrían convertirse en el mediano plazo en zona similar al convulsionado Vrae. Escribe: ALFREDO PALACIOS DONGO www.planteamientosperu.com

martes, 13 de marzo de 2012

Desde México: Chihuahua veta a Los Tigres del Norte


Conozco algunas canciones de este conjunto mexicano y realmente ninguna de ellas me ha parecido que podría considerarse como apología del narcotráfico; quizá las que citan en esta noticia lo sean, lo desconozco; aunque también podría ocurrir que ante los graves atentados que promueven los narcos en México, la sensibilidad de las autoridades y organizaciones oficiales esté muy acusada.

En todo caso es una información que muestra total diferencia con la benevolencia de algunos ayuntamientos de las provincias vascongadas aquí en ESPAÑA, gobernados por los filoetarras de Bildu, que además de subvencionar a grupos musicales relacionados con terroristas de Eta, les contratan con la máxima publicidad y apoyo en festejos populares.
Por consiguiente, esta actitud delAyuntamiento de Chihuahua constituye una razón mas de admiración a nuestros hermanos mexicanos.
F.J.
   La alcaldía de Chihuahua, capital del estado del mismo nombre, en el norte de México, vetó al grupo famoso musical Los Tigres del Norte por violar un acuerdo que prohibía interpretar temas considerados apología del narcotráfico.El sábado Los Tigres del Norte ofrecieron un recital durante una feria ganadera local en el que interpretaron los temas "Reina del Sur", "El Jefe de Jefes", y "El Avión de la Muerte", en los que se refieren al narcotráfico.Por consiguiente las autoridades municipales informaron que la banda no podrá volver a presentarse en la ciudad por haber hecho apología del delito.En mayo de 2011, el congreso del estado de Chihuahua prohibió la promoción en medios de artistas que interpreten los denominados "narcocorridos" y prohíbe su contratación para eventos públicos.Nota: Tomado de BBBCmundo 

domingo, 15 de enero de 2012

Desde PERU.- El problema del tráfico de drogas: Cárteles mexicanos en el Perú

En los últimos tiempos el gravísimo problema del tráfico de drogas resulta ser el tema mas importante de la actualidad política y social  en México. Se comentan continuamente incidencias acerca de ajustes de cuentas,personajes conocidosde los ambientes políticos, artísticos etc. involucrados en el narcotráfico, y un sinfín de cosas más.
Hay que decir que ante todo, el narcotráfico es un fabuloso  negocio, delictivo, eso si, pero impresionante. Como tal contempla la producción, distribución y venta de substancias ilegales. Es la actividad ilícita que más ganancias deja en todo el mundo y tristemente ha adquirido gran importancia en  México,hasta tal punto de que esta actividad supera ya en ingresos,según algunas fuentes, a la industria del turism, situándose probablemente en la tercer fuente de ingresos del país (después del Petróleo y las remesas).
En el artículo que sigue tomado del blog amigo  www.planteamientosperu.com, su autor, el Alm. ® Alfredo Palacios relata cuánto preocupa en Perú que en los dos últimos años casi un centenar de mexicanos fueran investigados y denunciados por integrar o encabezar organizaciones criminales de tráfico de drogas que operan en su País..
F.J.
El pasado día 9 el Fiscal de la Nación, José Peláez, manifestó que va a proponer al Poder Ejecutivo la exigencia del requisito de visa a los ciudadanos mexicanos que ingresan al Perú, debido a que en “las últimas operaciones de las fiscalías antidrogas y contra la criminalidad organizada un número considerable de detenidos fueron mexicanos, los que incluso, encabezan bandas”. Preocupa que en los dos últimos años casi un centenar de mexicanos fueran investigados y denunciados por integrar o encabezar organizaciones criminales de tráfico de drogas que operan en el Perú.
Recordemos que hasta mediados de la década de los 90 las organizaciones colombianas dominaban el tráfico ilícito en el Perú; los cárteles colombianos adquirían grandes cantidades de pasta básica de cocaína para ser convertida en clorhidrato en Colombia. Pero a partir de 1995, financistas de los poderosos cárteles mexicanos Tijuana, Guadalajara, Guanajuato, Juárez y especialmente Sinaola, llegaban como turistas al Perú para establecer vínculos con narcotraficantes peruanos. En dicho año, en un decomiso en Piura de más de 3 toneladas de clorhidrato, se constató que narcotraficantes mexicanos de un cártel estaban involucrados, y asimismo, en el Perú, se inicia la etapa de elaboración y producción de clorhidrato de cocaína, cuyo aumento exponencial nos ha llevado a ser primeros productores del mundo.
Según la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro) entre 1995 y 2000 las mafias mexicanas desplazaron a las colombianas. El Reporte Mundial ONU 2006 sobre Drogas advertía que cárteles mexicanos dominaban una “proporción significativa” del envío de cocaína desde el Perú. También en 2009, un informe de inteligencia norteamericano Strategic Forecasting (Strafor) aseguraba la existencia de un absoluto monopolio de los cárteles mexicanos en la exportación de cocaína del Perú, y asimismo, según la procuradora antidrogas peruana, Sonia Medina, la presencia de cárteles mexicanos se ha expandido en un 60% desde el 2000. El cártel de Sinaloa, además del VRAE, mantiene bandas armadas y producen cocaína y marihuana en la costa y en Ayabaca, en la sierra de Piura.
Bajo este panorama, considerando la situación de violencia extrema asociada al tráfico de drogas en México –desde el 2006 registran más de 30,000 crímenes– y asimismo, que las presiones y medidas antidrogas ejercidas en ese país coadyuvan a la consolidación de cárteles en el Perú, es importante y debe considerarse la propuesta del Fiscal de la Nación, para que se solicite visa a los ciudadanos mexicanos –en México los peruanos si requieren visa–, toda vez que esta acción permitiría un mejor control y seguimiento sobre las actividades de mexicanos vinculados al narcotráfico que actualmente pueden ingresar fácilmente, sin este requisito, como turistas a nuestro país.
Escribe: Alfredo Palacios Dongo.



martes, 19 de julio de 2011

Desde Perú: Estrategia antidrogas: total fracaso.





El narcotráfico se ha convertido en un negocio en auge en Perú que podría convertirse en el primer productor de coca del mundo por delante incluso de Colombia. Los expertos ya alertan del peligro de dejar que el narcotráfico se extienda debido a la ausencia de una eficaz política antidrogas e incluso durante la reciente campaña electoral ningún candidato presentó una alternativa coherente lo que sin duda tiende a favorecer a las organizaciones delictivas. Algunos analistas, como el investigador Jaime Antezana llega a denunciar un narco-poder en ascenso con hasta 10 diputados electos en el nuevo Congreso con vínculos directos o indirectos con el narcotráfico, grave acusación a tomar con cautela dado que no existen todavia datos serios. En todo caso, hay que afrontar la corrupción pues de lo contrario el narcotráfico contaminará cada vez mas los  procesos políticos.
El artículo que sigue, el Alm ® Alfredo Palacios expone con su claridad y concisión habituales la grave situación actual de este problema.
F.J.

Estrategia antidrogas: total fracaso.

El pasado 23 de junio la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó su último “Monitoreo de Cultivos de Coca en el Perú - 2011”, el cual, a pesar de su grave significado, ha pasado desapercibido por la agenda política. Según este informe los cultivos ilegales de coca han aumentado sostenidamente por quinto año consecutivo –de 48,220 hectáreas el 2005 a 61,200 el 2010 (+27%)–, sin embargo, de manera inconcebible, el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Rómulo Pizarro, consideró como “buena noticia” el incremento del 2.2% de hectáreas, por ser menor que el de 2008 (4.5%) y 2009 (6%), cuando una de las principales metas de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2007-2011 –que él mismo elaboró– proyectaba una reducción de cultivos en 40%, por lo que deberíamos tener 32,220 hectáreas y no casi el doble (61,200). Todo un verdadero fracaso.Igualmente otra importante meta comprometía la disminución en 10% de la prevalencia anual de consumo de drogas entre escolares, sin embargo esta viene aumentado exponencialmente, al extremo que en Amazonas, Madre de Dios, Junín y Tumbes, el consumo de cocaína se ha incrementado hasta 400%. Además, la producción de hoja de coca seca al sol ha aumentado entre 2005 y 2010 de 97,000 a 129,500 toneladas (+33.5%), de la cual solo 9,000 es para consumo tradicional y las restantes 120,500 para uso del narcotráfico. Nuestra producción potencial de cocaína también aumenta debido al rendimiento de productividad del cultivo ilegal por mejor manejo tecnológico y eficiencia de los laboratorios de drogas.Entre los principales problemas de la actual estrategia antidrogas tenemos: 1) Se fundamenta en la erradicación de cultivos, pero sin complementarse con programas de desarrollo integral y alternativos por falta de recursos; 2) Es notoria la falta de articulación institucional, de capacidad y apoyo, y de labores de inteligencia; 3) Es  deficiente el control de insumos químicos, principalmente en el Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE), y ni siquiera se han implementado garitas de control considerando que el narcotráfico usa anualmente entre 20,000 y 30,000 toneladas de éstos; 4) Son muy limitadas las acciones de interdicción y control costero y marítimo –la principal vía de salida de la droga– por falta de voluntad política del gobierno para otorgar recursos a la Marina de Guerra para ejecutar estas acciones.Bajo este panorama, por los pésimos resultados de las metas proyectadas la estrategia antidrogas 2007-2011 ha fracasado totalmente. Tal como resalta el presente informe, es necesario que el nuevo gobierno contemple el replanteamiento o reorientación de las actuales políticas antidrogas, así como el reforzamiento del combate al narcotráfico y a la corrupción.
Alfredo Palcios Dongo.
www.planteamientosperu.com