Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Franco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Franco. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de octubre de 2020

La Legión española: 100 años de historia.

Breve reseña histórica.

El 28 de enero de 1920 Su Majestad el Rey Alfonso XIII, firmó el Real Decreto de su ministro de la Guerra, José Villalba Riquelme, de creación del Tercio de Extranjeros. El Teniente Coronel Millan-Astray fue su primer director. 


Se considera como fecha de fundación oficial la del alistamiento del primer legionario, un hombre de treinta años natural de Ceuta, llamado Marcelo Villeval Gaitán, el 20 de septiembre de 1920 que ascendió por méritos de guerra hasta el empleo de Brigada, cayendo en combate el 8 de septiembre de 1925 en las operaciones del desembarco de Alhucemas, durante la guerra del Rif. 

Este “Tercio de extranjeros” nació con el objetivo de hacer frente, como ya había hecho Francia, a la dureza de los combates en la Guerra del Rif (Marruecos), para los que no estaban preparadas las tropas de reemplazo, así como reducir el clamor popular por las bajas recibidas. Inmediatamente Millán se pone a la labor organizativa que fructifica con la publicación en el Diario Oficial del Ministerio de la Guerra nº 218 de 28 de septiembre del destino de dos Comandantes, cuatro Capitanes, cinco Tenientes y dos Alféreces, encabezados por el Comandante Don Francisco Franco Bahamonde, el que a partir de 1936 será  Caudillo de España,  muy conocido de Milán pues ya venía colaborando con él en la organización del Tercio y al que designó para el puesto de su lugarteniente.

 Pese a todos los obstáculos iniciales, en poco más de un mes desde la incorporación del primer legionario, La Legión estaba lista para combatir, aunque no lo hará hasta meses después, por estar en aquel momento, paralizadas las operaciones.

El 7 de octubre de 1920 (cuando apenas se habían cumplido dos semanas desde el alistamiento del primer Legionario) fue la fecha de la formación de la I Bandera, a continuación quedaron formadas las Banderas  II y III.

El 7 de enero de 1921,La Legión sufrió su primera baja mortal, el Cabo Baltasar Queija Vega, (21/5/1902, Riotinto,Huelva), de la II Bandera, abatido por un disparo mientras protegía la aguada de Zoco el Arbaa, cerca de Tetuán.  La Legión se creó para combatir, y el Cabo Queija fue el primero que dio ejemplo de ello con su vida.

Y ya más reciente, el 14 de mayo de 1993, moría el Teniente Arturo Muñoz Castellanos, primer caído del Ejército en misiones de paz, en Bosnia-Herzegovina.

En estos cien años de existencia, los legionarios han sabido conservar y transmitir a las nuevas generaciones los valores por los cuales su fundador la creó, el Credo Legionario. Una historia jalonada por el ejemplo de sus 23 laureadas individuales y 7 colectivas, máxima condecoración en tiempo de guerra. Sin duda alguna, Millán-Astray acertó en su concepto de Legión que sigue vivo 100 años después.

El siguiente video de YouTube hace un resumen breve de la historia de La Legión:

https://youtu.be/KCtPHWnwr1k


Un interesante libro conmemorativo.  


Para conmemorar este primer siglo de la Legión, el periodista Gustavo Morales y el historiador Luis E. Togores han publicado un libro «Cien años de La Legión española» (editorial La Esfera de los Libros). El volumen relata la historia de La Legión desde su fundación en 1920, lo hace a través de más de 500 fotografías.


Un interesante comentario sobre este libro  puede verse en el siguiente video de YouTube:


https://youtu.be/JSfzt1yGMOw



Celebración oficial en 2.020.



Aunque por la pandemia COVID-19  que sufrimos no se pueda celebrar este Primer Centenario con la relevancia que corresponde, se ha hecho coincidir el homenaje a La Legión con la celebración el 12 de octubre del acto institucional de la Fiesta Nacional de ESPAÑA en el escenario  de la Plaza de la Armería del Palacio Real donde allí ha desfilado la Legión según puede verse en el siguiente video de YouTube:


https://youtu.be/x0S5iAgXROY





F.J. de C.


Madrid, 15 de octubre de 2.020  


sábado, 19 de enero de 2019

El Valle de los Caídos: los muertos tienen derecho a descansar en paz.



Introducción:

En la tradición cristiana, enterrar a los muertos es la decimocuarta Obra de Misericordia, no así desenterrarlos; conviene dejar a los muertos en paz, porque los muertos tienen derecho a descansar en paz.Desenterrar el cuerpo de un ser humano solo se justifica si es para concederle más honor o para muy específicas razones; desenterrarlos por razones políticas supone en quien lo promueve o lo ejecuta un rasgo claro de bajeza moral. Remover a los muertos, profanar las tumbas, es lo más condenable y ruin que el ser humano puede cometer. Si además se hace desde el poder de la Administración, seguramente estaremos hablando de un insoportable abuso que una sociedad culta y madura debe castigar.

La revista  VIDA NUEVA:

https://www.vidanuevadigital.com/sumario/revista-3114/



Vida Nueva es un semanario de información religiosa que pretende ser una voz comprometida dentro de la Iglesia. ……. Después de casi 60 años de trayectoria, Vida Nueva continúa en la brecha de la información religiosa de España y del mundo con rigor, con objetividad; ofreciendo la información, el análisis, la valoración, el enfoque, el punto de vista. Somos una voz dentro de la Iglesia. No somos la voz de la Iglesia……
Recientemente esta revista ha publicado un interesante artículo sobre las maniobras del actual gobierno de ESPAÑA,( gobierno que algunos califican como “gobierno Frankenstein” ) para exhumar al anterior Jefe del Estado español, Generalísimo Francisco Franco Bahamonde de su actual sepultura en el Valle de los Caídos.
Debido a su gran interés, se procede a reproducir dicho artículo, titulado:

“Valle de los Caídos: desterrar la reconciliación”



Fue su promesa estrella como presidente del Gobierno: exhumar a Francisco Franco del Valle de los Caídos. Sin embargo, el anuncio improvisado de Pedro Sánchez, sin tenerlo atado, ha desembocado en un serial que sigue abierto. La improvisación del Ejecutivo socialista ha propiciado el enrocamiento de los nietos de Franco, la judicialización de la causa y consecuencias inesperadas, en un principio, como la posible inhumación en la cripta de La Almudena.

Resulta paradójico que un Gobierno que apela a la vía del diálogo con múltiples guiños y concesiones para solventar otras cuestiones, se haya cerrado en banda para solventar un problema que él mismo ha provocado. Es más, no se entiende que en este tiempo nadie en Moncloa se haya puesto en contacto con el prior de los benedictinos que custodian la basílica.
No solo se ha pasado por alto a la comunidad religiosa, sino que han buscado presentar a toda autoridad eclesial como obstáculo a la manera de un actor político, un enemigo de la causa, ignorando las constantes llamadas de la Iglesia a buscar una vía discreta de diálogo con la familia. Esta estrategia se llevó hasta Roma, con veladas amenazas sobre los impuestos, e incluso sobre la pederastia, para utilizarlas como moneda de cambio. Frente a ello, la diplomacia vaticana reaccionó con la prudente lucidez que la caracteriza, inhibiéndose de toda responsabilidad.
Mientras todo esto sucede, los benedictinos del Valle de los Caídos intentan vivir ajenos al ruido exterior, volcados en la misión a la que fueron llamados hace seis décadas: la oración, el estudio y la formación de los niños de una Escolanía de prestigio internacional. Así lo ha comprobado Vida Nueva, único medio que se ha adentrado en la abadía para comprobar cómo los monjes viven en una rutina libre de toda proclama partidista y en la que plantean, como premisa, rezar “por todos los caídos en la Guerra, de uno y otro bando”.
Con el período de alegaciones al expediente de exhumación abierto, el Gobierno avanza en su cruzada antifranquista. A la vez, no ceja en su empeño de infectar unas heridas que estaban cicatrizando gracias a la ejemplar actitud de tantos españoles que han aprendido a caminar juntos con una madurez que parece escasear en el ámbito político. La Transición puso las bases del período más estable de la historia de nuestro país, en tanto que se forjó con un espíritu de concordia. Buscar la exhumación de Franco a matacaballo y sin frenos, como se viene haciendo, lejos de recuperar una memoria histórica que permita sanar, destierra la reconciliación y desentierra la división, el rencor y la polarización, propias de un populismo en auge que sí constituye una verdadera amenaza para la convivencia en España.
La entrevista completa al Prior Santiago Cantera:
F.J. de C.
Madrid, 19 de enero de 2.019



viernes, 20 de noviembre de 2015

Francisco Franco, in memoriam.



Se cumplen hoy, 20 de noviembre de 2.015 cuarenta años de la muerte de Francisco Franco Bahamonde (El Ferrol, La Coruña, 1892 - Madrid, 1975), un tiempo que ya debería ser suficiente como para enjuiciar su figura y su obra con ese distanciamiento que produce el paso del tiempo y por tanto el cambio generacional que significa que mas de la mitad de los españoles actuales  o bien no había nacido o tenía menos de cinco años de edad cuando murió Franco; sin embargo, manifestaciones, concentraciones y actos de distinto signo han sido convocados, por diferentes entidades, este fin de semana en Madrid por 40 aniversario de la muerte de Franco, aunque no es difícil adivinar que serán tan minoritarias e insignificantes como las de años anteriores pues la figura de Franco está, hoy día, prácticamente olvidada.  
Para los historiadores, sin embargo, la figura del Generalísimo que gobernó España durante casi cuarenta años, resulta ser de interés y así han aparecido multitud de biografías del personaje que contemplan su figura desde perspectiva, algunas tan elogiosas que mas bien parecen panegíricos, hasta panfletos que rezuman odio y sectarismo; también, cómo no, se pueden leer aproximaciones biográficas bastante ecuánimes a pesar de que Franco fuera un mito que se resistía tenazmente a un análisis frío y objetivo; de él, de su personalidad sobre todo, se desconocían demasiadas cosas; por eso sus biógrafos han encontrado dificultades insalvables  en sus investigaciones.Estas razones unidas a la falta de perspectiva para juzgar una etapa tan reciente de la historia hacen particularmente difícil la tarea de los estudiosos.
Este no es el caso del libro aparecido en septiembre 2.014:Franco, una biografía personal y política, (Editorial Espasa 816 páginas.-ISBN: 978-84-670-0992-7); editada también en versión inglesa en los EE.UU. (Ed Winsconsin) y del que son autores los profesores Stanley G. Payne y Jesús Palacios y que ya fue glosado en el post que dedicamos en esta misma fecha del año pasado.
No habiendo aparecido desde entonces ninguna nueva biografía de remarcable interés (o al menos se desconoce para quien esto escribe) creo que puede resultar interesante para los lectores de este artículo conocer los reportajes  publicados en dos  diarios digitales:

1.- Gaceta:
En este diario, el periodista e historiador  José Javier Esparza (Valencia, 1.963) ha publicado una serie de  serie de cinco interesantes y ponderados artículos que glosan diferentes aspectos, algunos, bastantante controvertidos, de la biografía de Franco, en las siguientes fechas y con los enlaces siguientes:

20/10/15

22/10/15

1/11/15

7/11/15

12/11/15


2.- Libertad digital:

Este diario publica un amplio reportaje bajo el título: “40 años: retratos del post franquismo”

“En el 40 º de la muerte del dictador Francisco Franco es el momento de volver a los hechos y señalar al realismo mágico construido por la izquierda a partir del 20 de noviembre de 1975. Cuando el dictador había exhalado su último suspiro, nacieron los que Joaquín Leguina bautiza como los "antifranquistas sobrevenidos". Los testimonios recogidos por Libertad Digital nos llevarán a lo que se jugaban los que sí corrieron delante de los grises, al miedo a ser detenido a cualquier hora, a los años de la cárcel. Sin aspavientos. Todos los entrevistados coinciden en el recuerdo de que "eran cuatro gatos" frente a una mayoría acomodada".

F.J. de C.
Madrid, 20 de Noviembre de 2.015.


Nota final: Ha fallecido el 19/11/2015 en Madrid a los 89 años, Ricardo de la Cierva (1926-2015), figura política y cultural de primer orden del post franquismo,.Catedrático de Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad de Alcalá de Henares y doctor en Ciencias Químicas;durante ocho meses y medio fue ministro de Cultura en 1980 con el Gobierno de Adolfo Suárez.Su bibliografía es extensa en materia histórica, en concreto sobre Segunda República Española, la Guerra Civil Española y era autor de «Francisco Franco, un siglo de historia», «Bibliografía general sobre la guerra de España», «Historia del franquismo», «Historia básica de la España actual» o «La historia se confiesa», entre otros muchos títulos. Descanse en paz.





jueves, 20 de noviembre de 2014

Francisco Franco, ¿el Jefe del Estado que nunca existió?.



Franco con el Presidente Dwight D. Eisenhower en Madrid, 1959

En enero de 2.014, en ESPAÑA éramos 46,5 millones de habitantes según el último censo; mas de la mitad de los cuales, o sea, 25,6 millones, el 55% aproximadamente, o bien no había nacido o tenía menos de 5 años de edad cuando murió Franco, el 20 de noviembre de 1975; no es de extrañar por eso que esta efeméride pase prácticamente desapercibida y los medios de comunicación no la destaquen “en primera” o incluso muchos ni siquiera la citen. Evidentemente no es noticia y conscientemente o no una cortina de indiferente silencio envuelve su figura a pesar de que un conocido ex juez (expulsado del cuerpo por prevaricador) en 2008 solicitó a los Registros Civiles el certificado de defunción de Francisco Franco pues quiso cerciorarse de que había fallecido.

Sin embargo, para algunos historiadores, la figura del Generalísimo que gobernó España durante casi cuarenta años, los mismos que han transcurrido desde su muerte, sigue siendo de interés y periódicamente aparecen en las librerías nuevas biografías del personaje.

Este es el caso del libro aparecido en septiembre 2.014:
Franco, una biografía personal y política, (Editorial Espasa 816 páginas.-ISBN: 978-84-670-0992-7); editada también en versión inglesa en los EE.UU. (Ed Winsconsin) y del que son autores los profesores Stanley G. Payne y Jesús Palacios.
Stanley G. Payne es catedrático emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison. Ha publicado una veintena de libros sobre Historia de España y Europa contemporánea.
Jesús Palacios es periodista e historiador especializado en Historia Contemporánea. Ha sido profesor de Ciencia Política y es colaborador honorífico de la Facultad de Ciencias Políticas (UCM).  Es coautor junto con Stanley G. Payne de Franco, mi padre interesante libro que recoge en forma de larga entrevista las memorias de Carmen,  la hija de Franco.
Los autores explican así el por que de su nuevo libro:

“....Sobre la figura de Franco se ha vertido más tinta que sobre cualquier otra de la historia de España. Y sin embargo, solo una pequeña parte de tan abundante bibliografía es objetiva. ...La mayoría se desliza hacia un extremo o hacia otro. Aunque hay numerosos trabajos sobre él, y no se puede esperar que ninguno de ellos cierre definitivamente el estudio sobre una figura tan compleja y polarizada, era el momento de hacer un nuevo esfuerzo de descripción y evaluación...Hemos querido retratar a un Franco «auténtico» con sus vicios, sus virtudes y en el ambiente en que se formó. Teníamos tres recursos: Uno: el Archivo Franco. ..este es el primer estudio que lo usa para una investigación crítica y objetiva. Jesús Palacios es el primer historiador en explorarlo para estudios críticos y objetivos, en tres libros anteriores, y yo (S.G Payne) lo utilicé en mi «Franco y Hitler». Dos: las entrevistas con su hija, Carmen Franco, que son exclusivas y están publicadas en nuestro libro Franco, mi padre citado. Y tres: una perspectiva más extensiva y menos partidista o sectaria con la ayuda de los estudios secundarios realizados por otros historiadores. Es importante comprender el carácter, el pensamiento y sus emociones. Por eso había que presentarlo como ser humano: un hombre frío, pero con nervio, y en su juventud, hasta con cierto talante romántico. Sin la mentalidad simplista que muchas veces se le ha atribuido……...(Franco) no tenía una ideología formalista, porque no era un intelectual y su pensamiento político cristalizó en los años 30. Siempre mantuvo los mismos principios: el autoritarismo, el nacionalismo, el regeneracionismo de derechas, el catolicismo más tradicional y el monarquismo, al menos en teoría. Entonces la dictadura nacional de partido único era lo más moderno. Años más tarde, no….. Sólo tuvo que abandonar dos o tres cosas: el militarismo con fines expansionistas y con unas fuerzas armadas grandes, la idea de Imperio y el antiliberalismo económico…..Claro que era sobre todo franquista. Fue un hombre muy firme, pero siempre con flexibilidad. Por eso, su Régimen cambió más durante su vida que cualquier otra dictadura de la historia contemporánea….”

El libro está escrito de forma cronológica, desde el nacimiento de Francisco en 1892, hasta su muerte en 1975.
El texto principal se estructura en 20 capítulos a los que hay que añadir una conclusión sobre Franco desde una perspectiva histórica y los apartados de notas y bibliografía, además de un extenso índice onomástico.
Los autores han incorporado a esta “biografía personal y política”, las investigaciones académicas, los estudios históricos y los libros de memorias y biografías más actuales. Han accedido, también, a documentación desclasificada recientemente en los EE.UU., depositada en los archivos más importantes de España y del extranjero, entre los que destacan –por primera vez– los archivos privados de Francisco Franco de la Fundación del mismo nombre, los de la Wilhemstrasse –con documentación de la Alemania Nazi–, o los del Ministerio de Asuntos Exteriores español.
Al mismo tiempo, el libro rectifica numerosos mitos sobre su figura y es la única biografía que dedica un capítulo completo al tema de la represión Nacional durante la Guerra Civil y la posguerra.
A su ambición temática y a la amplitud de sus fuentes, los autores han sumado un notable esfuerzo por escapar del sectarismo tan habitual en nuestro país cuando se abordan estos temas. Es un estudio completamente nuevo, realizado en el siglo XXI para los lectores y los estudiosos del siglo XXI. Quiere ser, además, una obra ajena a las convicciones partidistas, tanto de los franquistas como de los antifranquistas.Que lo haya conseguido, o no, el tiempo y los lectores lo dirán.
F. J. de C.
Madrid, 20 de Noviembre de 2.014.




sábado, 5 de octubre de 2013

Memoria historica: La huelga general revolucionaria de Asturias de octubre de 1.934.





La huelga general revolucionaria de Asturias de octubre de 1.934, fue un movimiento revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo, CNT, la Federación Anarquista Ibérica, FAI, y el Partido Comunista de España, PCE.
En las elecciones de 19 de noviembre y 3 de diciembre de 1933, vencen ampliamente las fuerzas de la CEDA, derecha católica de Gil Robles,  que se convierte en el primer partido de las Cortes con 115 diputados; los radicales de Lerroux, centrista,  obtienen 79 escaños y los agrarios monárquicos 29 escaños; hasta Renovación Española obtiene 15 diputados; la hecatombe de la izquierda es total, los socialistas solamente obtienen 55 escaños y los fragmentados partidos republicanos de izquierdas,con  Acción Republicana azañista, solamente 5. Una estrepitosa derrota, propiciada, entre otras cosas, gracias al voto de la mujer, que se ejerce por vez primera en esta consulta, y a la abstención de los anarcosindicalistas, para quienes los republicanos son tan enemigos como los monárquicos y los católicos.
Los socialistas, ante esta derrota, creen ver una amenaza fascista similar a la que por aquellas fechas corría por Europa y asi desde la primavera de 1.934 la dirección del PSOE se declara resuelta a tomar el poder por la fuerza rompiendo la legalidad republicana y a practicar otra abiertamente revolucionaria.
El 1º de octubre, la CEDA retira su apoyo al gobierno de centro derecha de Ricardo Samper  y  exige formar parte del gobierno pues tenía pleno derecho a ello, por ser el primer partido en escaños del Congreso y por controlar, con sus aliados, la mayoría parlamentaria suficiente. Alcalá Zamora encargó la resolución de la crisis al líder del Partido Republicano Radical Alejandro Lerroux que accedió a la demanda cedista y formó el nuevo gobierno el 4 de octubre con la inclusión de tres ministros de la CEDA. Ese mismo día la Comisión Mixta socialista convocó la huelga general revolucionaria que se iniciaría a las 0 horas del día 5 de octubre. La CNT, que recientemente había protagonizado la insurrección anarquista de diciembre de 1933, se abstuvo de apoyar la convocatoria, salvo en Asturias.
Con exactitud de relojería estalló en la noche del 5 de octubre de 1934 la huelga general que resultó ser una reacción típicamente antidemocrática y chantajista de los partidos que admiten el primer precepto democrático de aceptar el resultado de las urnas.
Ante el estallido de lo que resulta una rebelión contra el orden institucional, el ministro de Guerra, Diego Hidalgo Durán llama al general Franco, que todavía ostentaba su mando de la Comandancia General de Baleares, y le entrega, la jefatura del Estado Mayor Central, desde la cual Franco organiza, los movimientos militares para sofocar la intentona de socialistas, comunistas y anarquistas en Asturias, y también la rebelión de la Generalitat de Cataluña, dirigida por un Gobierno de la Ezquerra, que se declara en la noche del 6 de octubre, pero este es otro tema.
La revolución asturiana fue intensa y duradera. El Gobierno envió a Asturias al general Eduardo López Ochoa, que con escasas fuerzas regimentales emprendió una marcha brillantísima desde Lugo a Ribadeo y Oviedo vía Grado y Avilés. Liberada la ciudad por López Ochoa se incorporan a la lucha las tropas de África -legionarios y regulares- enviados por Franco desde Ceuta a bordo de la Escuadra y tres columnas más formadas por orden de Franco, una desde Galicia, otra desde León y otra desde Santander, mientras el coronel Antonio Aranda Mata, cerraba los puertos de montaña en Asturias a la posible expansión revolucionaria. Franco, pone al teniente coronel Juan Yagüe Blanco al frente de la columna africana, expulsando a los revolucionarios de la ciudad de Oviedo y se apresta a penetrar en las cuencas cuando el 18 de octubre de 1934, el líder socialista Belarmino Tomás pacta con el general López Ochoa la rendición de los revolucionarios, que habían cometido desmanes incalificables contra el clero, la población civil, la Guardia Civil e incluso se habían desvalijado las arcas de algunos Bancos.
La revolución de octubre de 1934 fue una de las páginas más negras en la historia del socialismo español, reconocido por el propio Indalecio Prieto, que avergonzado por ello abandonó la bandera de Octubre a los comunistas. Dolores Ibárruri “La Pasionaria” se convirtió con este motivo en la estrella de Octubre y el PCE empezó a contar por vez primera en la política española.
Salvador de Madariaga  insigne diplomático e  intelectual caracterizado por su animadversión a Franco solamente superada por su feroz anticomunismo, condenó la revolución de octubre, de esa forma: “Con la rebelión de 1934, la izquierda española perdió hasta la sombra de autoridad moral para condenar la rebelión de 1936”.
Desde un punto de vista histórico, el drama de la “revolución de Asturias”  constituyó sin duda, un ensayo general para la guerra civil que habría de estallar en julio de 1.936, con una importante desemejanza como dice el historiador Ricardo de la Cierva: “en Asturias, el ejército español actuó unido a pesar de sus disensiones profesionales históricas y políticas; actuó unido y bajo la inspiración del general Francisco Franco.Por esa unión y esa inspiración no hubo en 1.934  mas que unas horas en Barcelona y dos semanas en Asturias de guerra civil declarada, por esa unión y esa inspiración, Franco salió de la experiencia asturiana convertido en el máximo prestigio de todas las Fuerzas Armadas españolas”.

F.J.de C.

Madrid,  5 de octubre de 2.013.