Mostrando entradas con la etiqueta Virus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Virus. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2016

Medicina: El virus Crimea-Congo en España.

Introducción:

La Consejería de Sanidad de Madrid ha confirmado la muerte de un varón por fiebre hemorrágica y el contagio posterior de una de las enfermeras que le atendieron. El hombre falleció el pasado 25 de agosto en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, adonde fue trasladado tras recibir los primeros cuidados en el Hospital Infanta Leonor de Vallecas.
La segunda paciente es una enfermera de la UCI del propio Hospital Infanta Leonor que atendió al paciente fallecido. Ella se encuentra actualmente ingresada en la UCI de este centro en estado muy grave y con un posible fallo renal.
Con la confirmación en España de los dos primeros casos de fiebres hemorrágicas por el virus Crimea-Congo, me parece interesante transcribir parte de un capítulo del libro “Virus y Pandemias”  de Ignacio López-Goñi  citado al final (*).

“A finales de 2010 un grupo de investigadores españoles descubrieron la presencia de un tipo de virus hemorrágico muy peligroso en garrapatas capturadas de ciervos procedentes de fincas de caza mayor de Cáceres. Las garrapatas, lo mismo que los mosquitos, son artrópodos que pueden transportar un gran número de virus diferentes. Uno de ellos es el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. El hallazgo de este virus en garrapatas en España ha supuesto una señal de alerta y ha activado los sistemas de vigilancia epidemiológica.La primera vez que se describió este virus fue en un brote de fiebres hemorrágicas que afectó a tropas soviéticas en la península de Crimea en 1944. En 1969 se demostró que el agente de la fiebre de Crimea era el mismo que un virus aislado en el Congo. Desde entonces se le denomina virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. El virus produce una enfermedad en humanos que puede llegar a ser muy grave, con tasas de mortalidad de hasta el 40%. El virus se transmite principalmente por la picadura de una garrapata.Se ha aislado en al menos 30 especies distintas de garrapatas, pero lo más frecuente es la garrapata del género Hyalomma. En la naturaleza el virus circula en un ciclo garrapata–animal-garrapata. Así, el virus se encuentra en cantidad de animales domésticos (vacas, caballos, cabras, ovejas, cerdos, etc.) y en animales silvestres (ciervos, liebres, jabalíes, ratones, etc.). En animales no suele causar enfermedad, pero el ser humano es el único huésped en el que se desarrolla la enfermedad. Tras un período de incubación de unos días con los síntomas habituales de una infección viral, comienza un período con manifestaciones hemorrágicas que pueden llegar a ser mortales. No hay tratamiento específico pero existen algunas vacunas para personas con mayor riesgo de infectarse: personas que manipulan animales, veterinarios, cazadores, etc. Las personas se puede infectar por la picadura de las garrapatas infectadas o por el contacto directo con sangre o tejidos de animales infectados.
HyalMarg.jpgGarrapata del género Hyalomma.La enfermedad se ha descrito en más de 30 países de África, Asia, Europa y Oriente Medio. En la última década se han producido algunos brotes en Turquía, Grecia, Bulgaria, Albania, Kosovo, Ucrania y en algunas regiones del sudoeste de Rusia. La re-emergencia de esta enfermedad en el sur y este de Europa se atribuye a cambios climáticos y ecológicos, además de otros factores como el cambio en el uso de la tierra, las prácticas agrícolas, la caza y los desplazamientos de ganado, que pueden tener un impacto en la población de garrapatas y sus huéspedes. Por ejemplo, el aumento de la población de liebres como consecuencia del abandono de la caza y la aparición de maleza en el campo por reducirse la actividad agrícola, pueden tener relación con un aumento en la población de garrapatas, con el consiguiente aumento de las posibilidades de infección con el virus. Sin garrapatas no hay virus. Los cambios en la temperatura, las precipitaciones o la humedad afectan a la biología y ecología de estos vectores y de los animales que les sirven de intermediarios o reservorio. Las garrapatas que potencialmente pueden transportar este virus se han aislado en el sur de Europa, y se han detectado esporádicamente en Alemania, Holanda y Reino Unido. Se sabe también que este tipo de artrópodos pueden ser transportados de una región a otra del continente a través de las aves migratorias.cchf_life_cycle_poster.jpgCiclo ecológico del virus Crimea-Congo (Fuente: CDC). En España no se había detectado ningún caso humano de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, pero por su situación geográfica de proximidad a África, por ser lugar de tránsito obligado de aves migratorias, y por las condiciones climáticas, le hacen ser un país con riesgo potencial de aparición de casos. La probabilidad de infección en humanos es muy baja, pero no puede descartarse. Por esta razón, la detección del virus en garrapatas “españolas” es una señal de alerta. Es posible que garrapatas, virus y enfermedad se extiendan por la zona Mediterránea en los próximos años. Por eso, es importante seguir con la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad.”¿Cuáles son los síntomas?Después de dos o tres días de incubación, comienza como muchas infecciones virales, con síntomas parecidos a la gripe: fiebre, dolor muscular, cansancio, sensibilidad la luz. En el 25% de los casos se pasa sin más problemas al cabo de una semana. Pero en el 75%, pueden aparecer síntomas hemorrágicos que se pueden ir agravando: sarpullidos, vómitos, sangrado de la nariz y en heces, dolor en hígado, coagulación sanguínea diseminada, fallo agudo renal y respiratorio, … Entre un 10-40% de los casos puede ser mortal, en dos o tres semanas.¿Cómo se transmite?Lo normal es a través de la picadura ocasional de garrapatas de los génerosHaemaphysalis y Hyalomma, pero el humano no es el huésped preferido de estas garrapatas. Los casos suelen aparecer en agricultores, ganaderos o veterinarios que tratan con animales domésticos o silvestres y los brotes suelen estar asociados a trabajadores sanitarios o de mataderos que se infectan por la exposición a sangre o fluidos de animales o personas infectadas.¿Cómo se trata?No existe un tratamiento específico. Se ha recomendado el uso del antiviralribavirina, y de inmunoglobulinas de pacientes curados (suero terapia), pero son necesarios más estudios para confirmar sus beneficios. No existe ninguna vacuna para humanos comercial aprobada de forma oficial, aunque en algunos países se ha empleado alguna en fase experimental.¿Tiene que cundir la alarma?Por supuesto que no. A pesar de ser una infección peligrosa las posibilidades de que se extienda entre la población son mínimas. Sólo se transmite por garrapatas (y nos somos su huésped preferido) o por contacto con sangre y fluidos de animales o personas infectadas.cchf-distribution-map-v2-640x495.jpg
Mapa de la distribución mundial del virus Crimea-Congo (Fuente: CDC).Por cierto, no es la primera vez que ocurre en Europa, como se ha dicho en algún medio de comunicación. No es frecuente, pero en Europa (y alrededores) ha habido casos de infección humana en Bulgaria, Kosovo, Serbia, en Grecia (en 2008) y también en Albania, Armenia, Rusia, Turquía, Ucrania, Kazahastán, Tajikistán y Uzbekistán. En 2014 se informó de 8 casos humanos en Bulgaria y de uno en Reino Unido (probablemente importado).
Por la transcripción:
F.J. de C.
Madrid, 2 de septiembre de 2.016


(*)Referencia:

virus_pandemias_libro_nuevo.pnghttp://static.naukas.com/assets/virus_pandemias_libro_nuevo.png

viernes, 5 de febrero de 2016

Medicina y salud: Zika.


En el presente artículo se expone una relevante síntesis descriptiva de la enfermedad producida por el virus Zika causado por la picadura del mosquito Aedes aegypti .


160127110301_zikagrafico3.png



0,,19007786_303,00.jpg
De aquí salió el Zika

aquí salió el zika...
ZIKA: UN MOSQUITO LE DA LA VUELTA LA MUNDO

De aquí salió el zika...

El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África oriental). Como en el caso del VIH, el virus del zika se detectó primero en monos. Desde entonces, solo había generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia, hasta que en 2007 hubo una gran epidemia en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada.


0,,19006510_303,00.jpg

Un cubano descubridor del mosquito

El Aedes aegypti es portador del virus del dengue, la fiebre amarilla, la chikunguña y la fiebre de Zika. El científico cubano Carlos Juan Finlay descubrió a este mosquito como agente trasmisor de la fiebre amarilla y presentó sus resultados por primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington DC, el 18 de febrero de 1881.


0,,19007407_303,00.png

Mapa del fatal mosquito

Desde que Brasil informó los primeros casos de transmisión local del virus en mayo de 2015, se ha extendido a 22 países y territorios de las Américas (hasta el 26 de enero de 2016). Pero ya en los 60 y 70 se habían presentado brotes de zika en Tailandia y la polinesia francesa.

0,,19007759_303,00.jpg

Brasil, soldados contra mosquitos.

El país moviliza a 220.000 soldados de las Fuerzas Armadas para la erradicación de los focos de proliferación, por lo general áreas en las que hay agua estancada. También se van a distribuir repelentes anti-insectos a 400.000 mujeres embarazadas.

0,,18934525_303,00.jpg

¿Cómo afecta el virus a las embarazadas?


Probablemente el mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones está asociado con la infección en el primer trimestre del embarazo. Las autoridades de salud, con el apoyo de OPS y de otras agencias, están realizando varias investigaciones que esperan esclarecer la causa, los factores de riesgo, y las consecuencias de la microcefalia.


0,,19007755_303,00.jpg
¿Zika = microcefalia? Tan facil no es la cosa.

En Brasil se reportan unos 4.000 casos de microcefalia, como presunta consecuencia del zika. Una relación que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aún no puede confirmar, toda vez que hasta ahora se habla de casos “circunstanciales”. Según Christian Lindmeier, vocero de la OMS, un brote en África en 1997 no estuvo asociado con casos de ese trastorno congénito.


0,,18916569_303,00.jpg
Picadura, lactancia, sangre y sexo.

Solo la transmisión por picadura está suficientemente comprobada. La transmisión perinatal ha sido reportada con otros virus transmitidos por vectores, como el dengue y el chikungunya. Ni la trasnmisión a través del amamantamiento ni con el contacto con sangre o contacto sexual están aún totalmente comprobados.


0,,19006047_303,00.jpg
¿Que está haciendo la OPS?


La Organización Panamericana de la Salud está asistiendo a los 22 países afectados en el monitoreo y respuesta al brote de microcefalia. Se investigan causas, factores de riesgo, y consecuencias de la microcefalia. Así como todas las hipótesis, incluyendo las vinculadas a tóxicos, medicamentos, factores genéticos y otros agentes infecciones. Sobre el zika, no se ha dicho aún la última palabra.

En España hasta el momento el Ministerio de Sanidad ha confirmado siete casos, todos ellos importados de alguno de los países de América Latina donde está presente el virus, entre los que hay una mujer embarazada. Además, el Centro Nacional de Microbiología está analizando 68 muestras de otros posibles infectados, entre los que hay otras cuatro gestantes.


Fuentes: DEUTSCHE WELLE, BBCMundo, Organización Panamericana de la Salud, Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, OMS.Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF)


F.J. de C.
(por la transcripción)
Madrid, 5 de febrero de 2.016

lunes, 6 de abril de 2015

Medicina: Los 10 virus más peligrosos del mundo.

El Ébola es terrible, pero de ninguna manera es el virus más peligroso del mundo. Tampoco el VIH. Deutsche Welle ha recopilado información sobre los 10 peores virus.





1) El virus más peligroso que puede infectar a un humano es el Marburg. Lleva el nombre de la pequeña e idílica ciudad alemana, que se asienta a las orillas del río Lahn, que en ningún caso describe el desarrollo de la enfermedad. Muy similar al virus de Ebola, los enfermos sufren fiebre alta, calambres y sangrado de las membranas mucosas, piel y órganos. El 80% de los infectados muere.
2) El virus del Ébola tiene cinco variedades, que se identifican con el nombre de países y regiones de África: Zaire, Sudán, Tai Forest, Bundibugyo, Reston. La variedad Zaire, con una tasa de mortalidad del 90%, es la más peligrosa. Durante la epidemia de ébola en 2013, también se infectaron personas en Guinea, Sierra Leona y Liberia. Los investigadores creen que los zorros voladores (una especie de murciélago) pudieron llevar el virus Zaire a las ciudades.
3) El virus Hanta describe una serie de virus. Lleva el nombre de un río en el que se infectaron 1.950 soldados estadounidenses por primera vez con este virus. Fue durante la Guerra de Corea. Sus síntomas son enfermedades pulmonares, fiebre e insuficiencia renal.
Microfotografía electrónica del virus de Marburg.
4) La gripe aviar alimentó el pánico durante meses. Este temor estaba justificado puesto que la tasa de mortalidad entre los infectados es del 70%. No obstante, el riesgo de ser contagiado con el virus H5N1 es muy bajo. Los seres humanos se infectan sólo por un contacto muy estrecho con aves de corral. La mayoría de los casos ocurren en Asia, ya que hombres y gallinas viven juntos en espacios muy reducidos.
5) Una enfermera en Nigeria fue la primera persona en infectarse con el virus de Lassa. El virus se propagó a través de roedores de manera endémica, es decir, que es frecuente en una región concreta, en este caso, en África occidental. En cualquier momento, puede volver a haber un brote. Los investigadores creen que el 15% de las ratas que viven allí son portadores el virus.
6) Los pacientes que padecen la fiebre hemorrágica argentina están infectados por el virus Juni. Durante la enfermedad, los afectados sufren, a menudo, conjuntivitis, sepsis y sangrado de la piel. Lo más peligroso: Los síntomas no son específicos y, por tanto, raras veces es reconocida por los infectados.
7) El virus de la fiebre de Crimea-Congo se transmite por las picaduras de garrapatas. Los infectados presentan un curso similar al de los afectados por ébola y Marburg. En los primeros días de la infección, se producen sangrados en la cara, la boca y la garganta.
Un investigador analiza en un laboratorio muestras del virus de Marburg.
8) El virus Machupo también es conocido como “tifus negro”. La infección causa fiebre alta, acompañada de sangrado abundante. En este caso, la enfermedad es muy similar a la de la infección por el virus Junin.El virus se puede transmitir de persona a persona. Los roedores autóctonos son, a menudo, reservorios del virus, es decir, que alojan de forma crónica el germen de esta enfermedad.
9) Los investigadores descubireron el virus del Bosque de Kyasanur (KFD) en 1955 en una zona boscosa de la costa suroeste de la India. Igual que en el anterior, también se transmite por las garrapatas. En cuanto a los reservorios, no se pueden determinar con precisión, pero sospechan que puede haber ratas, aves y hasta erizos. Los infectados sufren fiebre alta, dolor de cabeza y dolor muscular. También puede causar sangrados.
Virus del Dengue
10) Quién quiera pasar unas vacaciones en países tropicales, debe tener presente la fiebre del dengue. El virus del dengue, que se propaga a través de un mosquito, es el más extendido. Cada año infecta a entre 50 y 100 millones de personas en destinos turísticos como Tailandia y la India. En la actualidad, 2.000 millones de personas viven en zonas vulnerables del virus del dengue.
F.J.de C.
Madrid, 6 de abril 2.015
Nota: referencia Deutsche Welle D.W. http://www.dw.de/actualidad/s-30684

sábado, 2 de agosto de 2014

Ebola: La nueva epidemia que aflige al continente africano.


El continente africano padece cuatro heridas por las que poco a poco se va desangrando: las guerras y la violencia, la mortalidad materno infantil, el VIH y la tuberculosis. Desde hace relativamente pocos años una nueva y gravísima enfermedad, EBOLA, está asolando muchos países de ese desdichado continente. En Guinea, Liberia y Sierra Leona se han contabilizado ya un total de 964 casos de contagio de Ébola y se han registrado 603 muertes, según datos confirmados de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo hoy que su Gobierno está tomando las "precauciones debidas" frente a un posible contagio del ébola durante la Cumbre de Líderes Africanos que se celebrará en Washington la próxima semana.

El Ministerio español de Asuntos Exteriores, por su parte, desaconseja a los ciudadanos españoles viajar a Sierra Leona, Liberia y Guinea, salvo por razones de extrema necesidad, ante el brote de EBOLA que azota a África Occidental.

Historia de la enfermedad.

El Ébola hace referencia a varias cepas de un mismo virus que se identificó por vez primera en seres humanos en 1976. El científico belga Peter Piot, uno de los descubridores del virus del Ébola,en un laboratorio en Amberes (Bélgica),contribuyó a aislar este nuevo virus, en una muestra de sangre procedente de una religiosa católica fallecida en la República Democrática del Congo (RDC).En la última epidemia de ébola, a finales del verano de 2012, murieron docenas de personas en Uganda y en la RDC. Aunque el virus es muy peligroso sigue siendo poco frecuente. Desde que se descubriera en 1976 se han registrado aproximadamente 2.200 casos; de los cuales, 1.500 fueron mortales. Sin embargo, es indudable que casos esporádicos e incluso epidemias han pasado inadvertidos porque ocurren precisamente en áreas donde la población no tiene acceso a los servicios médicos.

Características distintivas de esta enfermedad.



Siendo una enfermedad relativamente poco frecuente y las epidemias limitadas (en comparación con el VIH, por ejemplo), siempre causan pánico porque el virus ébola es mortal entre el 25 y el 90% de los casos. Tras un periodo de incubación de 21 días, el virus causa una fiebre intensa, cefaleas, dolor muscular, conjuntivitis y debilidad general. La siguiente fase incluye vómitos, diarreas y, a veces, erupciones cutáneas. El virus se propaga por la sangre y paraliza el sistema inmunitario. Es especialmente temible porque el organismo no detecta estos virus de inmediato. Cuando el organismo reacciona en muchos casos ya es demasiado tarde. Para entonces, el virus ha producido coágulos que obstruyen órganos vitales y causan hemorragias graves. Los pacientes pueden tener un sangrado abundante.La enfermedad se contagia al estar en contacto con personas o animales infectados; por ejemplo, mediante la orina, el sudor, la sangre o la leche materna. Los familiares o profesionales de la salud que atienden a los pacientes corren riesgo de infectarse. La elevada tasa de mortalidad y el sangrado son tan aterradores que los profesionales de la salud llegan a huir abandonando a los pacientes.
Los ritos funerarios en los que los familiares lavan el cuerpo del difunto también son una fuente importante de riesgo de contagio en las comunidades afectadas.



Medidas terapeúticas aconsejadas para la epidemia del ébola.



Aunque no hay cura para esta enfermedad, es posible reducir su mortalidad tan elevada al tratar los síntomas. Esto incluye administrar suero a los pacientes deshidratados por la diarrea y confirmar que no han contraído otra enfermedad como, por ejemplo, malaria o una infección bacteriana como la tifoidea. Las vitaminas y los analgésicos también pueden ser útiles. Cuando la persona pierde el conocimiento y sangra copiosamente, ya no hay esperanza, solamente mitigar el dolor del paciente.

Una vez que el primer caso se confirma mediante un análisis de sangre, todos los que cuidan a un paciente infectado deben usar un traje contra riesgos biológicos, guantes, máscara y gafas protectoras, y extremar precauciones durante el tratamiento. Generalmente, se instalan cámaras de descontaminación entre los pacientes aislados y el exterior. Para limitar la epidemia es fundamental averiguar el origen de toda la cadena de contagio. Para ello, se realiza un seguimiento de todos los que hayan tenido contacto con los pacientes y que pudieran haberse infectado y se les aísla a la primera señal de infección. Además, debe informarse a todas las comunidades afectadas sobre la enfermedad y las precauciones que deben tomar para evitar el riesgo de infección. La higiene básica, como lavarse las manos, puede reducir considerablemente el riesgo de contagio.




Perspectivas de la lucha contra el virus Ebola.


La investigación es limitada, aunque interesa combatirlo también en lo referente a la protección contra la guerra bacteriológica o el bioterrorismo. El número, todavía, relativamente pequeño de víctimas de esta epidemia es la razón por la que los trabajos de investigación son relativamente escasos. También continúan las investigaciones sobre el origen del virus y sobre los murciélagos, el probable reservorio natural del Ébola.

En los últimos años,Médicos Sin Fronteras ( MSF) y otros organismos internacionales como Organización Mundial de la Salud (OMS) han intervenido en casi todas las epidemias del Ébola. Se requiere equipo y material considerables para aislar a los pacientes y evitar el contagio entre los profesionales de la salud y mejorar la capacidad de respuesta a esas epidemias, es la clave del éxito, debiédose actuar tan pronto como sea posible en cuanto se confirma el primer caso. La dificultad es que el Ébola se presenta en zonas aisladas y lamentablemente pobres; y se requiere tiempo para identificar la enfermedad y poner sobre aviso a las autoridades sanitarias.También la capacitación de todos los profesionales de la salud, médicos, enfermeras y asistentes sociales es fundamental para poder responder con la mayor celeridad y eficacia a la atención de estos desdichados..



F. J. de C.

Madrid, 2 de agosto de 2.014