Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicina. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de septiembre de 2016

Medicina: El virus Crimea-Congo en España.

Introducción:

La Consejería de Sanidad de Madrid ha confirmado la muerte de un varón por fiebre hemorrágica y el contagio posterior de una de las enfermeras que le atendieron. El hombre falleció el pasado 25 de agosto en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, adonde fue trasladado tras recibir los primeros cuidados en el Hospital Infanta Leonor de Vallecas.
La segunda paciente es una enfermera de la UCI del propio Hospital Infanta Leonor que atendió al paciente fallecido. Ella se encuentra actualmente ingresada en la UCI de este centro en estado muy grave y con un posible fallo renal.
Con la confirmación en España de los dos primeros casos de fiebres hemorrágicas por el virus Crimea-Congo, me parece interesante transcribir parte de un capítulo del libro “Virus y Pandemias”  de Ignacio López-Goñi  citado al final (*).

“A finales de 2010 un grupo de investigadores españoles descubrieron la presencia de un tipo de virus hemorrágico muy peligroso en garrapatas capturadas de ciervos procedentes de fincas de caza mayor de Cáceres. Las garrapatas, lo mismo que los mosquitos, son artrópodos que pueden transportar un gran número de virus diferentes. Uno de ellos es el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. El hallazgo de este virus en garrapatas en España ha supuesto una señal de alerta y ha activado los sistemas de vigilancia epidemiológica.La primera vez que se describió este virus fue en un brote de fiebres hemorrágicas que afectó a tropas soviéticas en la península de Crimea en 1944. En 1969 se demostró que el agente de la fiebre de Crimea era el mismo que un virus aislado en el Congo. Desde entonces se le denomina virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. El virus produce una enfermedad en humanos que puede llegar a ser muy grave, con tasas de mortalidad de hasta el 40%. El virus se transmite principalmente por la picadura de una garrapata.Se ha aislado en al menos 30 especies distintas de garrapatas, pero lo más frecuente es la garrapata del género Hyalomma. En la naturaleza el virus circula en un ciclo garrapata–animal-garrapata. Así, el virus se encuentra en cantidad de animales domésticos (vacas, caballos, cabras, ovejas, cerdos, etc.) y en animales silvestres (ciervos, liebres, jabalíes, ratones, etc.). En animales no suele causar enfermedad, pero el ser humano es el único huésped en el que se desarrolla la enfermedad. Tras un período de incubación de unos días con los síntomas habituales de una infección viral, comienza un período con manifestaciones hemorrágicas que pueden llegar a ser mortales. No hay tratamiento específico pero existen algunas vacunas para personas con mayor riesgo de infectarse: personas que manipulan animales, veterinarios, cazadores, etc. Las personas se puede infectar por la picadura de las garrapatas infectadas o por el contacto directo con sangre o tejidos de animales infectados.
HyalMarg.jpgGarrapata del género Hyalomma.La enfermedad se ha descrito en más de 30 países de África, Asia, Europa y Oriente Medio. En la última década se han producido algunos brotes en Turquía, Grecia, Bulgaria, Albania, Kosovo, Ucrania y en algunas regiones del sudoeste de Rusia. La re-emergencia de esta enfermedad en el sur y este de Europa se atribuye a cambios climáticos y ecológicos, además de otros factores como el cambio en el uso de la tierra, las prácticas agrícolas, la caza y los desplazamientos de ganado, que pueden tener un impacto en la población de garrapatas y sus huéspedes. Por ejemplo, el aumento de la población de liebres como consecuencia del abandono de la caza y la aparición de maleza en el campo por reducirse la actividad agrícola, pueden tener relación con un aumento en la población de garrapatas, con el consiguiente aumento de las posibilidades de infección con el virus. Sin garrapatas no hay virus. Los cambios en la temperatura, las precipitaciones o la humedad afectan a la biología y ecología de estos vectores y de los animales que les sirven de intermediarios o reservorio. Las garrapatas que potencialmente pueden transportar este virus se han aislado en el sur de Europa, y se han detectado esporádicamente en Alemania, Holanda y Reino Unido. Se sabe también que este tipo de artrópodos pueden ser transportados de una región a otra del continente a través de las aves migratorias.cchf_life_cycle_poster.jpgCiclo ecológico del virus Crimea-Congo (Fuente: CDC). En España no se había detectado ningún caso humano de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, pero por su situación geográfica de proximidad a África, por ser lugar de tránsito obligado de aves migratorias, y por las condiciones climáticas, le hacen ser un país con riesgo potencial de aparición de casos. La probabilidad de infección en humanos es muy baja, pero no puede descartarse. Por esta razón, la detección del virus en garrapatas “españolas” es una señal de alerta. Es posible que garrapatas, virus y enfermedad se extiendan por la zona Mediterránea en los próximos años. Por eso, es importante seguir con la vigilancia epidemiológica de esta enfermedad.”¿Cuáles son los síntomas?Después de dos o tres días de incubación, comienza como muchas infecciones virales, con síntomas parecidos a la gripe: fiebre, dolor muscular, cansancio, sensibilidad la luz. En el 25% de los casos se pasa sin más problemas al cabo de una semana. Pero en el 75%, pueden aparecer síntomas hemorrágicos que se pueden ir agravando: sarpullidos, vómitos, sangrado de la nariz y en heces, dolor en hígado, coagulación sanguínea diseminada, fallo agudo renal y respiratorio, … Entre un 10-40% de los casos puede ser mortal, en dos o tres semanas.¿Cómo se transmite?Lo normal es a través de la picadura ocasional de garrapatas de los génerosHaemaphysalis y Hyalomma, pero el humano no es el huésped preferido de estas garrapatas. Los casos suelen aparecer en agricultores, ganaderos o veterinarios que tratan con animales domésticos o silvestres y los brotes suelen estar asociados a trabajadores sanitarios o de mataderos que se infectan por la exposición a sangre o fluidos de animales o personas infectadas.¿Cómo se trata?No existe un tratamiento específico. Se ha recomendado el uso del antiviralribavirina, y de inmunoglobulinas de pacientes curados (suero terapia), pero son necesarios más estudios para confirmar sus beneficios. No existe ninguna vacuna para humanos comercial aprobada de forma oficial, aunque en algunos países se ha empleado alguna en fase experimental.¿Tiene que cundir la alarma?Por supuesto que no. A pesar de ser una infección peligrosa las posibilidades de que se extienda entre la población son mínimas. Sólo se transmite por garrapatas (y nos somos su huésped preferido) o por contacto con sangre y fluidos de animales o personas infectadas.cchf-distribution-map-v2-640x495.jpg
Mapa de la distribución mundial del virus Crimea-Congo (Fuente: CDC).Por cierto, no es la primera vez que ocurre en Europa, como se ha dicho en algún medio de comunicación. No es frecuente, pero en Europa (y alrededores) ha habido casos de infección humana en Bulgaria, Kosovo, Serbia, en Grecia (en 2008) y también en Albania, Armenia, Rusia, Turquía, Ucrania, Kazahastán, Tajikistán y Uzbekistán. En 2014 se informó de 8 casos humanos en Bulgaria y de uno en Reino Unido (probablemente importado).
Por la transcripción:
F.J. de C.
Madrid, 2 de septiembre de 2.016


(*)Referencia:

virus_pandemias_libro_nuevo.pnghttp://static.naukas.com/assets/virus_pandemias_libro_nuevo.png

sábado, 21 de mayo de 2016

Medicina: Las vacunas de Louis Pasteur.



Louis Pasteur (Dôle, Francia el 27 de diciembre de 1822 - Marnes-la-Coquette, Francia el 28 de septiembre de 1895) fue un químico y bacteriólogo francés cuyos descubrimientos tuvieron enorme importancia en diversos campos de las ciencias naturales, sobre todo en la química y microbiología.
Las vacunas que desarrolló han protegido a millones.
Al entender que los gérmenes causan enfermedades revolucionó la atención médica.
Definitivamente, Pasteur fue un químico que cambió nuestra interpretación de la biología en forma fundamental. Pero además, al examinar paso a paso su vida, se hace evidente que estuvo a la vanguardia de una nueva rama de la ciencia: la microbiología.
Y encontró nuevas formas para hacer que los alimentos que consumimos no nos hicieran daño.
A él se debe la técnica conocida como pasteurización. Por sus trabajos es considerado el pionero de la microbiología moderna, iniciando la llamada «Edad de Oro de la Microbiología».
La década de 1880 fue muy prolífica para el químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur, quien se encontraba inmerso en su trabajo de laboratorio tratando de buscar diferentes vacunas que pudiesen salvar la vida a miles de ciudadanos que morían a diario a causa de múltiples infecciones y enfermedades.
El 6 de julio de 1885 se presentaron, en el pequeño laboratorio que tenía Pasteur en la parisina calle de Ulm, tres personas a las que un perro rabioso había mordido. Entre ellos se encontraba Josef Meister, un niño de nueve años de edad que parecía ser el que se había llevado la peor parte.
El científico, en colaboración con Émile Roux, llevaba tiempo trabajando en el desarrollo de una vacuna contra la rabia pero ésta, hasta el momento, solo había sido probada en algunos animales (sobre todo perros y conejos) por lo que, al no tener la titulación de médico y la vacuna no estar reconocida por el organismo oficial correspondiente, se arriesgaba a tener serios problemas si los trataba y vacunaba con lo que de momento tenía elaborado. Tras consultarlo, y aconsejado por su colega, Pasteur se animó a hacerlo.

De los tres pacientes a los que atendió el único que logró sobrevivir fue el pequeño Josef, a quien estuvo suministrando el compuesto antirrábico durante los siguientes diez días. Pasado este tiempo el investigador vio con satisfacción que había hecho efecto y que el niño estaba totalmente curado y fuera de peligro. Había nacido la vacuna contra la rabia con la que, debido a su éxito, en los siguientes años Pasteur trataría y salvaría la vida a cerca de tres mil personas que habían sido víctimas de mordeduras de perros rabiosos.
Como nota anecdótica cabe destacar que, años más tarde y siendo ya adulto, Josef Meister entró a trabajar en el Instituto Pasteur que se crearía unos años después y allí ejerció de vigilante hasta el día de su muerte, el 16 de junio de 1940, fecha en la que se suicidó tras la entrada en París de los nazis y tras haber intentado impedir que miembros de la Wehrmacht accediesen a la cripta en la que reposaban los restos mortales de Louis Pasteur, fallecido en 1895.
F.J. de C.
Madrid, 21 de mayo de 2.016

Nota: Con info de BBC, Naukas, Wikipedia.

martes, 19 de abril de 2016

Medicina: La enfermedad causada por el virus del Zika.



La enfermedad por el virus del Zika es causada por el virus del mismo nombre, que se propaga entre las personas principalmente a través de la picadura de un mosquito de la especie Aedes.

Los síntomas más comunes del Zika son fiebre, sarpullido, dolor de articulaciones y conjuntivitis (ojos enrojecidos). La enfermedad, por lo regular, tiene síntomas leves que pueden durar algunos días hasta una semana después de que un mosquito infectado pica a la persona. Por lo general, las personas que se infectan con zika no se enferman lo suficientemente como para ir al hospital y es muy raro que mueran por causa de este virus. Por esa razón, es posible que muchas personas no se den cuenta de que están infectadas.

Sin embargo, la infección por el virus del Zika durante el embarazo puede causar un defecto congénito grave denominado microcefalia, así como otros defectos graves en el cerebro del feto. Una vez que una persona ha sido infectada, es muy probable que sea inmune a futuras infecciones.





El virus del Zika fue descubierto en el 1947 y se le dio ese nombre por el bosque Zika en Uganda. En el 1952, se detectaron los primeros casos de zika y desde entonces, se han reportado brotes de zika en la región tropical de África, el sudeste asiático y las islas del Pacífico. Es probable que haya habido brotes de zika en muchos lugares. Antes de 2007, se habían documentado al menos 14 casos de zika, si bien es probable que haya habido otros casos que no se reportaron. Debido a que los síntomas del zika son similares a los de muchas otras enfermedades, puede ser que muchos no se hayan reconocido.

En mayo de 2015, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta con referencia al primer caso de infección con virus del Zika confirmado en Brasil. El 1 de febrero de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que el virus del Zika representaba una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). Se ha reportado transmisión a nivel local en muchos países y territorios. Es probable que el virus del Zika continúe diseminándose en nuevas áreas.

Áreas con transmisión activa del virus del Zika a través de mosquitos

  • Antes del 2015, habían ocurrido brotes del virus del Zika en áreas de África, el sureste de Asia y en islas del Pacífico.

  • En mayo del 2015, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta con relación a los primeros casos confirmados de infección por el virus del Zika en Brasil.

  • En la actualidad, están ocurriendo brotes en muchos países.

  • El virus del Zika continuará propagándose y será difícil determinar la forma y el lugar en que se propagará con el tiempo.



Prevención

  • No existe ninguna vacuna para prevenir la enfermedad por el virus del Zika .

  • Prevenga el zika evitando las picaduras de mosquitos .

  • Los mosquitos que propagan el virus del Zika pican principalmente durante el día.

  • Los mosquitos que transmiten el virus del Zika también transmiten los virus del dengue y del chikunguña.

  • Prevenga la transmisión sexual del zika.El virus permanece más tiempo en el semen que en la sangre.


Si tiene el virus del Zika, evite que otros se enfermen

  • Durante la primera semana de infección, el virus del Zika se puede encontrar en la sangre y puede pasar de la persona infectada a otro mosquito si el insecto la pica. Después, el mosquito infectado puede transmitir el virus a otras personas.

  • Para ayudar a prevenir que otras personas se enfermen, siga estrictamente los pasos para prevenir las picaduras de mosquitos durante la primera semana de enfermedad.

  • El virus del zika puede ser transmitido por un hombre a sus parejas durante la actividad sexual.


Transmisión y riesgos de madre a hijo

  • Una mujer embarazada puede transmitir el virus del Zika a su feto durante el embarazo. El virus del Zika es una de las causas de microcefalia y otros defectos graves en el cerebro fetal y estamos estudiando la gama completa de otros posibles problemas de salud que pueden ocasionar la infección por el virus del Zika durante el embarazo.

  • Una mujer embarazada que ya esté infectada con el virus del Zika al acercarse el alumbramiento puede contagiarle el virus a su bebé en gestación cerca del momento del nacimiento.

  • Hasta el momento, no se han reportado casos de bebés que hayan contraído el virus del Zika a través de la lactancia materna. Debido a los beneficios de la lactancia materna, se les recomienda a las madres que amamanten incluso en zonas donde se encuentra el virus del Zika.

Riesgos

  • Cualquiera que viva en, o viaje a, un área afectada por el virus del Zika y nunca se haya infectado con el virus del Zika puede contagiarse por la picadura de un mosquito. Una vez que una persona ha sido infectada, es muy probable que sea inmune a futuras infecciones.

F.J. de C.
Madrid, 19 de abril de 2.016

viernes, 5 de febrero de 2016

Medicina y salud: Zika.


En el presente artículo se expone una relevante síntesis descriptiva de la enfermedad producida por el virus Zika causado por la picadura del mosquito Aedes aegypti .


160127110301_zikagrafico3.png



0,,19007786_303,00.jpg
De aquí salió el Zika

aquí salió el zika...
ZIKA: UN MOSQUITO LE DA LA VUELTA LA MUNDO

De aquí salió el zika...

El virus fue aislado por primera vez en 1947 en el bosque de Zika, en Uganda (África oriental). Como en el caso del VIH, el virus del zika se detectó primero en monos. Desde entonces, solo había generado brotes pequeños y esporádicos también en Asia, hasta que en 2007 hubo una gran epidemia en la Isla de Yap (Micronesia), donde cerca del 75% de la población resultó infectada.


0,,19006510_303,00.jpg

Un cubano descubridor del mosquito

El Aedes aegypti es portador del virus del dengue, la fiebre amarilla, la chikunguña y la fiebre de Zika. El científico cubano Carlos Juan Finlay descubrió a este mosquito como agente trasmisor de la fiebre amarilla y presentó sus resultados por primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington DC, el 18 de febrero de 1881.


0,,19007407_303,00.png

Mapa del fatal mosquito

Desde que Brasil informó los primeros casos de transmisión local del virus en mayo de 2015, se ha extendido a 22 países y territorios de las Américas (hasta el 26 de enero de 2016). Pero ya en los 60 y 70 se habían presentado brotes de zika en Tailandia y la polinesia francesa.

0,,19007759_303,00.jpg

Brasil, soldados contra mosquitos.

El país moviliza a 220.000 soldados de las Fuerzas Armadas para la erradicación de los focos de proliferación, por lo general áreas en las que hay agua estancada. También se van a distribuir repelentes anti-insectos a 400.000 mujeres embarazadas.

0,,18934525_303,00.jpg

¿Cómo afecta el virus a las embarazadas?


Probablemente el mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones está asociado con la infección en el primer trimestre del embarazo. Las autoridades de salud, con el apoyo de OPS y de otras agencias, están realizando varias investigaciones que esperan esclarecer la causa, los factores de riesgo, y las consecuencias de la microcefalia.


0,,19007755_303,00.jpg
¿Zika = microcefalia? Tan facil no es la cosa.

En Brasil se reportan unos 4.000 casos de microcefalia, como presunta consecuencia del zika. Una relación que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aún no puede confirmar, toda vez que hasta ahora se habla de casos “circunstanciales”. Según Christian Lindmeier, vocero de la OMS, un brote en África en 1997 no estuvo asociado con casos de ese trastorno congénito.


0,,18916569_303,00.jpg
Picadura, lactancia, sangre y sexo.

Solo la transmisión por picadura está suficientemente comprobada. La transmisión perinatal ha sido reportada con otros virus transmitidos por vectores, como el dengue y el chikungunya. Ni la trasnmisión a través del amamantamiento ni con el contacto con sangre o contacto sexual están aún totalmente comprobados.


0,,19006047_303,00.jpg
¿Que está haciendo la OPS?


La Organización Panamericana de la Salud está asistiendo a los 22 países afectados en el monitoreo y respuesta al brote de microcefalia. Se investigan causas, factores de riesgo, y consecuencias de la microcefalia. Así como todas las hipótesis, incluyendo las vinculadas a tóxicos, medicamentos, factores genéticos y otros agentes infecciones. Sobre el zika, no se ha dicho aún la última palabra.

En España hasta el momento el Ministerio de Sanidad ha confirmado siete casos, todos ellos importados de alguno de los países de América Latina donde está presente el virus, entre los que hay una mujer embarazada. Además, el Centro Nacional de Microbiología está analizando 68 muestras de otros posibles infectados, entre los que hay otras cuatro gestantes.


Fuentes: DEUTSCHE WELLE, BBCMundo, Organización Panamericana de la Salud, Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades, OMS.Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF)


F.J. de C.
(por la transcripción)
Madrid, 5 de febrero de 2.016

martes, 6 de octubre de 2015

Medicina: La curación mediante plantas medicinales.Entre la ciencia y la superchería.




Sauce blanco de cuya corteza se obtuvo la Aspirina.

Cada cierto tiempo, los medios de comunicación se ven inundados por noticias o anuncios que prometen remedios milagrosos para la curación de graves enfermedades, desde curar la diabetes con Stevia rebaudiana, hasta un tratamiento para curar o prevenir el cáncer basado comer hojas de Kalanchoe (*),   en oler limones,  o un remedio contra el ébola en alguna exótica planta.
Una gran parte de las veces se escudan en afirmaciones como que la medicina moderna tiene su origen en las plantas, o que a la malvada mafia de la industria farmacéutica no le interesa que tal o cual remedio salga al mercado.Pero parece que, en realidad, las cosas no son tan sencillas.
Empecemos por el principio. El principio activo.
El principio activo es una molécula que interactúa con ciertos receptores moleculares del organismo y genera una respuesta farmacológica activa. En otras palabras, el principio activo es esa molécula que hay en todo medicamento, y que de algún modo, previene, alivia los síntomas o cura una enfermedad.
Es cierto que muchos principios activos se extraen de plantas. Sin ir más lejos, algo tan sencillo como el café contiene un principio activo conocido por todos, denominado “cafeína”, que produce efectos farmacológicos también muy bien conocidos.
El problema viene cuando intentamos determinar la cantidad de principios activos que hay en una planta. Otra cosa que debemos tener en cuenta es que todo producto químico, incluso aunque sea de origen natural, puede causar problemas de toxicidad e incluso la muerte, según la dosis a la que se administre. Con el café es difícil llegar al extremo del fallecimiento, sin embargo hay muchas plantas que son realmente peligrosas. La dosis letal—50, que se define como aquella que mata a la mitad de las personas que lo consuman, para el taxol, que es uno de los principios activos del tejo, es de tan solo 2,3 gramos para una persona de 60 kg.
La extracción y aislamiento de ese principio activo nos da otra ventaja importante: poder cuantificar con precisión cuál es la cantidad de principio activo disponible, y por tanto dosificarlo adecuadamente en función del efecto deseado y el peso del paciente. Así se produce un medicamento a partir de una planta. Así se produjo hace más de cien años la aspirina a partir de un principio activo extraído de la corteza del sauce blanco.
¿Y qué tiene que ver todo esto con que si la guanábana (deliciosa fruta tropical) es cien veces más efectiva que la quimioterapia, con que si oler limones prevenga el cáncer o con que si comer hojas de Kalanchoe  lo cure?
Fácil. Que en el mundo real, las cosas no son tan sencillas.
En primer lugar, para que una planta como Kalanchoe daigremontiana cure determinados tipos de cáncer, tiene que tener principios activos que sean eficaces contra esos tumores. Algo que no se ha encontrado hasta el momento.
Sin embargo sí que es cierto que se han encontrado unos principios activos, llamados bufadienólidos, que in vitro sí que parecen ser, potenciales agentes quimiopreventivos del cáncer. Claro que tan solo hay un artículo científico en el que soportar esa afirmación.
Suponiendo que eso sea cierto, aún queda mucho para poder afirmar que esta planta sea un remedio eficaz. En primer lugar, el principio activo tiene que ser adecuadamente ensayado in vivo, primero en animales no humanos y, si supera los controles necesarios, después en personas. Un resultado in vitro no significa que automáticamente vaya a ser eficaz en un enfermo real.
Pero incluso aunque se descubriera que esos principios activos,( esos bufadienólidos), sean eficaces in vivo, y conozcamos cuál es su dosis mínima efectiva y su dosificación óptima, y que su relación entre el riesgo de medicarse y el beneficio aportado sea aceptable, no hay manera conocida de saber qué cantidad de principios activos hay en una planta viva, y tampoco sabemos si existen otras moléculas que estén entorpeciendo o aportando unos efectos indeseados.
El proceso correcto para desarrollar un producto que realmente sea eficaz sería encontrar la forma de producir el principio de forma sintética —porque no importa que el origen sea natural o artificial, el principio activo es el mismo y su efectividad también lo es—, y si eso no es posible, que a veces pasa, el método a seguir es cultivar la planta en condiciones lo más controladas posible, y realizar una adecuada extracción, aislamiento, cuantificación y dosificación del principio activo.
En estas condiciones, su eficacia sería, sin duda, superior al de la planta en bruto, porque en todo momento se conocería la cantidad exacta de fármaco que se está metiendo al cuerpo del enfermo y se podría mantener bajo el estricto control médico, algo que es imposible de realizar en una planta cuya concentración de principios activos es muy variable, dependiente de una enorme cantidad de factores ambientales y además en la que las interacciones mucho mayores.
Así pues, cada vez que alguien diga que tal planta es beneficiosa para cual enfermedad, tenemos que preguntar muchas cosas: cuál es el principio activo que hace que eso sea así, qué otras moléculas también presentes pueden modular el efecto, hasta qué punto su efectividad está comprobada por vía experimental, cuál es la concentración media de principio activo en la planta y cuál es su posible variabilidad en función de las condiciones ambientales, cuál es la dosificación idónea para conseguir el mejor efecto al menor riesgo, cuál es el método idóneo de obtención y cuantificación del principio activo, etcétera.
Evidentemente, toda esta información no va a aparecer en un medio normal y corriente por lo que  para saber si estamos ante algo real o ante una afirmación pseudocientífica de charlatanes, cuando nos hablan de plantas medicinales lo ideal sería comprobar la bibliografía científica, revistas científicas especializadas cosa que evidentemente no está al alcance de cualquiera.
Por ello como medidas de precaución ante este tipo de noticias puede ser de utilidad analizar los  textos de los artículos en cuestión valorando:
  1. Si nos hablan de “un principio activo presente en” una planta, es mucho más fiable que si nos hablan directamente de la planta.
  2. Si nos plantean que “puede ser un remedio para” lo que sea, es mucho más fiable que si nos afirman con rotundidad que “es un remedio”.
  3. Si nos aportan estudios clínicos u otros tipos de artículos científicos es, siempre, mucho más fiable que si no lo hacen.
  4. Si nos especifican el nivel de experimentación en que se encuentran (in vitro, ensayos en animales o en humanos) es mucho más fiable que si no lo hacen, o incluso que si camuflan lo que en realidad es un resultado in vitro y provisional y lo hacen pasar como una aplicación definitiva para humanos.
Establecer claramente criterios para diferenciar el estudio científico de los medicamentos naturales y la charlatanería de herbolario es algo muy importante por dos razones: La primera, para evitar que la población sea engañada por desalmados que solo pretenden vender sus “hierbajos” a personas que necesitan ayuda médica efectiva.
La segunda es evitar que, ante resultados reales, las voces críticas se excedan en su crítica y que la investigación en una molécula potencialmente beneficiosa quede descartada a causa de la mala fama que aquellos charlatanes hayan podido esparcir.
F.J.de C.
Madrid, 6 de octubre de 2.015
Notas:
1.-  (*)  Kalanchoe es un género con alrededor de 125 especies de la familia Crasulaceae, nativas del Viejo Mundo aunque unas cuantas han sido introducidas en el Nuevo Mundo y crecen en estado silvestre.
2.- Con info recogida en “Naukas”.