domingo, 1 de abril de 2018

No pasarán, Madrid 1936


Alcaldesas Colau y Carmena,

La famosa “memoria histórica” parece que se ha trocado en desmemoria; en efecto, hoy 1º de abril de 2.018 ningún medio de comunicación  recuerda que, el 1º de abril de 1.939, hace nada menos que setenta y nueve años se proclamó Día de la Victoria por  el anterior Jefe del Estado.
Curiosamente, solo la izquierda comunista más extrema, representada por las alcaldesas de Madrid y Barcelona Manuela Carmena y Ada Colau,en la foto,  parecen recordar esta efemérides y asistirán a la exposición titulada:
No pasarán. Madrid 1936. 16 días,  
que tendrá lugar el 3 de abril a las 11.30 horas en el Salón Real de la Casa de la Panadería.
Dicha exposición ha sido organizada por la Oficina de Derechos Humanos y Memoria que dirige el tercer teniente de alcalde de Madrid, Mauricio Valiente, el polémico concejal que señaló al genocida Lenin como "un referente fundamental". La exposición exhibe uno de los diez carteles originales que el Ayuntamiento de Barcelona ha donado al de Madrid, que "refleja la solidaridad del pueblo catalán con la población madrileña asediada".
También se podrá ver por vez primera una escultura en bronce de un joven miliciano conocido como “El Madriles”, realizada durante la Guerra Civil por el escultor Josep Viladomat, y que será adquirida por el Ayuntamiento para el Museo de Historia de la Ciudad de Madrid.
Los siguientes videos de YouTube reflejan el ambiente vivido por aquellas fechas en Madrid y Barcelona:

F.J. de C.

Madrid, 1 de abril de 2.018

viernes, 30 de marzo de 2018

Las cinco procesiones más curiosas de la Semana Santa en España.

Durante la Semana Santa se celebran en casi todos los pueblos y ciudades españolas procesiones en las que salen de los templos “pasos” con las más variadas imágenes de Jesucristo, la Virgen, algunos santos y escenas narradas por los Evangelios e inmortalizadas los múltiples y grandes imagineros  que en España han sido. Algunas procesiones además revisten cualidades y características peculiares que las convierten en curiosidades de los ritos y tradiciones de las poblaciones donde se vienen celebrando desde hace siglos.En el presente artículo nos paramos en describir cinco procesiones diferentes de entre las muchas que se celebran.

1.- Procesión penitencial de 'los Picaos'  de San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja.


La Cofradía de la Santa Vera Cruz de San Vicente de la Sonsierra, en La Rioja, mantiene un curioso rito ancestral: el de 'los Picaos', una peculiar y popular forma de penitencia única en España. Son Disciplinantes de la Cofradía de la Santa Veracruz de San Vicente, anónimos que se flagelan de forma voluntaria la espalda como acto de fe y penitencia por sus pecados. Una tradición y un rito que no se da en ningún otro lugar. El nombre de 'picaos' viene de que después de unos 800 azotes otra persona te pica la espalda para que sangre y evitar así molestias posteriores. Doce heridas, seis en cada lado de la espalda, por los doce apóstoles. Algo que no se hace para mortificar aún más sino para evitar hematomas.  

Las fechas en las que repiten actos con disciplinantes en Semana Santa son Jueves Santo, durante la procesión de la Santa Cena, y en la Hora Santa a las 11 de la noche. Y el Viernes Santo, tras la Procesión del Vía Crucis y durante la Procesión del Santo Entierro.

2. Procesión de los  Empalaos de Valverde de la Vera, en Extremadura.



En Extremadura, los curiosos Empalaos de Valverde de la Vera, se celebran el Jueves Santo. En esta procesión, los hombres se visten con un timón hecho con madera de castaño que llevan atado fuertemente a sus brazos y torso. También llevan una corona de espinas y un velo, y así recorren descalzos el pueblo y se arrodillan ante las 14 cruces que se encuentran en su recorrido y ante cada empalao con el que se  cruzan.
Vestirse de empalao lo hacen aquellos que han realizado una promesa a la Cofradía, una tradición que consiste en un acto de penitencia en el que se realiza un vía crucis por las calles de Valverde. Es sobrecogedor ver el recorrido, y también impresiona, y mucho, ver un cruce de empalaos. Cuando esto ocurre ambos se arrodillan en señal de respeto, prosiguiendo después con la estación de penitencia. Este es un acto de gran recogimiento espiritual, y que es fiesta declarada de Interés Turístico.

3.- La procesión de “Los Armaos”, en Almagro, en Castilla-La Mancha.

La Semana Santa en Almagro, en Castilla-La Mancha, no se puede entender sin 'los Armaos', unas cofradías religiosas con disciplina militar que representan a las legiones del Imperio Romano. Están presentes en todos los municipios del Campo de Calatrava, y concretamente en Almagro se cree que desde 1860.
Además de acompañar y custodia las imágenes religiosas en las diferentes procesiones, una vez cumplido su deber realizan un particular desfile conocido como 'El Caracol' el Jueves, Viernes y Sábado Santo. En muchos pueblos del Campo de Calatrava se realizan estas danzas la semana de pasión. Las  tropas de Romanos entran en la Plaza de la ciudad, y giran en espiral alrededor de sus jefes formando un gran círculo que se va convirtiendo en una espiral, de ahí, el nombre de 'caracol'.


4.- En Cuenca, la procesión 'las Turbas'  camino del Calvario


En Cuenca, ver en la procesión camino del Calvario a 'las Turbas' es una experiencia que no te deja indiferente. En esta procesión se pasa del estruendo al silencio más absoluto en cuestión de segundos. Tanto que se te ponen los pelos de punta.
Tiene lugar en la madrugada del Viernes Santo. Durante el recorrido, 'los turbos' se mofan de la imagen del Redentor haciendo resonar sus clarines y redoblando los tambores, rememorando así la burla de la que fue objeto Jesús cuando iba camino del monte Calvario para ser
crucificado. La procesión de cumple este año su IV Centenario.
Los turbos se sitúan a una distancia suficiente para que la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús de Nazaret de El Salvador pueda avanzar. Y además cada turbo tiene su lugar en la procesión. Los que tocan el clarín se sitúan delante de la Hermandad, y los que tocan el tambor, a continuación de los clarines.
Cuando los clarines hablan, los tambores callan y viceversa. Estos instrumentos son tambores roncos vestidos de luto y clarines destemplados.
Sin duda un destino excepcional para esta Semana Santa, en una ciudad que es además, Patrimonio de la Humanidad.

5.- Procesión de “El Desfile de las Antorchas” en Segovia


El Desfile de las Antorchas de Segovia también pone la piel de gallina. La iglesia de la Vera Cruz, del siglo XIII, tiene planta dodecagonal y una nave circular que recuerda el Santo Sepulcro de Jerusalén. Fue construida por los templarios, aunque hoy son los caballeros de la orden de Malta los que participan en el desfile de antorchas la noche del Viernes Santo, durante la procesión del Santo Entierro que va desde Zamarramala hasta el templo.
Con el Álcazar presidiendo todo el recorrido, verla en directo es imprescindible y constituye el último de los desfiles procesionales de la Semana Santa segoviana. En la Vera Cruz esperan los Caballeros de la Orden de Malta. Una vez en el templo, se reza y se escucha la interpretación del canto 'Eterno Padre', en un ambiente medieval sorprendente. Estos actos y cortejo reproducen los que en 1134 hacían los caballeros de la Soberana y Militar Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y Malta.

F.J. de C.
Madrid, 30 de marzo de 2.018, Viernes Santo.







jueves, 29 de marzo de 2018

Procesión por las calles de Segura (Guipúzcoa) el Jueves y Viernes Santo.


En estos días de Semana Santa vienen a mi memoria aquellos felices aunque ya lejanos días de Jueves y Viernes Santos en los que, recorríamos pequeños pueblos vascongados asistiendo a  las procesiones y solemnidades propias de esas fechas; hoy, desgraciadamente alguno ya no está; a los los que permanecemos, nos queda, la recherche du temps perdu” como diría Marcel Proust.

  Segura es un pequeño municipio español de 1.455 habitantes situado en la provincia de Guipúzcoa,a 49 km de San Sebastián,  en la parte central de la comarca del Goyerri; muy próxima a Tolosa (antigua capital foral) y limita con los municipios de Mutiloa, Idiazábal (donde se hace el famoso queso), Cegama y Ceráin.
Segura, es una bella villa medieval que conserva algunas casas solariegas y palacios de la época. Ofrece la posibilidad de hacer visitas guiadas a las casas talleres del siglo XVI o a su curioso casco urbano con sus callejuelas, casas de trabajadores, palacios, murallas, la iglesia gótica con su importante retablo etc.
Segura mantiene desde hace siglos una nutrida y muy sugestiva Semana Santa en la que incluye sendas procesiones el Jueves y Viernes santos Hoy en día en Guipúzcoa, son muy pocos los pueblos que celebran procesiones en Semana Santa y entre estas, además de las de Segura, Fuenterrabía (hoy Hondarribia) y Pasajes tienen una significación especial y se celebran con notable fervor religioso y mantienen tal cual, la tradición y las costumbres ancestrales.
En las tareas de preparación suelen tomar unos 30 vecinos de Segura; los hombres suelen sacar los santos o las imágenes y los colocan en las andas, luego las mujeres los limpian y los adecentan. En estos trabajos también se ve la fuerza de la tradición, ya que cada uno tiene su propio santo, habiéndose incluso quien suele decir "mi santo", por encargarse todos los años del mismo. Durante el resto del año, la mayoría de los santos suelen estar guardados en el sitio conocido como la Soledad.
En esta procesión de Segura toman parte unos 300 vecinos (un cuarto de la población): 65 costaleros, 50 nazarenos, 13 soldados romanos, 24 penitentes, monaguillos...
La procesión tiene 10 pasos, representando cada uno de ellos un pasaje de la vida de Jesus: San Juan, la Oración del huerto, la Flagelación, Pilato, Simón de Cirene, la Cruz, la Piedad, la Virgen Maria (el jueves), el Sepulcro (el viernes) y la Dolorosa (el viernes).
Aparte de esto, hay pasos vivientes: los nazarenos, los penitentes, los soldados romanos y los ángeles con San Miguel.
Por último, para ambientar la procesión: los txistularis, el coro y la banda de música.
Cierran la procesión los representantes de la Iglesia y del Ayuntamiento.
Seguidamente se reproducen sendos videos de las procesiones de Segura, Fuenterrabía (hoy Hondarribia) y Pasajes (hoy Pasaia).

Procesión en Segura:
Procesión Fuenterrabía (Hondarribia) y Pasajes (Pasaia):

F.J. de C.

Madrid, 29 de marzo, 2.018, Jueves Santo.

domingo, 25 de marzo de 2018

V Centenario de la primera vuelta al mundo.


Introducción

El Ministerio de Defensa –en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y la Junta de Castilla y León– organiza el Congreso Internacional de Historia Primus Circumdedisti Me. Claves de la primera globalización. Dicho congreso tendrá lugar del 20 al 22 de marzo de 2018 en el Centro Cultural ‘Miguel Delibes’, en Valladolid, dentro de los actos conmemorativos del V Centenario de la primera vuelta al mundo, que inició Fernando de Magallanes en 1519 y, tras su muerte, finalizó el marino español Juan Sebastián de Elcano en 1522.

Objetivos

El congreso –dirigido por el catedrático de Historia Moderna y Académico de Número de la Real Academia de la Historia Carlos Martínez Shaw– tiene como objetivos establecer una reflexión histórica sobre la primera vuelta al mundo y, tomando como punto de partida las Capitulaciones de Valladolid, las circunstancias en las que se llevó a cabo la expedición que abrió definitivamente el camino a la primera globalización, así como divulgar nuestros conocimientos sobre la figura de Juan Sebastián de Elcano.
Es urgente escribir la vida de Elcano con una biografía seria. Salvador Bernabéu, de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla,  dice en su ponencia que lo que tenemos de Elcano «son grandes lagunas entre unos pocos documentos importantes; incluso hay gran polémica con su nombre que no aparece como Elcano en los documentos sino Del Cano, Delcano, De Elcano. Algunas de las certezas son: nace en Guetaria hacia 1486-87. El dato aparece en un interrogatorio que propicia Magallanes. Muere de escorbuto el 4 de agosto de 1526 en medio del Pacífico durante la catastrófica expedición de Loaísa. Elcano murió junto con otros cuatro hermanos y un cuñado y la pérdida de las naves de aquella armada en cuya construcción tuvo un papel muy importante arruinó a su familia, que tuvo que pleitear sin éxito largos años.

Contexto histórico.

El 22 de marzo de 1518 el rey Carlos I firmó con Fernando de Magallanes las capitulaciones de Valladolid, por las que el monarca ponía a su disposición una armada de cinco naves para buscar un paso por mar hacia el recién descubierto Mar de Sur, con el fin de encontrar una nueva ruta a la Especiería navegando hacia el oeste, al tiempo que se le otorgaba el título de capitán de esta armada, así como de adelantado y gobernador de las tierras que se descubrieran.

El argumento expuesto por Magallanes fue que, según la división del Tratado de Tordesillas, las islas de la Especiería se encontraban en la parte correspondiente a España y no a Portugal, y, en consecuencia, el monopolio de las especias debía corresponder al Reino de España.
El congreso ha contado con ponencias de historiadores de reconocido prestigio internacional, entre otros:
La primera vuelta al mundo y la primera globalización”,Conferencia inaugural, por Serge Gruzinski. École des Hautes Études en Sciences Sociales y Centre National de la Recherche Scientifique, París, Francia.Entre el Mar del Sur y el Pacífico en el siglo XVI”,por Rafael Sagredo Baeza. Pontificia Universidad Católica de Chile..El descubrimiento del Mar del Sur desde tierra firme, 1513-1525”,por Bethany Aram. Universidad "Pablo de Olavide", Sevilla, España.Las Islas Filipinas y la llegada de los españoles”,por Francis Navarro Medina, Ateneo de Manila University, Filipinas.Magallanes, entre Sevilla y Valladolid”,por Juan Gil, Real Academia Española, Madrid, España.Fernando de Magallanes y Portugal”,por José Manuel García. Gabinete de Estudios Olisiponenses, Cámara Municipal de Lisboa, Portugal.Juan Sebastián Elcano. De marinero a héroe”,por Salvador Bernabéu Albert. Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla.La expedición Magallanes-Elcano”,por Carla Rahn-Phillips. Universidad de Minnesota, Estados Unidos.Los barcos de la Armada del Maluco”,por Francisco Fernández González. Universidad Politécnica de Madrid, España.Los navegantes del Océano”,por Pablo Emilio Pérez-Mallaína. Universidad de Sevilla, España.

F.J. de C.
Madrid, 25 de marzo de 2.018
Nota: Con info. de pág. web Ministerio de Defensa.

sábado, 24 de marzo de 2018

Desde Perú: renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia de Perú.



Una vez más me complace reproducir el artículo:

“”Estalló la crisis política, ahora a mirar adelante””

de mi buen amigo Alm.(r) Alfredo Palacios Dongo sobre la actualidad de Perú, en esta ocasión referido a la renuncia del Presidente    Kuczynski
F.J. de C.
Madrid, 24 de marzo de 2.018

 Finalmente renunció a la Presidencia de la República Pedro Pablo Kuczynski  después de 600 días de una desastrosa gestión con limitada orientación y visión política respecto a los grandes retos pendientes y complejidades del país, con una extraña forma de comunicarse con mensajes dobles y discursos contradictorios, con un navideño negociado indulto humanitario y derecho de gracia al ex presidente Fujimori, y encima, desde que explotó el escándalo de corrupción de Lava Jato, conocimos sus antiguas y deplorables actuaciones financieras y asesorías mientras era funcionario público, así como sus contradicciones en asuntos de moral y ética pública sin entender la diferencia entre interés público e interés privado, y pese a la evidencia de los hechos su inverosímil negación de toda participación en sus turbios negocios y que ahora debe enfrentar en el Sistema Judicial como cualquier ciudadano que se encuentre incurso en algún delito. En este contexto y de acuerdo al trato constitucional e institucionalidad democrática, el día de ayer el Primer Vicepresidente, Martín Vizcarra, asumió la Presidencia de la República con una enorme responsabilidad de echar a andar a nuestro paralizado país, restaurar la confianza, las oportunidades y la visión de futuro de cara a nuestro Bicentenario, también alistar el país para la Cumbre de las Américas (13 y 14 de abril en Lima) donde los jefes de Estado y de Gobierno abordarán como tema central “Gobernabilidad democrática frente a la corrupción” porque empresas brasileñas entregaron coimas a varios países del continente a cambio de favorecerse con obras públicas, y en el caso del Perú, Odebrecht ha admitido sobornos por US$ 29 millones, esta lucha contra la corrupción y la impunidad debe ser el principal reto del nuevo gobierno porque se trata de un problema central que está socavando nuestra democracia.De igual forma, este nuevo gobierno debe asumir enormes retos que en el gobierno anterior no se iniciaron o no avanzaron, tales como, reformar el Estado para modernizar la administración pública, desarrollar la institucionalidad, reducir el centralismo y garantizar el desarrollo económico y social del país. Entre las acciones prioritarias debe reconstruir el norte afectado por el fenómeno del Niño Costero; combatir la inseguridad ciudadana (sistemas de inteligencia e investigación); ampliar la cobertura de agua (especialmente en el área rural); mejorar la educación (capacitación docente, infraestructura y medios); mejorar la calamitosa situación de los hospitales públicos y combatir eficientemente el narcotráfico cuyo incremento se torna imparable.ALFREDO PALACIOS DONGO www.planteamientosperu.com



lunes, 19 de marzo de 2018

Vladímir Putin gana arrolladoramente las elecciones presidenciales de Rusia el 18 /03 de 2018.




Más de 100 millones de ciudadanos fueron llamados a emitir su voto en uno de los 96.000 colegios electorales de toda Rusia. Unos 2 millones de ciudadanos rusos podían ejercer su derecho a voto desde el extranjero.
La participación en los comicios ha alcanzado el 67,98 %, es decir 73,3 millones de personas; de éstos, 56.206.514 votantes han expresado su apoyo a la candidatura de Putin, lo que supone una cifra récord en la historia de las elecciones en la Federación de Rusia, ha precisado la Comisión Electoral Central. En las anteriores presidenciales del 2012, Putin fue apoyado por el 63,6% de los votantes: 45,6 millones de personas.
En el siglo XXI el país sólo ha tenido una figura dominante. Putin ha sido primer ministro (1999), presidente (2000-2008), otra vez premier (2008-2012), reformó la Constitución para extender de cuatro a seis años el mandato de los jefes de Estado y regresó a la presidencia en 2012.
Es uno de los líderes rusos que más tiempo ha estado en el poder y continuará en el Kremlin hasta 2024, salvo imprevista, de momento,  causa de fuerza mayor.
En el presente blog se han dedicado varios artículos a la figura de V. Putin, en particular (8/03/14) se trató con cierto detalle la  biografía de este personaje haciendo referencia a su trayectoria política y a sus éxitos electorales, en concreto con motivo de las elecciones de  4 marzo de 2.012:

Finalmente deseo citar al Prof Gabriel Albiac, que hoy publica en ABC un interesante artículo de opinión dedicado a V.Putin,  titulado Un amo”


“El pueblo ama los despotismos. Y ama, aún más, a los déspotas….Putin es el retorno a lo perdido y añorado: la nostalgia de ser siervo del amo más cruel. Porque sólo en la verdadera crueldad se reconoce a un buen amo. Y eso sólo ama el siervo. Rusia quería un amo. Ya lo tiene”.

F.J. de C.

Madrid, 19 de marzo de 2.018