Mostrando las entradas para la consulta SAN IGNACIO DE LOYOLA ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta SAN IGNACIO DE LOYOLA ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de diciembre de 2012

Vidas de Santos: San Francisco Javier





Recordando a San Francisco Javier en su octava.

Francisco de Jasso Azpilcueta Atondo y Aznáres de Javier, más conocido como Francisco de Javier o Francisco de Jasso (* 7 de abril de 1506 –† 3 de diciembre de1552) fue un religioso y misionero navarro de la Compañía de Jesús nacido en el Castillo de Javier de la Villa homónima y fallecido en la isla de Sanchón (China).
Fue canonizado por la Iglesia Católica con el nombre de San Francisco Javier.
Francisco de Javier fue un relevante misionero jesuita, miembro del grupo precursor de la Compañía de Jesús y estrecho colaborador de su fundador, Ignacio de Loyola http://fj-lasideasdejeugenio.blogspot.com/search?q=SAN+IGNACIO+DE+LOYOLA.
Se destacó por sus misiones que se desarrollaron en el oriente asiático y en el Japón. Recibió el sobrenombre de Apóstol de las Indias.
El castillo natal de Francisco Javier
Donde el río Aragón empieza a regar las fértiles tierras de la ribera de Navarra existía un castillo medieval, edificado en el siglo XIII sobre otro más antiguo y renovado por sus padres.
 Coronado de macizas torres y rodeado de un foso con altos muros y puentes levadizos, demostraba a las claras su carácter defensivo frente al vecino Reino de Aragón.
Francisco Javier en París
París siempre ha tenido fama de ciudad alegre y divertida; pero ninguno de sus barrios era tan bullicioso y jaranero como el Latino, donde se hacinaban los cincuenta colegios que componían la Universidad.
 La sociabilidad innata de Javier unida a su jovialidad será una constante hasta el fin de su vida.
 La extrema severidad de los reglamentos de esos Colegio Mayores no era obstáculo para Javier para escapar del colegio de noche y respirar un poco de libertad por las timbas y tabernas, que tanto abundaban en el barrio Latino.
 A Javier le gustaba beber, jugar a las cartas y, sobre todo, cantar, pero sin caer en obscenidades.
 Y así hasta tropezar con Iñigo de Loyola.
La conversión de Francisco Javier
Un buen día Javier se encuentra con un estudiante guipuzcoano, cojitranco, reconcentrado y muy devoto, con 16 años por encima de los suyos: era Ignacio (Iñigo) de Loyola.
 Y providencialmente acabaron hospedándose en la misma habitación del Colegio Mayor de Santa Bárbara.
 Mientras Javier era un joven fogoso, de porte distinguido y apuesto, con anhelos de gloria, queriendo brillar en el mundo... Ignacio sólo ambicionaba glorificar a Dios y servir a la Iglesia.
 Pero Javier ante la reiterada pregunta de Ignacio "¿De qué le sirve al hombre ganar todo el mundo, si pierde su alma?" terminó por renunciar al mundo y hacerse jesuita jurando sus votos.Posteriormente
viajó, viajó siempre, durante toda su vida de activo misionero. Enseñaba, bautizaba, confesaba, creaba fe, esperanza, amor. La Iglesia crecía cada día, viéndole a él, escuchándole. Para él no existía el país imposible. Y un día quiso conquistar la inmensa China. Navegó, llegó a una isla, veía la costa del continente firme. Se sintió enfermo.
Javier fue probablemente el poeta que cantó esos versos del más puro acto de amor a Jesucristo:
“No me mueve, mi Dios, para quererte / el cielo que me tienes prometido. / Ni me mueve el infierno tan temido / para dejar por eso de ofenderte. / Tú me mueves, Señor, muéveme el verte / clavado en una cruz y escarnecido. / Muéveme el ver tu cuerpo tan herido. / Muévenme tus afrentas y tu muerte. / Muéveme, al fin tu amor,  y en tal manera, / que, aunque no hubiera cielo,  yo te amara, / y, aunque  no hubiera infierno, te temiera. / No me tienes que dar porque te quiera. / Pues, aunque lo que espero, no esperara, / lo mismo que te quiero te quisiera”.

El Divino Impaciente
José María Pemán, (*) en su inmortal obra, “El Divino Impaciente” describe muy bien, en sus sonoros versos, lo que Ignacio le iba diciendo y descubriendo a Javier:

DE IGNACIO A JAVIER:

“Te quiero siervo de Dios... / ¡pero sin jugar a santo!... Lo has de ser con menos brío: / cuando suena mucho el río / es porque hay piedras en él. / Virtud que se paladea / apenas si es ya virtud. /  No hay virtud más eminente / que el hacer sencillamente / lo que tenemos que hacer.../ El encanto de las rosas / es que, siendo tan hermosas,  / no conocen que lo son. / Pedro Fabro: en Javier fundo / mi ilusión y mi placer; /  que si yo gano a Javier, Javier me ganará un mundo... Vencida su inexperiencia / domada su vanidad / de él espero, si me es fiel, / milagros de santidad...”

IGNACIO A JAVIER QUE MARCHA HACIA LAS INDIAS

“Pídele a Dios cada día / oprobios y menosprecios, / que a la gloria, aun siendo gloria / por Cristo, le tengo miedo... / Ni el rezo estorba al trabajo, ni el trabajo estorba al rezo. / Trenzando juncos y mimbres / se pueden labrar, a un tiempo, / para la tierra un cestillo / y un rosario para el cielo... / Mientras tanto, Javier mío, / porque no nos separemos, / llévame en tu corazón, / que en mi corazón te llevo”.

JAVIER, AGOTADO, VA HABLANDO CON DIOS, en el EPILOGO de su obra, JM Pemán dice:
“Postrado a tus pies benditos,/ aquí estoy, Dios de bondades, / entre estas dos soledades / del mar y el cielo infinitos.../ Vencida de tanto hacer / frente al mar y a su oleaje, / ya va a rendir su viaje la barquilla de Javier.../  No puse nunca, Señor,/ la luz bajo el celemín... / Me diste cinco talentos /y te devuelvo otros cinco... / Cuida a mi gente española... / Y si algún día mi casta / reniega de Ti y no basta,/ para aplacar tu poder,/  en la balanza poner sus propios merecimientos.../ pon también los sufrimientos / que sufrió por Ti Javier... / Sí... no me ocultes tu rostro... / Ya va a buscarte tu siervo...” (Javier va dejando caer la cabeza...).

En Roma, en la iglesia del Gesú, se puede ver la imagen del Santo,  su brazo derecho levantado, agotado, como  si estuviera dando la absolución, bendiciendo o bautizando. Javier murió a los 46 años.  Sin duda fue el Impaciente, pero un impaciente divino, que conmovió el mundo, los siglos y la historia habiendo vivido solamente cuarenta y seis  años. 
Recomiendo a los lectores de este blog, la lectura de esta magistral obra de José Mª Pemán.
F.Javier de C.

(*) Nota: José María Pemán,(Cádiz, 1987 - Cádiz, 1981) poeta,dramaturgo, escritor, articulista y orador español católico  entre sus numerosísimas obras destaca El Divino Impaciente que estrenada en 1.934 en Madrid obtuvo un clamoroso éxito en pleno auge de la II República.

domingo, 31 de julio de 2011

Vidas de Santos: San Ignacio de Loyola, 31 de julio.


Iñigo López de Loyola,  nació en Loyola (Guipúzcoa) en 1491. Recibió una educación elemental,aunque con una base religiosa sólida.  Dedicado a la milicia, tuvo una intensa actividad tanto militar como cortesana. 
Se volcó en la lectura de libros de caballería (recordemos a Dº Quijote) lo que quizá le hizo tener grandes sueños de grandeza llegando a aspirar al amor de la Infanta Catalina, hermana del Emperador Carlos I.
En 1521 (a los 30 años) cambió radicalmente de vida. Tras ser herido en el sitio de Pamplona por las tropas francesas, Iñigo tuvo que guardar una penosa y larga convalecencia. Durante ese tiempo tuvo la oportunidad de leer la «Flos Sanctorum» (vidas ejemplares de santos), la «Vita Christi» de Rodolfo de Sajonia, y el «De imitatione Christi» de Thomas Kempis. Estas lecturas y su afición por los libros de caballería le llevaron a perfilar un nuevo ideal caballeresco dentro de su época: el de caballero de Cristo, un caballero andante en defensa de Dios. Y de acuerdo con dicho ideal, decidió romper con su vida anterior e irse a los Santos Lugares.
   A mediados de 1522, ya repuesto, San Ignacio abandonó su casa y peregrinó a Montserrat. Tras un tiempo, marchó a Manresa, donde se dedicó a la caridad, la oración y la mortificación física.Dos años después, en 1524, comenzó a acercarse a la mística y empezó a vivir una serie de experiencias «sobrenaturales», «místicas», que fue plasmando en pequeñas notas literarias;por fin, marchó a Jerusalén, regresando de nuevo a España.
Más tarde,viajó a París, ciudad en la que permaneció entre 1528 y 1535. Se matriculó en la Sorbona y en ella se convirtió en un declarado papista. Durante este período acabó de perfilar lo que iba a ser la Compañía de Jesús. Conoció, entre otros, a Pedro Fabro, Francisco Javier, Diego Laínez, Alfonso Salmerón, Bobadilla y Rodríguez, hombres que se constituirían en los futuros pilares de la nueva "Compañía de Jesús".

José María Pemán, en su obra "El Divino Impaciente" dedicada a San Francisco Javier, narra con verso ágil las andanzas en París de este grupo insigne de los proto-seguidores  del de Loyola.ació el año 1491 ereforma de la Iglesia. Murió en Roma el año 1556. -Liturgia de la HorasEl Divino Impaciante" es un poema dramático en verso, dividido en un prólogo, tres actos y un epílogo.Fue la primera obra de teatro que escribió Pemán, en 1933. La obra tuvo un gran éxito de crítica tanto en España como en América.
Seguidamente reproduzco unos versos de esa obra, el los que Pedro Fabro, desccribe a sus compañeros la figura del de Loyola:

Desmedrado; más bien mala la presencia y la estatura; la color trigueña oscura, la barba corrida y rala, y unos ojos de carbón que tanto, al mirar, afinan que más que ver, adivinan de penetrantes que son. Por su porte y condición, a pesar de andar raído, se ve en toda su persona la huella de quien ha sido galán apuesto y florido. En el cerco de Pamplona, siendo mozo, le alcanzó una bala la canilla, y aunque le desjarretó los huesos todos, libró del trance por maravillaSólo un vicio le quedó del que no pudo librar: una indecisa cojera que le da cierta manera casi graciosa de andar. Éste es el hombre: madera labrada de tan buen modo,que sabe llegar en todo más lejos que otro cualquiera. Estando herido, en Loyola, el Flos Sanctorum leía,y en leyéndolo, le hervía su buena sangre española de tal modo, que ya ansia, calzando siempre más puntos que el que más, llegar a ser más santo que fueron juntos todos los santos de ayer. Según ha dado a entender, ahora anda en trance de ir a Roma, con intención secreta de conseguir licencia de fundación, pues, según parece, sueña no sé qué empeño futuro. Y triunfará, de seguro; que cuando en algo se empeña, paso a paso, bien o mal, repartiendo por igual lasuavidad con el mando, cojeando, cojeando, llega siempre hasta el final........

lunes, 2 de agosto de 2010

La Iglesia vasca y SAN IGNACIO DE LOYOLA

En el artículo que sigue, copiado del blog
http://miventanaindiscreta-federico.blogspot.com 
se reflexiona sobre interesantes aspectos de la actualidad de la Iglesia en las provincias vascas y en particular en la diócesiiiis de Guipúzcoa.


El pasado sábado celebró toda la Iglesia la memoria de Ignacio de Loyola, santo del que están particularmente orgullosos, y con razón, sus paisanos vascos en general y guipuzcoanos en particular.
Todos los años hay gran fiesta ese día en Azpeitia, y no digamos en su histórico barrio de Loiola; al santuario acuden numerosísimos fieles, la comunidad de jesuitas en pleno, y algunas autoridades civiles con esa mezcla de satisfacción y de mala conciencia por aquello del laicismo que hasta los históricos meapilas que en Vasconia han vivido permanentemente a las faldas de los clérigos, se ven obligados a fingir para que no diga la gente.
Ningún año falta a la cita el obispo de la diócesis que preside la celebración eucarística y pronuncia una homilía que todos oyen con especial atención, ya que se supone que en ella el prelado aprovecha para subrayar aspectos que considera fundamentales en la marcha de su iglesia guipuzcoana.
Todos estos años, marcados por una situación política y social envenenada por el terrorismo de Eta, el día de San Ignacio se esperaba con auténtica expectación la alocución del obispo, y al día siguiente se le dedicaban no pocos comentarios, elogiosos o críticos, según fuera el color político del comentarista; es decir, se consideraba que la homilía del prelado era -y, atención: sobre todo, debía ser, según algunos- una pieza política en la que el pastor diocesano debía dejar entrever el juicio de la iglesia sobre los consabidos e interminables problemas provocados por el cáncer terrorista: el "conflicto" vasco, los derechos de los pueblos a ser ellos mismos (eufemismo para referirse a la autodeterminación); condena de toda violencia, incluída la de Eta, por más que ésta se produzca en un lamentable marco de desencuentro histórico entre hermanos; petición de generosidad para con los presos etarras (y sus familiares) cuyo acercamiento se postularía exclusivamente por razones humanitarias, etc., etc.
Pues bien, este año se ha repetido la historia con una más que llamativa excepción. El nuevo obispo de San Sebastián, Mons. Munilla, acudía por primera vez a la fiesta del ilustre fundador de los jesuítas, pronunciaba su homilía, y en ella no encontramos una sola palabra ni alusión directa o indirecta a esa temática sociopolítica a que me acabo de referir que años atrás hacía las delicias de los comentaristas.
Pero eso sí, en ella encontramos, sin embargo, un discurso coherente y sistemático sobre la figura de San Ignacio como modelo de búsqueda de Dios, de conversión a su voluntad y de vaciamiento propio para hacer con su vida lo que su Señor creyera más conveniente. Una reivindicación de la autocrítica (equivalente semántico del célebre examen de conciencia ignaciano), del discernimiento de la voluntad de Dios sobre nuestras vidas, y, sobre todo, de la santidad como vocación irrenunciable de todo bautizado.
Tengo la impresión de que este discurso de Munilla no ha suscitado ninguno de esos comentarios que hacían correr la tinta otros años, al menos yo no los he visto. Pero me sospecho -y me encantaría equivocarme- que en las filas de gran parte del clero y de muchos laicos de esos que se suelen llamar "comprometidos", la homilía habrá parecido espiritualista y desencarnada, con poco fuste evangélico, demasiado "confesional", tópica y algo santurrona.
A mí, literariamente no me ha parecido gran cosa, pero su contenido -y eso es lo que importa- creo que señala el camino de la verdadera predicación; porque los análisis sociopolíticos, muy necesarios, sin duda, se deben hacer habitualmente en otros foros, y sus protagonistas deben ser, por norma general, los laicos. ¿O es que sólo es voz de la iglesia la de los obispos? A ver si va a resultar que de lo único que no se le oiga hablar al Obispo en las grandes solemnidades sea de Dios y de su exigencia irrevocable de obediencia en la fe.

viernes, 2 de diciembre de 2016

Flos Sanctorum: San Francisco Javier, “El Divino Impaciente”.


Dedicado especialmente a todos mis lectores - tocayos que celebran el día 3 de Diciembre su Santo patrón.

Francisco de Jasso Azpilcueta Atondo y Aznáres de Javier, más conocido como Francisco de Javier o Francisco de Jasso (7 abril1506 – 3 diciembre1552) fue un religioso y misionero navarro de la Compañía de Jesús nacido en el Castillo de Javier de la Villa homónima y fallecido en la isla de Sanchón (China).


En Roma, en la iglesia del Gesú, se puede ver la imagen del Santo,  su brazo derecho levantado, agotado, como  si estuviera dando la absolución, bendiciendo o bautizando.

Javier murió a los 46 años. Fue canonizado por el papa Gregorio V, con el nombre de San Francisco Javier en 1.622 y en el año 1657, el papa Alejandro VII, le incorporó como patrono del Reino de  Navarra  que a partir de entonces comparte con San Fermín.

Francisco de Javier fue miembro del grupo precursor de la Compañía de Jesús y estrecho colaborador de su fundador, Ignacio de Loyola, destacando  por su labor como misionero en el Oriente asiático, el sur de la India, Ceilán, Malaca, llegando  a Kagoshima, Japón.
Falleció en la isla de Sanchón, frente a las costas de China y en 1904 San Pío X le nombra Patrono de las Misiones y  recibió el sobrenombre de Apóstol de las Indias.


castillo_javier1.jpg
El castillo natal de Francisco Javier.
Donde el río Aragón empieza a regar las fértiles tierras de la ribera de Navarra existía un castillo medieval, edificado en el siglo XIII sobre otro más antiguo y renovado por sus padres.
 Coronado de macizas torres y rodeado de un foso con altos muros y puentes levadizos, demostraba a las claras su carácter defensivo frente al vecino Reino de Aragón.

El Divino Impaciente.

José María Pemán, (Cádiz, 1987 - Cádiz, 1981) brillante intelectual, escritor, poeta, dramaturgo, y orador entre sus numerosísimas obras destaca El Divino Impaciente obra teatral estrenada en 1.934 en Madrid en pleno auge de la II República.
obteniendo un clamoroso éxito; en esta obra, Pemán,describe muy bien, en sus sonoros versos, la biografía de San Francisco Javier  y su relación con su amigo San Ignacio de Loyola:

Dice Ignacio a  Javier:


“Te quiero siervo de Dios... / ¡pero sin jugar a santo!... Lo has de ser con menos brío: / cuando suena mucho el río / es porque hay piedras en él. / Virtud que se paladea / apenas si es ya virtud. /  No hay virtud más eminente / que el hacer sencillamente / lo que tenemos que hacer.../ El encanto de las rosas / es que, siendo tan hermosas,  / no conocen que lo son…..
…. “Pídele a Dios cada día / oprobios y menosprecios, / que a la gloria, aun siendo gloria / por Cristo, le tengo miedo... / Ni el rezo estorba al trabajo, ni el trabajo estorba al rezo. / Trenzando juncos y mimbres / se pueden labrar, a un tiempo, / para la tierra un cestillo / y un rosario para el cielo…


Dice Javier, en el epílogo de la obra,agotado, hablando con Dios:

 
….. “Postrado a tus pies benditos,/ aquí estoy, Dios de bondades, / entre estas dos soledades / del mar y el cielo infinitos.../ Vencida de tanto hacer / frente al mar y a su oleaje, / ya va a rendir su viaje la barquilla de Javier.../  No puse nunca, Señor,/ la luz bajo el celemín... / Me diste cinco talentos /y te devuelvo otros cinco... / Cuida a mi gente española... / Y si algún día mi casta / reniega de Ti y no basta,/ para aplacar tu poder,/  en la balanza poner sus propios merecimientos.../ pon también los sufrimientos / que sufrió por Ti Javier... / Sí... no me ocultes tu rostro... / Ya va a buscarte tu siervo...” (Javier va dejando caer la cabeza...). ...Señor, en Ti espero/Sí... no me ocultes tu rostro/Ya va a buscarte tu siervo...In te, Domine, speravinon confundar in aeternum!

Sin duda, Francisco de Javier fue el Impaciente, pero un impaciente divino, que conmovió el mundo, los siglos y la historia habiendo vivido solamente cuarenta y seis  años.

F.J.de C.

Madrid, 2 de diciembre de 2.016

viernes, 22 de marzo de 2013

Papa FRANCISCO



Datos biográficos:
Jorge Mario Bergoglio,nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936.Se diplomó como Técnico Quimico, para después entrar en el seminario jesuita.
El 11 de marzo de 1958 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús, y posteriormente se licenció en Filosofía en la Facultad de Filosofía del Colegio «San José» de San Miguel.
Se licenció en Teología en la Facultad de Teología de dicho colegio y el 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote.
En el curso 1979-71, superó la tercera probación de jesuita en Alcalá de Henares (Madrid, España) y el 22 de abril hizo la profesión perpetua.
Fue maestro de novicios en 1972-1973, profesor de la Facultad de Teología, Consultor de la Provincia y Rector del Colegio Massimo. El 31 de julio de 1973 fue elegido Provincial de Argentina, cargo que ejerció durante seis años.
Entre 1980 y 1986, fue rector del Colegio Massimo y de la Facultad de Filosofía y Teología de la misma casa y párroco de la parroquia del Patriarca San José, en la diócesis de San Miguel.
En marzo de 1986, se trasladó a Alemania para concluir su tesis doctoral.
De regreso a Argentina fue destinado al colegio de El Salvador, y después a la iglesia de la Compañía de Jesús, en la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.
El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio del mismo año recibió en la catedral de Buenos Aires la ordenación episcopal. El  28 de febrero de 1998, arzobispo de Buenos Aires.
Las huellas que ha dejado el Papa Francisco durante su biografía, unido a las manifestaciones de sus primeros discursos e incluso, su lema: Lo miró con misericordia y lo eligió”, aportan valiosas claves de su personalidad para intentar conocer al personaje mas allá de especulaciones realizadas con mayor o menor acierto.
¿Por que FRANCISCO?
El mismo lo aclara:
“....inmediatamente, en relación con los pobres pensé en Francisco de Asís. Y después pensé en las guerras...... Y Francisco es el hombre de la paz. De este modo llegó el nombre a mi corazón: Francisco de Asís. Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación; en este momento, tampoco nosotros tenemos una relación muy buena con la creación, ¿no? Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre... ¡Ah, cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!".
La primera homilía del Papa Francisco
La pronunció el jueves 14 de marzo, en la Capilla Sixtina, con los 114 cardenales que lo eligieron;en ella ha meditado en voz alta sobre las lecturas de la Misa. Sus palabras han girado en torno a tres conceptos.:
Caminar, edificar, confesar.
Caminar: “¡Ven, casa de Jacob y caminemos a la luz del Señor!”. Esto es lo primero que Dios le dijo a Abraham: Camina en mi presencia y sé irreprochable. Cuando no caminamos, nos detenemos..."
Edificar: “...Edificar la Iglesia. He aquí otro movimiento de nuestra vida....Cuando no se edifica sobre piedras sucede lo que le acontece a los niños en la playa cuando hacen castillos de arena, todo se viene abajo, porque no tiene consistencia....”
Confesar: “...Podemos caminar cuanto queramos, podemos edificar tantas cosas, pero si no confesamos a Jesucristo, la cosa no va. Nos convertiremos en una ONG humanitaria, pero no en la Iglesia, esposa del Señor. Cuando no se confiesa a Jesucristo, me viene a la mente la frase de Léon Bloy: “El que no le reza al Señor le reza al diablo”. Cuando no se confiesa a Jesucristo, se confiesa la mundanidad del diablo, la mundanidad del demonio.”
….Cuando caminamos sin la cruz, cuando edificamos sin la cruz, no somos discípulos del Señor: somos mundanos, somos obispos, sacerdotes, cardenales, Papas, pero no discípulos del Señor.....
...Me gustaría que todos, luego de estos días de gracia, tengamos la valentía, precisamente la valentía, de caminar en presencia del Señor, con la cruz del Señor; de edificar la Iglesia sobre la sangre del Señor, que se derrama en la cruz; y de confesar la única gloria: Cristo crucificado. Así la Iglesia avanzará..."
Acerca de San Ignacio de Loyola
El 15 de marzo, en la misa que celebró en la capilla de la Domus Sanctae Martae junto a algunos cardenales, pronunció una breve homilía. En ella citó a San Ignacio, allí donde el Santo fundador de los jesuitas, en sus reglas del discernimiento, aconseja que “en el tiempo de la desolación no se hagan nunca cambios, sino que se permanezca estables y constantes en los propósitos y en las decisiones que se tenían en el tiempo de la consolación...."
Obispo de la Iglesia de Roma
El Papa Francisco  se ha manifestado en sus sucesivas intervenciones con un fuerte perfil de obispo defensor de la fe, ortodoxo en la doctrina y en las costumbres y protector del propio pueblo del arbitrio del soberano y de las insidias del diablo, del cual no teme hablar.
Quienes lo conocen como pastor austero, claro en el juicio, misericordioso en el trato, tienen la certeza de que Francisco aportará su temple en la plenitud carismática del Vicario de Cristo. Todo lo contrario de un  fácil franciscanismo con aires de ecologismo, pacifismo y progresismo de moda que algunos desearían atribuirle pero que en nada se deduce ni de su biografía ni de sus escritos y homilías.

F.J.de C.

Nota: En la red pueden encontrarse los textos íntegros de las intervenciones del Papa que brevemente se citan en este artículo y que sin duda contribuirán a obtener una imagen mas completa de FRANCISCO pp



jueves, 30 de julio de 2009

Terrorismo de ETA en su 50 aniversario.



Seguidamente, y dado su gran interés, reproduzco del blog amigo:


el siguiente artículo que fue pubicado con fecha 28 de julio 2009 y que precisamente hoy 30 de julio, adquiere singular oportunidad despues del criminal atentado de Palma con rsultado de muerte para dos guardias civiles y del atentado de del día 29 en Burgos, en el milagrosamente no hubo mas que heridos y podía haber resultado catastrófico
F.J.



Variedad de ETAS en el 50 aniversario.


El día 31 de julio, festividad de San Ignacio de Loyola,
ETA cumplirá cincuenta años, un aniversario que ha
coincidido con la definitiva ilegalización de una de sus organizaciones subalternas, Acción Nacionalista Vasca, fundada en 1930 por disidentes del PNV y republicanos federalistas.El escritor y brillante lingüista vizcaino JON
JUARISTI explica muy bien cómo se han ido sucediendo las diversas ramas terroristas y cómo, al final, todas vienen del PNV.Bajo la II República, ANV fue un partido democrático y un tanto ambiguo en su definición (algunos de sus dirigentes se proclamaban independentistas y otros soñaban con una república federal española), que hasta 1936 no comenzaría a mostrar inclinaciones izquierdistas.En los años sesenta, la ANV del exilio fue infiltrada por militantes de ETA y se sumó a la estrategia de frente nacional auspiciada desde
esta última organización, rompiendo así con la línea de apoyo al gobierno republicano que había mantenido desde su integración en el Frente Popular (entre 1938 y 1946, ANV estuvo representada en los sucesivos gabinetes de Negrín por un ministro sin cartera, el arquitecto Tomás Bilbao).No deja de resultar significativo, sin embargo, que uno de los fundadores de ETA, precisamente el que dio nombre a la criatura, Julen Madariaga Aguirre, fuera hijo de uno de los
fundadores de ANV, Nicolás de Madariaga Astigarraga, y éste, a su vez, del dirigente histórico de los republicanos federales bilbaínos, Ramón de Madariaga Azcuénaga.El lema original de ETA, "Patria y libertad", sobre el que se acuñó su
nombre eusquérico, Euskadi ta askatasuna, es el mismo que adoptó ANV, tomándolo de los federalistas vascos de la Restauración, que, por su parte, se lo habían
copiado a Rizal y a los insurgentes filipinos.No todo era, por tanto, original la ETA de 1959. En un aspecto, al menos, representaba la continuidad de un vasquismo republicano, democrático y laicista, con raíces históricas en un
federalismo español.No pocos miembros de la primera generación de ETA se formaron en la lectura voraz de la obra unamuniana y publicaron ensayos sobre la
misma. Una revisión de la ETA de los primeros años depararía, en tal sentido, bastantes sorpresas. Por ejemplo, el marxismo y el culto a la violencia no aparecen por parte alguna.Sus fundadores se consideraban cristianos, existencialistas e incluso seguidores de Ghandi. El único elemento que marcaba
una diferencia clara entre ellos y los militantes del Felipe, por ejemplo, era el nacionalismo, pero esta diferencia llegaría a hacerse decisiva, arrastrando a los de ETA hacia el terrorismo. No sin resistencias internas, que originaron
convulsiones y fracturas a lo largo de su primera década de existencia.En vísperas del consejo de guerra de Burgos (diciembre de 1970), la mayor parte de los militantes de ETA se había deslizado hacia posiciones muy afines a las de
los procedentes del Felipe y de la generación española del 68, de la que, evidentemente, formaban parte.Otros grupúsculos del franquismo tardío produjeron fenómenos aislados de violencia terrorista, como los de la ETA de los últimos
años sesenta, pero no un terrorismo sistemático. Ni siquiera el GRAPO alcanzó ese nivel. Si ETA derivó, ya en los setenta, hacia la práctica continua y creciente del terror, no fue sólo por su evolución ideológica hacia el leninismo, sino por simbiosis social con una comunidad nacionalista que había
resurgido al conjuro de sus primeros atentados.A la extrema izquierda o a la extrema derecha les faltó un apoyo social que ETA tuvo en forma de permisividad o de complicidad activa del nacionalismo vasco en su conjunto.
Tellagorri

Free counter and web stats







jueves, 17 de octubre de 2013

SUBMARINOS S - 80: Las vicisitudes de un gran proyecto español.




En este blog se ha tratado ampliamente el tema del nuevo submarino español S-80, tanto la descripción de sus características como los problemas aparecidos en su diseño, problemas que, por otra parte, son bastante normales en todos los procesos de creación de un nuevo producto máxime si este alcanza la enorme complejidad y responsabilidad de un submarino.
La Armada española ha pasado en pocos años  de disponer de ocho submarinos operativos, cuatro de la serie S-60 y otros cuatro de la serie S-70 a tener en estos momento solamente dos, ambos serie S-70: uno operativo y otro en reparación completa (“Gran Carena”, en la jerga naval).
Seguidamente reproduzco de la revista Atenea un interesante artículo del Almirante Tafalla en el cual analiza con conocimiento de causa y rigor las vicisitudes que está atravesando el desarrollo del mencionado proyecto.


F.J.de C.
Madrid, 17 de octubre de 2.013


La enfermedad de Navantia.

A. Tafalla
Es fácil confundir los síntomas -el encarecimiento y retraso del submarino S-80- con la enfermedad que se padece: la que ha contraído, y todavía sufre, Navantia, empresa que por otro lado sabe diseñar y construir magníficos buques de guerra.
Como Navantia es una empresa de capital público, creo que podría considerarse correcto que uno de sus accionistas levantase la voz en esta especie de virtual junta general que constituimos todos los españoles. Se une además, en mi caso, la condición de antiguo marino de guerra y comandante de quilla -es decir primer comandante- del Patiño por lo que puedo apoyarme en ciertas experiencias propias.
Cual doctor ante un enfermo repasemos pues, primero, los síntomas. El sobrepeso del primer S-80 y los problemas con la planta AIP (sistema para producir, sin necesidad de aire atmosférico, la electricidad que propulsa al buque) son los principales síntomas del enfermo, que están rodeados de un silencio que para sí quisiera el más discreto de los doctores.
No nos detendremos mucho en los síntomas, pues nos vamos a centrar más en la enfermedad e incluso en su posible cura. Los repasaremos pues vertiginosamente.
El sobrepeso no es algo que surja de repente, un mes antes de la botadura del S-81. Ha tenido que ser detectado progresivamente por los ingenieros del proyecto varios años antes ¿Por qué pues no se informó y reconoció antes el problema? Creo haber encontrado la causa en algo que está pasando en la plantilla de Navantia desde el 2004.
Lo del AIP es algo de diferente naturaleza a lo anterior. Siempre tuvo riesgo y la prueba es que se financió inicialmente como un proyecto de I+D. Pero había alternativas por si se retrasaba; en principio no tiene nada que ver con lo del sobrepeso. La empresa Abengoa, que diseño el reformador de bioetanol -que debería producir el hidrogeno necesario para la generación de electricidad-, se encuentra al parecer en un atolladero sin salida a la vista. Pero hay otras soluciones. Al menos dos identificadas, que no acaban de explorarse por razones políticas, en principio no achacables a Navantia.

*
Submarino de Isaac Peral expuesto en su
antigua ubicación en Cartagena (Murcia)
Desde el inicio, se quiso dotar al S-80 de una propulsión AIP, no por lo que lo demandase nuestra comunidad submarinista, sino más bien para dar viabilidad, frente a posibles clientes extranjeros, a un astillero como el de Cartagena, que no podía sobrevivir con una cartera de tan solo cuatro buques para la Armada. Y esta supervivencia de Cartagena -con un producto de alto valor tecnológico- lo era también para Navantia, que se enfrenta a una competición cada vez mayor en las otras clases de buques que diseña y construye. Y con Navantia, perdura una manera de construir buques de guerra que ha paliado en parte la indiferencia con que las elites -y consecuentemente el pueblo- español han contemplado siempre a su marina de guerra.
Había pues, mucho en juego. Quizás incluso, la supervivencia de Navantia con el carácter que hoy tiene. Una privatización como la de Iberia o las cajas de ahorro seria una pesadilla para casi todos, pues no podemos imaginarnos a donde nos conduciría.
Repasemos ahora esta enfermedad de Navantia que sus síntomas han revelado. En el 2004, un recién llegado gobierno socialista nombró presidente de esta empresa estatal a una persona altamente politizada. Pero eran tiempos donde la ideología, la temeridad u optimismo sin base y la ignorancia -en este caso sobre la industria naval- campaban por sus respetos en el campo político. Seguro que lo recuerdan Uds.
Los cambios que este presidente -que duro 5 años- introdujo entre los ingenieros y técnicos de la entonces Izar -posteriormente Navantia- no fueron inspirados por criterios técnicos y sembraron, adicionalmente, el miedo a perder el puesto caso de oponerse a la línea oficial. Aquí creo que radica el foco de lo del sobrepeso del S-80: miedo a expresar un criterio puramente técnico. Del 2009 hasta la fecha se ha sucedido un vertiginoso carrusel de presidentes aparentemente incapaces de arreglar el entuerto, pues quizás lo que el nivel politico estropeó exige un nivel político para enderezarlo. Solo una decidida acción de la cúpula del Ministerio de Defensa -sin excusarse en dependencias de otros organismos oficiales o buscar escapes con reorganizaciones de dudosa eficacia- puede salvar a la última industria militar estatal, que no solo ha sobrevivido, sino cosechado resonantes éxitos hasta la fecha.
Respecto a la ubicación de la jefatura del programa S-80 y sus relaciones con el resto de órganos técnicos de la Armada creo que -apropiadamente-deberíamos seguir a San Ignacio de Loyola en aquello de En tiempos de tribulación no hacer mudanza.
Pero no todo fue malo del 2004 al 2009. La cruz que arrastraba Izar -que englobaba los astilleros públicos civiles con pérdidas enormes y ayudas ilegales según la UE- fue parcialmente aliviada durante este periodo, con la notable excepción del astillero de Puerto Real -entre otros- auténtica piedra al cuello, por su rentabilidad y tamaño, que todavía hoy lastra a Navantia, la sucesora de Izar. En estas página web de ATENEA he ventilado ya hace año y medio alguna de mis ideas sobre la reconversión de Navantia, imprescindible -a mi juicio- para su supervivencia.
Navantia ha vendido hasta la fecha magníficas fragatas a clientes extranjeros de la mano de Lockheed Martin, que es la mayor empresa en el mundo del armamento. También vendió en su día submarinos -los Scorpenes- asociada, más bien arrastrada, por los franceses de la semiestatal DCNS. Solo que esto último acabo mal, mientras que los acuerdos con los americanos gozan todavía de buena salud, tanto con los sistemas de combate de los buques de superficie, como para los del S-80.
En el caso de los tres portaviones vendidos a otros clientes, Navantia ha ido sola en la venta, pero en otras ocasiones se ha perdido mercado por motivos políticos -como en el concurso con los rusos- pese a tener un producto claramente superior.
El mercado de buques de guerra es uno muy político, donde tener algo bueno -como en su día serán sin duda los S-80- posibilita, pero no asegura la venta. Especialmente si se sale tarde y cubierto por la espesa capa de humo tóxico con la que algunos adversarios comerciales -ayudados por los habituales pesimistas nacionales- están cubriendo el futuro de nuestro submarino.
Por eso creo que habría que imitar con los S-80 el modelo que exitosamente se ha seguido con los buques de superficie e ir a una asociación naval técnica y comercial conjunta hispano norteamericana -tutelada oficialmente por las dos marinas- especialmente favorecida en esta ocasión por el hecho que estos últimos no diseñan submarinos convencionales.
Una posdata final: no me preocupo de las ventas de Navantia por motivos personales -pues nunca he recibido ni un euro de ellos- sino por entender que su futuro y el de mi Armada están unidas. Esta última si que me motiva.
















Ángel Tafalla, Almirante.