Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2019

Iberoamérica en convulsión.



Introducción.
Iberoamérica vive una auténtica convulsión habiéndose producido estallidos sociales violentos, con saqueos, incendios, destrucción de infraestructuras que han sido particularmente violentos en Chile, Ecuador y Colombia; también en Bolivia si bien aquí  las motivaciones han sido específicas con motivo de las graves  irregularidades cometidas en el proceso electoral en curso.
 Todos comenzaron con un descontento político, pero detrás también hay causas de fondo, relacionadas con el malestar social y la desigualdad dentro de las respectivas sociedades y el exceso de violencia registrada hace pensar si no  se trata del estallido de una verdadera revolución o solo de la ira descontrolada de las masas.
Pero en cualquier caso, NO es casual.
El régimen comunista/bolivariano muy probablemente está detrás de  los sangrientos disturbios a los que Maduro ha calificado “como un éxito de los movimientos izquierdistas agrupados en el denominado “Foro de São Paulo”,resaltando que “éstos son solo el comienzo de lo que está por venir”.
La agitación social que está asolando a varios países iberoamericanos está siendo promovida por Cuba y Venezuela, mediante acciones coordinadas con  movimientos revolucionarios locales.Sin olvidar la larga mano de Putin, que mucho más prudente que el “gorila” venezolano, sin duda mueve los hilos desde Moscú. 
El representante especial de Estados Unidos para la crisis en Venezuela, el embajador Elliott Abrams ha manifestado el día miércoles 27/11/2019 la creciente injerencia del chavismo y la dictadura cubana en las protestas que han desestabilizado Ecuador, Chile y Colombia y la crisis abierta por el intento de fraude electoral de Evo Morales en Bolivia:
 «Comienzan a abundar las pruebas de que hay un esfuerzo por parte de los regímenes en Cuba y Venezuela para exacerbar los problemas que está padeciendo Sudamérica». 
Seguidamente se analizarán brevemente los sucesos acaecidos en estos países:
Ecuador.
El presidente ecuatoriano Lenín Moreno eliminó un subsidio muy popular a los combustibles lo que incendió a los transportistas y gentes del campo que se declararon en huelga . El Presidente reaccionó impidiendo dicha  huelga de transportistas y decretando el estado de excepción para detener las protestas y la violencia callejera. Además trasladó la sede del gobierno de Quito a Guayaquil ante la llegada a la capital de miles de miembros de comunidades indígenas. 
Chile.
Chile es reconocido como uno de los países mas prósperos de Iberoamérica hasta el punto que muchos lo consideran como la Alemania del área.
Sin embargo, el pasado 17 de octubre se inició una protesta  masiva en Chile por el incremento en el precio del billete de metro extendiéndose  y agravándose dicha protesta también contra las injusticias sociales, las bajas pensiones, el alto costo de la vida y otros problemas. La  violencia se apoderó de las calles de la capital chilena, Santiago, con quema de diversas estaciones de metro y autobuses, saqueo de supermercados y ataques a cientos de instalaciones públicas que derivaron en fuertes enfrentamientos con la policía. El gobierno, entonces, decretó estado de emergencia, lo que significó el despliegue de los militares y además ordenaron toque de queda. A mediados de noviembre de 2019, siguen las protestas; habiendo llegado la violencia a niveles críticos después de cuando han transcurrido mas de 40 días de su comienzo . Unidad Social, un conglomerado de 200 organizaciones sociales, sindicales, ciudadanas, federaciones de estudiantes y sanitarios etc. hizo un llamamiento a una huelga general durante la noche del dia martes 20/11 cuando varios grupos violentos tomaron diversas ciudades del país. Hubo al menos 99 focos de graves altercados en el país y al menos 915 personas fueron detenidas Desgraciadamente se han registrado hasta el momento 23 muertos y cientos de heridos.
Bolivia.
El 20 de octubre de 2019 se celebraron elecciones presidenciales en Bolivia. Inicialmente Evo Morales no logró los votos necesarios para ganar en primera vuelta, pero un giro sospechoso finalmente le dio el triunfo.Tras varios días, finalmente se publicaron los resultados definitivos: Morales obtuvo el 47,08 %, contra el 36,51% de Carlos Mesa su contrincante. Con esas cifras,Evo Morales superaba por más de 10 puntos a su principal rival y conseguía el triunfo en primera vuelta  pero la oposición le acusó formalmente de fraude y el pueblo en masa salió a las calles .El gobierno de Evo Morales y la OEA acordaron la realización de una auditoría,  pero las protestas arreciaron nuevamente en distintas ciudades del país:  Al 9/11 ya se contaban 3 muertos y casi 350 heridos, en un ambiente de creciente violencia.
El 10/11, tras 14 años en el poder, Evo Morales renunció a tenor de la presión de las protestas, y la pérdida del apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía. Morales intentó justificarse argumentando que su salida fue causada por un "golpe de Estado" cuando la realidad es que se descubrió el “pucherazo”. Tras la renuncia de Morales, su posterior huída a México donde se le concedió asilo “por razones humanitarias".
La senadora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta interina e intentará llevar a Bolivia a nuevas elecciones en 90 días. 
El conflicto en Bolivia ha dejado, según datos oficiales, 
 al menos 27 muertos y más de 700 heridos en actos violentos.

Colombia.

Colombia: masivas protestas contra Iván Duque

Colombia ha sido capaz de vencer el narcoterrorismo de las FARC mediante el éxito de su proceso de paz que ha llevado la tranquilidad a los colombianos después de décadas de sufrimiento; desde hace unos años, está sufriendo el acoso y mala vecindad del régimen chavista/comunista venezolano que presiona sus fronteras y que seguramente algo tiene que ver con los gravísimos disturbios y enfrentamientos con la policía en el sur de Bogotá.
 El viernes 22/11 las autoridades decretaron el toque de queda, medida que no  se aplicaba desde hace 42 años.
  El presidente Iván Duque pretende imponer un nuevo programa de medidas económicas que incluyen entre otras, la reforma laboral y de las pensiones que rechazan los sindicatos juntamente con otras organizaciones sociales que su vez, demandan más inversión en educación y más atención a las comunidades indígenas.
El paro nacional contra las medidas económicas del gobierno ha  desembocado en una ola de violencia que ya se ha cobrado las primeras víctimas mortales, al menos seis en todo el país; también miles de ciudadanos se han manifestado pacíficamente o han participado en “caceroladas” contra la política económica y social del Presidente Duque.
Estos acontecimientos recuerdan los sucesos acaecidos en Chile lo que hace pensar en una coordinación de los mismos como se hace referencia en la Introducción. 
Finalmente, el presidente Iván Duque se ha dirigido a la población en un mensaje televisado anunciando que “impulsará una convergencia nacional para fortalecer la agenda de la política social”, …,  «Colombia es una democracia sólida que a lo largo de la historia ha pasado por muchas pruebas. En democracia nos debemos pronunciar pacíficamente, y por eso debemos rechazar cualquier forma de violencia que pretende intimidarnos”.
F.J. de C.
Madrid, 30 de Noviembre de 2.019.
Nota: Información recogida de varios medios de comunicación








sábado, 12 de mayo de 2018

Desde Perú: terroristas disidentes de las FARC operan en la frontera con Colombia


Una vez más me complace reproducir el artículo:

“Se requiere máximo control fronterizo por disidentes FARC “.
de mi buen amigo Alm.(r) Alfredo Palacios Dongo sobre la actualidad de Perú, en esta ocasión referido a las secuelas del terrorismo de las FARC en zonas limítrofes con Perú.
F.J. de C.
Madrid, 12 de mayo de 2.018


Tras 52 años de guerra que dejaron en Colombia 8 millones de víctimas, entre muertos (220,000), desplazados y desaparecidos, el 24 de noviembre 2016, el gobierno y las FARC suscribieron el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, unos 8,000 integrantes iniciarían su traslado a las zonas de concentración y entregarían sus armas, sin embargo, muchos de ellos no han desistido de la lucha armada ni estregaron las armas, según la Fundación Ideas para la Paz (FIP), junto con milicias y facciones vinculadas agruparían entre 1,200 y 1,400 integrantes.Esta disidencia está generando problemas en otras fronteras, una de las facciones liderada por “Guacho” ha desbordado en Ecuador asesinando a tres ecuatorianos secuestrados en la frontera, acciones que podrían repetirse en fronteras de Brasil, Panamá, Venezuela y Perú. En nuestro país el pasado 15 de abril un colombiano de 19 años, Neider Machacury, fue detenido por la policía en el centro poblado Soplin Vargas, provincia de Putumayo, Loreto, por ofrecer dinero a dos menores intentando convencerlos que se unan a un grupo disidente que opera en la frontera con Perú.Posteriormente, el pasado día 8, el Alcalde de la provincia de Putumayo, Segundo Julca, aseguró que disidentes del Frente Oliver Sinisterra (con gran acceso a recursos del narcotráfico) ingresaron en la madrugada desde la frontera colombiana hasta el frontis del municipio dejando un comunicado solicitando apoyo financiero, también a viviendas de San Antonio del Estrecho llamando a jóvenes para que se unan a sus filas, asimismo, la Fiscalía ha determinado que entre marzo y abril pasados ingresaron al lado peruano un grupo de colombianos armados y encapuchados que han tratado de captar menores de edad para que se unan a los disidentes. Recordemos que el departamento colombiano Putumayo ha sido históricamente para las FARC zona de disputa por el control de cultivos de coca, procesamiento y comercialización de droga, así como importante área de repliegue. Bajo este panorama se debe activar máximo control en la zona fronteriza de nuestra provincia de Putumayo, las acciones realizadas por los disidentes en nuestra frontera representan una grave violación territorial con peligrosas consecuencias. La compleja implementación del proceso de reincorporación social y económica de los exguerrilleros aún presenta complicadas dificultades existiendo el riesgo de que muchos puedan ser cooptados por los disidentes. Todavía en Colombia están latentes muchas inquietudes y cuestionamientos respecto a una paz completa, sostenible y duradera.
ALFREDO PALACIOS DONGO






domingo, 22 de mayo de 2016

Desde Perú: “Narcosumergibles”.


Seguidamente reproduzco el interesante artículo del Almirante ® de la Armada de Perú, buen amigo, ALFREDO PALACIOS DONGO, publicado en el diario EXPRESO de Lima, fecha 21 de mayo de 2016 y en su blog:
A mediados de la década de los 90 y en el transcurso de una visita a la Base Naval de Cartagena de Indias, quien esto escribe, tuvo la oportunidad de ver de cerca un “narcosumergible” como el que describe el Alm. Palacios y que había sido capturado por la Armada Colombiana; recuerdo los comentarios que escuché entonces  y la preocupación por los medios de que disponían los narcos, cada vez mas sofisticados y  osados, que demuestran la capacidad tanto logística como financiera de los narcotraficantes.
F.J. de C.
Madrid, 22 de mayo de 2.016
https://3.bp.blogspot.com/-

Entre marzo y abril de este año fueron detectados y capturados varios “narcosumergibles” en las costas de Panamá y del Caribe hondureño, que según autoridades norteamericanas son empleados cada vez más por carteles colombianos para trasladar droga desde las costas colombianas a Centroamérica y EE UU usando como rutas la costa de Panamá en dirección a Costa Rica, por aguas fronterizas entre México y Guatemala y aguas hondureñas en el mar Caribe. El pasado 3 de marzo la guardia costera de EE UU capturó un narcosumergible a 340 millas de la costa de Panamá con 6 toneladas de cocaína valorizada en US$ 200 millones y desde junio 2015 ha interceptado 5 “narcosumergibles”, asimismo, en este año la guardia costera de Honduras interceptó 3 en sus costas del Caribe.
Los primeros “narcosumergibles” (1990) eran botes tipo cápsula recubiertos de madera y fibra de vidrio, pero actualmente con nuevas técnicas se construyen sumergibles de 12 a 30 metros con capacidad hasta para 4 personas y pintados color del mar para mimetizarse. Son construidos en áreas boscosas y manglares de Colombia a un costo de entre US$ 500 mil y 2 millones, en el mar son difíciles de detectar porque algunos pueden sumergirse de forma parcial, pero otros sumergirse totalmente como el capturado en 2011 en Colombia en aguas del río Timbiqui, el cual contaba con 2 motores diésel, tubo tipo snorkel y aire acondicionado, navegaba a 3 m de profundidad con autonomía para llegar a costas mexicanas.
En el Perú aunque no se ha detectado ningún caso de “narcosumergibles” debemos estar alertas con modalidades semejantes, en junio 2011 se descubrió un tanque (largo 2.5 m, diámetro 50 cm) con 113 kg de cocaína que iba a ser soldado por “narcobuzos” al casco de un buque acoderado al muelle sur 1 de DP World el cual sería recuperado por narcotraficantes en su puerto de destino, pero los “narcobuzos” no pudieron soldar el tanque dejándolo abandonado a 20 m de profundidad al ser detectados por personal de la Marina siendo recuperado por buzos antidrogas. Otra modalidad es el embarque de drogas por “narcobuzos” a buques amarrados en el puerto del Callao como el ocurrido en setiembre 2015 que en combinación con la tripulación lograron embarcar 399 kg de cocaína en 2 buques pero fueron intervenidos en una operación conjunta de la Marina con la Policía Nacional.
Escribe: Alm.®  Alfredo Palacios Dongo  

jueves, 10 de diciembre de 2015

El Galeón San José, un barco insignia de la Armada española.


web_san_jose_ga_2_big_tp.jpg



gal_captura_0.jpg

El mítico San José, histórico galeón perdido hace mas de tres siglos , permanece en el imaginario de Colombia como muy bien relata el premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez en las primeras páginas de su célebre novela "Cien años de soledad" :
"Frente a ellos, rodeado de helechos y palmeras, blanco y polvoriento en la silenciosa luz de la mañana, estaba un enorme galeón español. Ligeramente volteado a estribor, de su arboladura intacta colgaban las piltrafas escuálidas del velamen, entre jarcias adornadas de orquídeas".

Algo de historia.
El San José, un barco insignia de la Armada española, construido en 1698 y fue hundido en junio de 1708 por piratas ingleses frente a las islas de Rosario, cerca de Cartagena de Indias,cuando venía de Panamá con un convoy de galeones españoles.Era portador de un cargamento de oro, plata y joyas preciosas de valor incalculable; podría llevar millones de monedas de oro, miles de lingotes de este mismo metal, barras de plata y esmeraldas, entre otros tesoros con un valor que podría ascender hasta 10.000 millones de dólares.en la nave, además de las joyas citadas, iban cerca de  600 pasajeros, de los cuales solamente sobrevivieron 11.

Anuncio del descubrimiento.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció por sorpresa  la noche del 4 diciembre de 2.015, una noticia esperada durante muchos años: el hallazgo del galeón San José:


Colombia inició en 2014 las exploraciones submarinas en las aguas del Caribe donde hay hundidas cerca de 1.300 naves y galeones de la época colonial.
Hasta ahora, lo único que se ha hecho es confirmar el hallazgo de dónde está hundido el galeón San José, pero la tarea para extraerlo puede ser larga. No solo se trata de extraer las riquezas que pueda haber en su interior, sino que su valor arqueológico es incalculable.
¿Quién tiene derecho al tesoro?

Este hallazgo en Colombia del galeón español con su tesoro multimillonario ha despertado muchos deseos. Si bien serán las leyes las que decidan a quién le pertenece su propiedad.Si la búsqueda de un tesoro resulta de por si dificil y engorrosa, la definición de la propiedad puede convertir un sueño en pesadilla.
España y una firma norteamerica especialista cazatesoros ya reclaman “su parte”.
Tras el hallazgo de un tesoro son, a menudo, varios los derechos en juego: los de jurisdicción territorial, de propiedad, de patrimonio cultural y/o nacional, de autoría del hallazgo y de registro oficial.
En estos casos, y desde el punto de vista de la Unesco, son cuatro los puntos a tener en cuenta: la conservación de la herencia arqueológica subacuática, del lugar del hallazgo, así como permitir el acceso a la información a científicos e impedir la explotación comercial.

A juzgar por las palabras del presidente de Colombia, la conservación tanto del lugar como de la valiosa carga está asegurada, ya que, según la ley colombiana de Protección de Patrimonio Sumergido, de 2013, el contenido del barco pertenece al “patrimonio nacional”, para el que incluso se tiene previsto construir un museo en Cartagena de Indias. “Este patrimonio es de todos los colombianos”, dijo el presidente Santos durante la presentación del hallazgo en Cartagena.

La pregunta del millón.

Volviendo a algunas preguntas surgidas sobre la propiedad del hallazgo, está asegurado que el galeón español, con carga de las antiguas colonias en las Américas, fue encontrado justo en territorio del Caribe colombiano que forma parte del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y de San Bernardo. De este modo, no hay ninguna duda en cuanto a la jurisdicción del hallazgo. La región además es parte del área protegida “Seaflower Marine”, reconocida por la misma Unesco.
La clave, está en la pregunta que se hacen algunos, sobre todo fuera de Colombia: ¿A quién más, fuera de Colombia, le podría pertenecer el tesoro, o por lo menos parte de él?
El secretario de Estado de Cultura español, José María Lasalle, apeló a la prudencia «en lo relativo a la relación bilateral especial» que ESPAÑA  mantiene con Colombia, pero recordó la «clara posición» de España en defensa de su patrimonio subacuático y la reserva a adoptar todas las medidas que considere adecuadas.España analizará el contenido de la información que brinde Colombia para después decidir «qué actuaciones puede adoptar en defensa de lo que entendemos que es el patrimonio subacuático y el respeto a las convenciones de la Unesco con las que está comprometido nuestro país desde hace muchos años», indicó Lasalle.
Por su parte el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García Margallo dijo que  “España no renunciará al galeón porque es un barco de Estado”,  defendiendo el convenio de la Unesco, que así lo estipula.García Margallo se refiere a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Subacuático de la Unesco, firmada en París el 2 de noviembre de 2001, pero de la que Colombia no es Estado miembro. Sea como sea, los Gobiernos de Colombia y España dicen querer resolver el caso San José por la vía diplomática.
Un problema quizá mayor que el que pueda enfrentarse con el actual Gobierno de España, es el de la difusa reclamación de la firma norteamericana Sea Search Armada (SSA), “cuyos accionistas son poderosos empresarios y políticos estadounidenses”. Aunque la SSA nunca participó en las exploraciones, reclama parte del tesoro con el argumento de haber ubicado antes el galeón.
En 2011, la Corte del Distrito de Columbia falló empero, en primera instancia, a favor de Colombia y rechazó todas las pretensiones de SSA; y el 8 de abril de 2013 Colombia ganó la batalla definitiva cuando la corte de apelaciones de Washington D. C. le dio la razón. Algunos opinan incluso, que las coordenadas entregadas por SSA no corresponden a las del San José.

En definitiva, se abre un periodo de reclamaciones y discusiones legales que tardará en resolverse.
F.J.de C.
Madrid, 10 de noviembre de 2.015


jueves, 24 de abril de 2014

El Buque Escuela “Juan Sebastián de Elcano” rinde homenaje a Blas de Lezo en Cartagena de Indias



Los guardias marinas embarcados en el “Juan Sebastián de Elcano” rindieron homenaje a Blas de Lezo ante la estatua erigida al pie del Castillo de San Felipe en Cartagena de Indias, escenario donde el ilustre marino (*)escribió una de las páginas más gloriosas de nuestra historia, defendiendo heroicamente la ciudad ante una poderosa escuadra inglesa.
En un sencillo pero emotivo acto en el que participaron también cadetes colombianos, el Embajador de España en Bogotá, el Director de la Escuela Naval de Colombia y el Comandante del buque depositaron una corona de flores en memoria del insigne marino español, en el año en que se cumplen 325 años de su nacimiento.

El “Juan Sebastián de Elcano” había arribado a Cartagena de Indias por vigésima vez en su vida operativa, procedente de Praia, capital de Cabo Verde, en una navegación caracterizada por la constancia de los vientos alisios y la ausencia de perturbaciones, que favorecieron la navegación a vela por el Océano Atlántico y el Mar Caribe durante 23 singladuras.


Durante la estancia en puerto, coincidente con la Semana Santa, dotación y guardias marinas participaron en diversas actividades sociales, culturales y deportivas, destacando los intercambios con los alumnos de la Escuela Naval colombiana y la visita guiada al Centro de Formación de Cartagena, ubicado en el céntrico Convento de Santo Domingo.
El “Juan Sebastián de Elcano” continúa la segunda fase del LXXXV Crucero de Instrucción, navegando ahora en demanda de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, en donde tiene previsto recalar el próximo 24 de abril.
(*) Sobre Blas de Lezo, leer también:


F.J.de C.
Madrid, 25 de abril de 2.014

Info. de la página oficial de la Armada Española.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Historia de ESPAÑA : Blas de Lezo, heroico Almirante “mediohombre”






El ministro de Defensa, Pedro Morenés, ha inaugurado el día 18/09/2.013 en el Museo Naval de Madrid la exposición “Blas de Lezo, el valor de Mediohombre”. La muestra recupera la memoria del teniente general de la Armada, conocido por encabezar en 1741 la defensa de Cartagena de Indias con solo seis navíos de guerra frente a la flota inglesa del almirante Vernon, ocho veces superior. El control de la plaza colombiana, considerada estratégicamente como la “llave de Indias” fue clave para mantener el dominio español en América.
Blas de Lezo es uno de los marinos más importantes de la historia naval española, como señalan las comisarias de esta exposición,  Mariela Beltrán y Carolina Aguado:
"Sus hazañas navales, su participación en episodios clave del siglo XVIII europeo, su coraje en combate, sus convicciones inquebrantables y su calidad como estratega, trazan un relato épico de la vida de Blas de Lezo, y una biografía que por sí sola retrata medio siglo de la historia de España”.
Invicto en toda su carrera militar, murió poco después de la defensa de Cartagena sin el reconocimiento merecido, denostado por el rey borbón Felipe V, y fue enterrado en una tumba de emplazamiento desconocido. La Armada Española ha reconocido permanentemente este héroe teniendo siempre en activo un buque con su nombre; actualmente honra su memoria dando el nombre de la fragata F-103.
La muestra reúne 80 piezas procedentes del Patrimonio de la Armada, de 10 museos, archivos e instituciones españolas, además de un museo colombiano y dos colecciones particulares. Se exponen en España por primera vez dos retratos de gran valor iconográfico: el de Sebastián de Eslava, perteneciente al Museo de Arte Colonial de Bogotá, y el del propio Blas de Lezo, de la colección particular de la Condesa de Revilla-Gigedo.
La exposición permanecerá abierta hasta el próximo 13 de enero en el horario habitual del museo, de martes a domingo, de 10 a 19  horas.



Blas de Lezo y Olavarrieta (Pasajes, España, 3 de febrero de 1689– Cartagena de Indias, Nueva Granada, Colombia,  7 de septiembre de 1741), primer marqués de Ovieco (a título póstumo), almirante español conocido como “Patapalo”, o más tarde como “Mediohombre”, por las muchas heridas sufridas a lo largo de su vida militar, es considerado uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española.

Su carrera militar empezó en 1704, siendo todavía un adolescente y sus hazañas posteriores de abnegación, valor y heroísmo son tan impresionantes que un guionista de cine encontraría en ellas materia mas que suficiente para crear una superproducción  bélica de tan alto interés como las que nos tiene acostumbrados Hollywood.
En el ANEXO que sigue se reproduce del diario ABC  http://www.abc.es/20121026/archivo/abci-blas-lezo-201210251658.html
una extensa narración del doctor en historia militar, José María Ruiz Vidondo, colaborador del GEES (Grupo de Estudios Estratégicos) http://www.gees.org/ y profesor del instituto de educación secundaria Elortzibar.

F.J. de C.

……………..

ANEXO que se cita:
En aquellos años, en España se libraba la guerra de Sucesión entre la dinastía de los Austrias, apoyados por los ingleses y  los Borbones , por Francia, por conseguir la corona tras la muerte del rey Carlos II. «Blas de Lezo había estudiado en Francia cuando esta era aliada de España en la Guerra de Sucesión. Tenía 17 años cuando se enroló de guardiamarina al servicio de la escuadra francesa al mando del conde de Toulouse», Ese mismo año se quedaría cojo. «La pierna la perdió en la batalla de Vélez-Málaga, la más importante de la Guerra de Sucesión, en la que se enfrentaron las escuadras anglo-holandesa y la franco-española». «Fue una dura batalla en la que una bala de cañón se llevó la pierna izquierda de Blas de Lezo, pero él continuó en su puesto de combate. Después se le tuvo que amputar, sin anestesia, el miembro por debajo de la rodilla. Aunque el combate finalizó sin un vencedor claro, «Blas de Lezo comenzó a ser conocido por su heroicidad por lo que fue elogiado por el gran almirante francés por su intrepidez y serenidad y por su comportamiento se le ascendió a alférez de navío».
El ojo lo perdió dos años más tarde, en la misma guerra, en la fortaleza de Santa Catalina de Tolón mientras luchaba contra las tropas del príncipe Eugenio de Saboya. «En esta acción y tras el impacto de un cañonazo en la fortificación, una esquirla se le alojó en su ojo izquierdo, que explotó en el acto. Perdió así para siempre la vista del mismo.
Finalmente, cuando tenía 26 años, el destino volvió a ser esquivo con este marino. «La Guerra de Sucesión había prácticamente finalizado en julio de 1713 con la firma de la paz con Gran Bretaña, pero Cataluña seguía en armas por los partidarios de la casa de Austria. El marino participó en varios combates y bombardeos a la plaza de Barcelona. En uno de ellos, el 11 de septiembre de 1714, se acercó demasiado a las defensas enemigas y recibió un balazo de mosquete en el antebrazo derecho que le rompió varios tendones y le dejó manco para toda su vida». Así, y tras quedarse cojo, tuerto y sin mano, Blas de Lezo pasó a ser conocido como el«Almirante Patapalo» o el «Mediohombre». Su leyenda había comenzado.

Hazañas iniciales

Una vez finalizada la Guerra de Sucesión, Lezo se destacó por su servicio a España. Una de sus misiones más destacadas fue la que realizó en 1720 a bordo del galeón «Lanfranco». «Se le integró en una escuadra hispano-francesa al mando de Bartolomé de Urdazi con el cometido de acabar con los corsarios y piratas de los llamados Mares del Sur (Perú)», sentencia el historiador.
Por esta y otras hazañas, el rey ascendió al «Almirante Patapalo» a teniente general en 1734. Sin embargo, su misión más difícil llegó cuando fue enviado a Cartagena de Indias (Colombia) como comandante general.

Blas de Lezo, en Cartagena de Indias

El mayor desafío de Blas de Lezo se sucedió sin duda en Colombia, donde tuvo que defender Cartagena de Indias (el centro del comercio americano y donde confluían las riquezas de las colonias españolas) de los ingleses, ansiosos de conquistar el territorio. En este caso, los británicos aprovecharon una afrenta a su imperio para intentar tomar la ciudad.
El pretexto fue el asalto a un buque británico. «En este contexto se produjo en 1738 la comparecencia de Robert Jenkins ante la Cámara de los Comunes, un contrabandista británico cuyo barco, el Rebecca, había sido apresado en abril de 1731 por un guarda costas español, que le confiscó su carga. La oposición parlamentaria y posteriormente la opinión pública sancionaron los incidentes como una ofensa al honor nacional», determina Vidondo. La excusa perfecta había llegado y se declaró la guerra a España.
Los preparativos se iniciaron, y los ingleses no escatimaron en gastos. «Para vengar la oreja de Jenkins Inglaterra armó toda una formidable flota jamás vista en la historia (a excepción de la utilizada en el desembarco de Normandía), al mando del Almirante inglés Edward Vernon. La armada estaba formada por 195 navíos, 3.000 cañones y unos 25.000 ingleses apoyados por 4.000 milicianos más de los EEUU, mandados éstos por Lawrence, hermanastro del Presidente Washington».
Por el contrario, Blas de Lezo no disponía de un gran número de soldados ni barcos para defender la ciudad. «Las defensas de Cartagena no pasaban de 3.000 hombres, 600 indios flecheros, más la marinería y tropa de infantería de marina de los seis navíos de guerra de los que disponía la ciudad: el Galicia (que era la nave Capitana), el San Felipe, el San Carlos, el África, el Dragón y el Conquistador. La proporción entre los españoles y los ingleses era de 1 español por cada 10 ingleses».
Pero, lo que tenía a su favor el «Almirante Patapalo» era un terreno que podía ser utilizado por un gran estratega como él. Y es que la entrada por mar a Cartagena de Indias sólo se podía llevar a cabo mediante dos estrechos accesos, conocidos como «bocachica» y «bocagrande». El primero, estaba defendido por dos fuertes (el de San Luis y el de San José) y el segundo por cuatro fuertes y un castillo (el de San Sebastián, el de Santa Cruz, el del Manzanillo, el de Santiago -el más alejado- y el castillo de San Felipe).
Lezo se preparó para la defensa, situó varios de sus buques en las dos entradas a las bahías y dio órdenes de que, en el caso de que se vieran superados, fueran hundidos para que no fueran apresados y para que sus restos impidieran la entrada de los navíos ingleses hasta Cartagena de Indias. La guerra había comenzado y el Almirante «Mediohombre» se preparó para la defensa.

Comienza la batalla

«El 13 de marzo de 1741 apareció la mayor flota de guerra que jamás surcara los mares hasta el desembarco de Normandía. Para el día 15 toda la armada enemiga se había desplegado en plan de cerco. Al comienzo se notó la superioridad británica y fáciles acciones les permitieron adueñarse de los alrededores de la ciudad fortificada».
«La batalla comenzó en el mar. Tras comprobar que no podían acceder a la bahía, los ingleses comenzaron un bombardeo incesante contra los fuertes del puerto. Blas de Lezo apoyaba a los defensores con la artillería de sus navíos, que había colocado lo suficientemente cerca. Usaba bolas encadenadas, entre otras artimañas, para inutilizar los barcos ingleses».
Tras acabar con varias baterías de cañones, Vernon se dispuso a desembarcar algunos de sus hombres, que lograron tomar posiciones en tierra. «Luego, el inglés se dispuso a cañonear la fortaleza de San Luis de Bocachica día y noche durante dieciséis días, el promedio de fuego era de 62 grandes disparos por cada hora», determina el experto en historia militar. El bombardeo fue masivo y los españoles tuvieron que abandonar en los días sucesivos los fuertes de San José y Santa Cruz.
El ímpetu del ataque obligó al español a tomar una decisión dura: «Lezo incendió sus buques para obstruir el canal navegable de Bocachica, aunque el Galicia no prendió fuego a tiempo. Sin embargo,logró retrasar el avance inglés de forma considerable. Blas de Lezo decidió dar la orden de replegarse ante la superioridad ofensiva y la cantidad de bajas españolas».
A su vez, en Bocagrande se siguió la misma táctica y se hundieron los dos únicos navíos que quedaban (el Dragón y el Conquistador) para dificultar la entrada del enemigo. «El sacrificio resultó en vano, pues los ingleses remolcaron el casco de uno de ellos antes de que se hundiera para restablecer el paso y desembarcaron». Las posiciones habían sido perdidas y los españoles se defendían en el fuerte de San Sebastián y Manzanillo. Además, como último baluarte, se encontraba el castillo de San Felipe.

Vernon se cree vencedor

Los ingleses habían conseguido acabar con varias fortalezas y asentarse en las bahías de Cartagena de Indias tras pasar los obstáculos puestos por los españoles. Sin duda, sentían la victoria cerca. «Vernon entró entonces triunfante en la bahía con su buque Almirante con las banderas desplegadas dando la batalla por ganada».
Vernon envió en ese momento una corbeta a Inglaterra con un mensaje en el que anunciaba su gran victoria sobre los españoles. La noticia fue recibida con grandes festejos entre la población y, debido al júbilo, se mandó acuñar una moneda conmemorativa para recordar la gran victoria. En ella, se podía leer «El orgullo español humillado por Vernon» y. además, se apreciaba un grabado de Blas de Lezo arrodillado frente al inglés.

La victoria del «Mediohombre»

Vernon estaba decidido, la hora de la victoria había llegado. Por ello, quiso darle el broche final tomando el símbolo de la resistencia española: el castillo de San Felipe, donde resistían únicamente seis centenares de soldados. Sin embargo, el asalto desde el frente era un suicidio, por lo que el inglés se decidió a dar la vuelta a la fortaleza y asaltar por la espalda a los españoles. «Para ello atravesaron la selva, lo que provocó la muerte por enfermedad de cientos de soldados, pero al fin llegaron y Vernon ordenó el ataque».
Según narra el doctor en historia, Jesús María Ruiz Vidondo,  autor de toda esta detallada historia en ABC, el primer asalto inglés se hizo contra una entrada de la fortaleza y se saldó con la muerte de aproximadamente 1.500 soldados a manos de los 600 españoles que consiguieron resistir y defender su posición a pesar de la inferioridad numérica. Tras este ataque inicial, Vernon se desesperó ante la posibilidad de perder una batalla que parecía hasta hace pocas horas ganada de antemano. Finalmente, el oficial ordenó una nueva embestida, aunque esta vez planeó que sus soldados usarían escalas para poder atacar directamente las murallas.
En la noche del 19 de abril los ingleses se organizaron en tres grupos para atacar San Felipe. «En frente de la formación iban los esclavos jamaicanos armados con un machete», explica el doctor en historia. Sin embargo, los asaltantes se llevaron una gran sorpresa: las escalas no eran lo suficientemente largas para alcanzar la parte superior de las murallas. «El ‘Almirante Patapalo’ había ordenado cavar un foso cerca de los muros para aumentar su altura y evitar el asalto».Los españoles aprovecharon entonces y acabaron con cientos de ingleses. La batalla acababa de dar un giro inesperado debido al ingenio de un solo hombre, o más bien, «Mediohombre».
El día siguiente, los españoles salieron de la fortaleza dispuestos a aprovechar el duro golpe psicológico que habían sufrido los ingleses. En primera línea corría Lezo, cargando al frente de la formación mientras sujetaba el arma con su único brazo. Finalmente, y tras una cruenta lucha, los menos de 600 defensores lograron que el enemigo se retirara y volviera a sus navíos. Ahora, y de forma definitiva, la victoria pertenecía a los soldados españoles y, por encima de todo, a un solo combatiente: el «Almirante Patapalo».
Después de esa batalla, se sucedieron una serie de intentos por parte de los ingleses de conquistar la plaza fuerte, pero fueron rechazados. «Vernon se retiró a sus barcos y ordenó un bombardeo masivo sobre la ciudad durante casi un mes, pero no sirvió de nada».
Finalmente, Vernon abandonó las aguas de Cartagena de Indias con, según los datos oficiales, unos 5.000 ingleses muertos. Sin embargo, según determina el Dr. Vidondo, es difícil creer que la cifra sea tan baja, ya que el oficial tuvo que hundir varios navíos en su huída debido a que no tenía suficiente tripulación para manejarlos y no quería que cayesen en manos españolas. «Cada barco parecía un hospital», afirma el historiador.
De hecho, y según cuenta la leyenda, Vernon sentía tanto odio hacia el «Mediohombre» que, mientras se alejaba junto a su flota de vuelta a Inglaterra, gritó a los vientos «God damn you, Lezo!» (¡Que Dios te maldiga, Lezo!). Podía maldecir todo lo que quisiera, pero había sido derrotado.

La mentira del inglés

Además, a Vernon todavía le quedaba un último mal trago: informar en Inglaterra de que la había perdido la batalla. Al llegar a su tierra, sin embargo, parece que no tuvo valor para dar a conocer la noticia públicamente, por lo que fue pasando el tiempo hasta que, finalmente, sus compatriotas descubrieron el engaño. Cuando salió a la luz, la vergüenza fue tan arrolladora para el país que se tomaron medidas más drásticas para acallar la gran derrota: «El rey Jorge II prohibió todo tipo de publicación sobre la batalla», finaliza el Dr. Ruiz Vidondo.

Cuatro preguntas a Jesús María Ruiz Vidondo:

1.-¿Cuáles fueron las últimas palabras de Vernon hacia Lezo tras la batalla?Vernon optó por una retirada enviando una carta a Blas de Lezo: «Hemos decidido retirarnos para volver pronto a esta plaza después de reforzarnos en Jamaica». Lezo le contestó: «Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra, porque ésta sólo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres, lo cual les hubiera sido mejor que emprender una conquista que no pueden conseguir».
2¿Qué fue de Vernon una vez acabada la contienda?Vernon fue relevado y expulsado de la Marina en 1746, aunque la arrogancia y el orgullo inglés hizo que le enterraran en la Abadía de Westminster, panteón de los héroes, y en su tumba pusieron: «Sometió a Charges, y en Cartagena conquistó hasta donde la fuerza naval pudo llevar la victoria»; lo que era la forma más humillante de ocultar tan vergonzosa derrota.
3.- ¿Por qué cree que Blas de Lezo ha caído en el olvido en España?La historia militar llena las estanterías de las librerías, pero muchas veces se trata de libros que tratan asuntos de fuera de España. Últimamente se han publicado muchos libros sobre Blas de Lezo, pero se lee poco en España y solamente se interesa una limitada cantidad de personas. En los institutos la historia de España se da solamente en 2º de Bachillerato y pensando en la selectividad. Si hoy en día se hiciese una película sobre este personaje pasaría a ser tremendamente conocido. La historia de estos héroes que ha tenido España vende mucho menos que otro tipo de programas o artículos.
4.-¿Por qué cree que, mientras que los ingleses estudian por ejemplo a Nelson, en España no se cursa a Blas de Lezo?Como he señalado anteriormente se han publicado últimamente algunos libros y artículos sobre este personaje, pero la historia de España no vende ni en los medios de comunicación, ni en la enseñanza en general. Los ingleses están orgullosos de su historia, y a los españoles, que tenemos una historia mucho más rica que la británica, no nos interesa nuestro pasado, solamente lo utilizamos para tergiversarlo o utilizarlo políticamente.