domingo, 18 de marzo de 2018

Xi Jinping reelegido por unanimidad como presidente de China.



Xi Jinping (Beijing, Pekin, 15 de junio de 1953) secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China, presidente de la Comisión Militar Central​ y, desde el 14 de marzo de 2013, presidente de la República Popular China, este sábado,17 de marzo 2018, ha sido reelegido de forma unánime por los diputados de la Asamblea Popular Nacional (el parlamento de China) para un segundo mandato.

La votación, de carácter secreto, se celebró en la quinta sesión plenaria de la 13° Asamblea Popular Nacional​​​.

Previamente la Asamblea votó a favor de abolir los límites del mandato presidencial, lo que le permite a Xi Jinping (Xi en adelante) mantener el poder de forma indefinida.

Asimismo, Xi ha sido nuevamente designado como el presidente de la Comisión Militar Central de China. De este modo, el presidente sigue manteniendo el liderazgo partidista, militar y estatal del gigante asiático.

De esta forma, al obtener el voto a favor de los 2.970 legisladores presentes, sin abstenciones o papeletas en contra, confirmó su enorme poder, sólo comparable entre los pasados líderes comunistas chinos al que tuvo el fundador y “gran timonel”  Mao Zedong  o también  «Mao Tse-Tung».


Wang Qishan (a la izqda) junto a  Xi Jinping

Los legisladores también acataron los deseos de Xi al nombrar como vicepresidente a Wang Qishan, su gran aliado político que tendrá a su cargo la delicada labor de las relaciones con Estados Unidos y la lucha contra la corrupción.Hasta ahora, el cargo de vicepresidente en China era poco más que simbólico, o se utilizaba como puesto de transición para que los futuros presidentes se fueran preparando para el mando. Esta vez, no. Xi es ahora un súper presidente. Y Wang Qishan será un súper vicepresidente.

En resumen, puede indicarse lo siguiente:

  • Bajo el mandato de Xi , China se consolidó como gran potencia mundial y segunda potencia económica tras los EE.UU.
  • La lucha contra la corrupción constituye una de las prioridades del presidente chino en política interior.Wang Qishan nuevo vicepresidente de China con amplios poderes ha sido  encargado expresamente de la lucha contra la corrupción tras la creación de una nueva Comisión Nacional de Supervisión.
  • Rusia es un socio clave para China: las relaciones entre los dos países se están fortaleciendo, especialmente en el campo energético. Más allá de los grandes proyectos de petróleo o gas, la asociación entre Pekín y Moscú alcanza otras esferas, como las inversiones, finanzas y la alta tecnología.
  • Las relaciones con los EE.UU pasan por un momento especialmente delicado por las amenazas  del presidente Trump de imponer fuertes aranceles contra China, y desatar con ello una guerra comercial entre las dos principales economías del mundo;sin duda  el nuevo Presidente Xi  les dedicará un especial interés.
  • La política interior de Xi se centra en el "gran renacimiento de la nación" y la lucha para lograr el sueño chino, que consta como los mismos chinos creen, de cuatro componentes principales:
'China Fuerte', lo cual supone una economía más vigorosa, una mejor diplomacia, avance científico y un Ejército más poderoso.
'China Civilizada', que representa equidad, justicia y alta moral.
'China Armoniosa', que implica armonía entre las clases sociales.
'China Hermosa', que aspira a un medio ambiente limpio y de baja contaminación.
Ante los ojos de las democracias occidentales la acumulación de poder que Xi está protagonizando devalúa el prestigio y la imagen de la segunda economía mundial, pese a que el ciudadano medio del país, embriagado por la propaganda, ve con buenos ojos el actual proceso; no así algunos importantes analistas de la Universidad China de Hong Kong que manifiestan sus dudas:
"La gente está feliz de ser liderada por un hombre fuerte, un dictador, lo cual es triste pero es la realidad, tienen la ilusión de que da fuerza a los chinos en la escena internacional", pero el país "ha regresado a una dictadura maoísta gracias a Xi", algo que considera "una monumental regresión hacia el pasado" que impedirá que el gigante asiático reemplace a Estados Unidos como gran potencia mundial "porque no sigue las normas universales".
"Cuando China despierte el mundo temblará"  dijo Napoleón hace más de 200 años.
Alain Peyrefitte (1925-1999),francés, colaborador del general De Gaulle, varias veces ministro y parlamentario durante 41 años, fue invitado a pasar en China el verano de 1972 y publicó poco después  Cuando China despierte” que  fue un fenómeno editorial en toda Europa.Peyrefitte, recurrió para titular su libro a la citada frase atribuida a Napoleón.
¿Ha despertado ya China? Económicamente, no hay duda; pero sobre todo el resto permanece el  misterio. ¿Habrá un despertar social y un desarrollo efectivo de los derechos y libertades como se conocen en Occidente? ¿Cómo evolucionará la sociedad china? El mundo, por ahora, parece que no tiembla limitándose a hacer negocios favorecidos por el gigantesco desarrollo chino y a observar, con preocupación, la voracidad con que China absorbe los recursos naturales del planeta si respetar elementales medidas para proteger el medio ambiente. No cabe duda que algo pasará en China,aunque ignoramos qué pasará y que el asunto es preocupante.
F.J. de C.
Madrid, 18 de marzo de 2.018

sábado, 10 de marzo de 2018

Seguridad nuclear.La seguridad en las centrales nucleares españolas tras Fukushima.


Introducción.

En la historia de la energía nuclear ha habido numerosos incidentes. Los más graves han sido:
En la central de Three Mile Island, en Pensilvania (EE UU), en 1979.
El de Chernóbil, en 1986, el peor accidente nuclear de la historia hasta ahora.
Ambos se produjeron por fallos humanos.No así el de Fukushima, 11 de marzo de 2,011 cuando  un terremoto de magnitud 9 sacudió al este del Japón, seguido de un tsunami de 15 metros que desactivó el sistema de electricidad y enfriamiento de tres reactores de la planta nuclear de Fukushima Daiichi.

Three Mile Island (Pensilvania, EE.UU).

¿Cómo sucedió? El accidente comenzó a las 4.00 horas de la mañana del 28 de marzo de 1979, cuando hubo un fallo en un circuito de la planta y comenzó un prolongado escape de agua radiactiva a través de los circuitos de refrigeración del reactor. Se produjo mientras la planta operaba al 97% de sus 1.000 megavatios de potencia y fue consecuencia de procedimientos erróneos por parte de los operadores.
Los fallos pusieron en estado crítico el sistema de enfriamiento del reactor produciendo una grave fuga de materiales radiactivos a los circuitos secundarios que obligaron a evacuar la planta y sus alrededores.
No hubo víctimas mortales, pese a que en el momento del accidente unas 25.000 personas residían en zonas a menos de ocho kilómetros de la central.Hoy en día la central sigue funcionando y tiene licencia de explotación hasta el año 2034.El exhaustivo análisis de lo ocurrido fue aplicado en el diseño de todas las siguientes centrales nucleares.

Chernóbil (Ucrania)

El accidente nuclear más grave de la historia sucedió el 26 de abril de 1986, cuando el equipo que operaba en la central se propuso realizar una prueba con la intención de aumentar la seguridad del reactor. Durante la prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior.

Fueron arrojadas a la atmósfera unas 200 toneladas de material fisible con una radiactividad equivalente a entre 100 y 500 bombas atómicas como la que fue lanzada sobre Hiroshima.
Causó directamente la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central. El gobierno soviético ocultó y mintió informando de una forma breve que había sucedido un accidente muy controlado y nada alarmante en la central. Fueron investigadores Suecos los primeros en darse cuenta del suceso.
Según los expertos ucranianos, Chernóbil se cobró la vida de más de 100.000 personas en Ucrania, Rusia y Bielorrusia -los países afectados por la catástrofe-, y miles de personas afectadas por la contaminación han sufrido o sufrirán en algún momento de su vida efectos en su salud. El cierre definitivo de la central se completó en el año 2000. Todavía hay una zona de exclusión alrededor de la instalación en la que la vida humana es imposible.
Fukushima
El 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9 sacudió al este del Japón, seguido de un tsunami de 15 metros que desactivó el sistema de electricidad y enfriamiento de tres reactores de la planta nuclear de Fukushima Daiichi y provocó uno de los accidentes nucleares más graves de la historia.
Vista la cercanía con grandes urbes (Tokio está a poco más de 200 kilómetros), más de 10 millones de personas podrían haber quedado expuestas a la nube de radiación. Se estima que la cantidad de radiación en el aire fue de menos del 15% que la liberada por el accidente nuclear de Chernóbil. Las mediciones individuales realizadas sobre trabajadores de la planta y la población evacuada (que se encontraba dentro de un radio de 20 kilómetros) muestran que efectivamente la dosis acumulativa promedio por persona fue unas 10 veces menor que la registrada en Chernóbil.
La central nuclear Fukushima Daiichi está formada por 6 reactores BWR. En ese momento, los reactores 1, 2 y 3 estaban operando, mientras que las unidades 4, 5 y 6 estaban en revisión periódica. Al producirse el seísmo, los tres reactores en funcionamiento pararon automáticamente (SCRAM) dejando de producir electricidad, aunque necesitaban seguir refrigerando los núcleos para evacuar el calor residual del combustible, una característica inherente de los reactores de fisión. En condiciones normales, esa refrigeración se produce gracias a la alimentación eléctrica exterior, pero la red nipona se encontraba dañada por el seísmo, así que la alternativa fueron los generadores diésel de emergencia. Dichos equipos arrancaron automáticamente, pero al llegar el tsunami se inundaron y dejaron de funcionar. La central estaba preparada para tsunamis, pero no de tal envergadura.
La situación posterior fue una secuencia de fallos tecnológicos debidos a la pérdida de alimentación eléctrica que acabó con la fusión de los núcleos de los tres reactores activos y el sobrecalentamiento de las piscinas de combustible por pérdida de refrigeración y de inventario de agua.
Medidas de seguridad.
Rápidamente, como es lógico, todos los países con centrales nucleares comenzaron a tomar medidas para verificar la seguridad de sus instalaciones, pero se planteó la necesidad de plantear una respuesta coordinada dentro de la Unión Europea. El Consejo Europeo del 24 de marzo de 2011 acordó la realización de unas Pruebas de Resistencia para valorar la capacidad de las centrales nucleares de suportar situaciones más allá de sus bases de diseño (accidentes previstos), determinar los márgenes de seguridad y las posibles medidas para mejorarla.
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) español participó en la elaboración de los planes y remitió a todas las centrales una serie de Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) a la Autorización de Explotación, en las que se requerían la realización de las pruebas de resistencia.
La experiencia de Fukushima ha demostrado es imposible identificar a priori todas las posibles causas de un accidente, pero son bien conocidas las barreras de liberación de los productos de fisión que se han de proteger. La estrategia consiste en utilizar una serie medios materiales y humanos flexibles con capacidad de adaptación a cada situación: es lo que la industria nuclear ha denominado estrategia FLEX.
El Informe Final de las Pruebas de Resistencia, junto con las ITC específicas para cada instalación, obligó a la realización una serie de mejoras en las centrales nucleares españolas, de las cuales las más importantes son las siguientes(el resto, más detallado, puede consultarse en  Operador Nuclear (@OperadorNuclear)  
  • Centro de Apoyo en Emergencia (CAE), situado en Madrid y común para todas las centrales nucleares españolas. ….
  • Centro Alternativo de Gestión de Emergencias (CAGE), situado en cada una de las centrales nucleares. ...
  • Recombinadores Pasivos Autocatalíticos (PAR), capaces de combinar el hidrógeno producido durante la fusión del núcleo con el oxígeno del aire produciendo agua,....
  • Venteo Filtrado de la Contención: sistema pasivo (sin alimentación eléctrica) ….
  • Medios alternativos fijos y portátiles para suministrar agua a la piscina de combustible usado, que se añaden a los ya existentes…..
  • Sellos Térmicos Pasivos de las Bombas del Refrigerante del Reactor (unidades Westinghouse). ….
  • Generadores Diésel portátiles capaces de conectarse a la instalación fija de la central ...
  • Motobombas autónomas de varias presiones ...
  • Camiones cisterna, además de camiones remolcadores .
  • Turbobomba de Agua de Alimentación Auxiliar a los Generadores de Vapor (PWR).
  • Sistema Contraincendios Sísmico, ….
  • Incremento de los márgenes sísmicos ...
  • Estaciones meteorológicas portátiles autónomas, ..
  • Guías de Mitigación de Daño Extenso (GMDE). ...
  • Formación a todo el personal involucrado ..
  • Colaboración con la Unidad Militar de Emergencias (UME) …….
La implantación de estas medidas ha supuesto un enorme esfuerzo en las centrales nucleares tanto por la enorme inversión económica como por la gran cantidad de horas de trabajo que miles de personas han dedicado al asunto.
La seguridad absoluta no existe y nadie puede afirmar rotundamente que nunca ocurrirá un accidente similar al de Fukushima, pero el refuerzo de la seguridad de nuestras centrales permite afirmar sin lugar a dudas que se ha minimizado enormemente tanto el riesgo de accidente como sus posibles consecuencias.
F.J. de C.
Madrid, 10 de marzo de 2.018

jueves, 1 de marzo de 2018

Las imágenes de San Sebastián bajo la nieve.


La gran nevada que ha caído esta madrugada del 28 / 02/ 18 y hasta las 10 de la mañana en San Sebastián ha colapsado la ciudad hasta el punto de generar severos problemas de circulación. Sin embargo ha dejado bellas imágenes para el recuerdo en una jornada muy diferente a lo habitual un miércoles cualquiera. Miles de personas han llegado tarde a trabajar o a estudiar, sin embargo han podido disfrutar de paisajes blancos a los que no estamos habituados.
En los siguientes enlaces podrán verse  una interesante colección de fotografías:



Por la transcripción:
F.J. de C.
Madrid, 01 marzo de 2.018

domingo, 25 de febrero de 2018

De bares y barras: ‘Zurito’, el corto de cerveza de las Vascongadas.



En mis frecuentes viajes por las Provincias Vascongadas, principalmente San Sebastián y Vitoria siempre me llamó la atención la popularidad y frecuencia con las que  se despacha  en los bares  “el zurito” de cerveza; es como por allí se llama a ese medio vaso, aproximadamente,  que en Madrid se denomina caña de cerveza. También es muy popular y apreciado por esas tierras “el marianito” un corto de vermut que resulta muy atractivo a la hora del aperitivo.En el presente artículo se tratará de la cerveza dejando el vermut y otras bebidas para otra ocasión.

Realmente la caña es el nombre más extendido y común en toda ESPAÑA para pedir una cerveza entendiéndose que será de grifo o presión y con un contenido de 20ml. a  25 ml. aproximadamente; este formato, hoy,  tiende a desaparecer siendo cada día más frecuente que la caña se vaya sustituyendo, principalmente en los bares de restaurantes por la copa, que aunque conserva  todavía el nombre de caña,  su  contenido es de unos 33ml. aproximadamente.
Esta singularidad del zurito vasco, de momento persiste todavía siendo muy práctica para alternar y está asociada al nombre de Carlos Pérez, un casi anónimo ciudadano donostiarra que ha fallecido este 23 de febrero,que  pertenecía a un grupo de amigos que no se saltaban ni una tarde la tradición de que cada uno pagase una ronda en un bar distinto, como cuenta el  periódico digital “El Independiente” :

Pérez era el único superviviente de una cuadrilla que había revolucionado los bares de San Sebastián a principios de los años 60. En aquella época, los jóvenes se juntaban en peñas taurinas. Cada una dedicada a una figura distinta. Sería uno de los amigos de Carlos,el que dio con Gabriel de la Haba,Zurito, de Córdoba, y el que decidió que se reunirían bajo el nombre de este torero. Así, los zuritos, iban de bar en bar pidiendo el tradicional txikito de vino paro que poco a poco comenzaron a  empecé a cambiar por cerveza”.Oye, ¿no tenemos una Peña Zurito? Pues lo llamamos así, zurito“...., Carlos dejaba en cada bar media caña (de cerveza).: no me pongas una caña, ponme media, ‘Un mini’, decíamos, ‘un mini de cerveza'”. Los camareros tardaron en concederles ese medio vaso, pero sería en el bar Irutxulo, de Patxi Alkorta, donde comenzaron a tirárselas más cortas.Poco a poco, la gente empezó a copiar la idea y a pedir ese “mini de cerveza” ...“Un día alguien dijo: ‘Qué pena que no tengamos un nombre para esto’. Y probablemente se le ocurriría a Patxi: “Oye, ¿no tenemos una Peña Zurito? Pues lo llamamos así, zurito“. El nombre se extendió con rapidez y mientras en el resto de España se pedía un corto de cerveza, en el País Vasco se exigía un zurito.“Él no le puso el nombre pero fue el que inventó la idea de tomarse ese medio vaso de cerveza”,....””

En muchos países europeos el consumo de bebidas alcohólicas está fuertemente regulado tanto en la parte fiscal como en la sanitaria y hasta en el volumen dispensado en hostelería al estar marcado en cada vaso o copa su contenido en mililitros (ml).
Aquí en ESPAÑA si bien el aspecto fiscal del consumo de las bebidas alcohólicas es generoso para el fisco (aunque no tanto para el consumidor) no alcanza unos tipos impositivos tan elevados como en el resto de la UE; ello es un aliciente más para los millones de turistas que nos visitan anualmente, donde muchos ingieren alcohol de cualquier clase, tipo o marca  en cantidades pantagruélicas; para ellos el zurito carece del más mínimo interés y si lo conocen, lo desprecian.
La regulación española en cuanto a la dispensación de estas bebidas en los establecimientos hoteleros me temo que es caótica bien sea por su insuficiencia o  inexistencia dado el peculiar desbarajuste administrativo en el que operan nuestras Comunidades Autónomas.
Los fabricantes de cervezas parece que se amoldan (excepto los ingleses para los sigue rigiendo la pinta, o pint, de 473ml) a la normativa internacional y los envases (botella o lata)  se ajustan a los siguientes volúmenes:
20ml. más o menos la tradicional caña.
33ml. tercio, o copa, que sustituye a la tradicional caña.
50ml. doble, o bock tradicional,
1l. también conocido por  litrona en los ambientes más juveniles.

F.J. de C.
Madrid, 25 de febrero de 2.018