Mostrando entradas con la etiqueta Mario Conde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mario Conde. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de septiembre de 2014

Emilio Botín





Emilio Botín Sanz de Sautuola García de los Ríos (Santander, 1 de octubre de 1934 – Madrid, 10 de septiembre de 2014), falleció el pasado miércoles 10-09-2014 a los 79 años de edad tras sufrir un infarto al corazón en su domicilio.
Era bisnieto, nieto, sobrino, hijo, hermano y padre de banqueros. Su padre fue Emilio Botín Sanz de Sautuola López y su tío fue Marcelino Botín Ríos, quienes le precedieron como presidentes del Banco de Santander. Su hermano Jaime fue presidente de Bankinter.
Estudió en el colegio jesuita  de la Inmaculada (Gijón). Se licenció en Derecho en la Universidad de Valladolid y en Economía en la Universidad de Deusto, también regentada por los jesuitas y por la que han pasado la mayoría de los dirigentes de la banca actual y de muchas grandes empresas nacionales. Estaba casado con Paloma O'Shea, nombrada marquesa de O'Shea en 2008 por el rey emérito Juan Carlos I. Tuvo seis hijos: Ana Patricia, convertida ya en la nueva presidenta de la entidad,  Carmen, Emilio, Carolina, Paloma y Francisco Javier.
Antes de acceder a la presidencia, durante sus seis años como director general del banco, tenía una sola ambición: convertirlo en uno de los más grandes, rentables y mejores del mundo. En 25 años, sólo 25 años, lo consiguió, gracias a una conjunción de valores, algunos de los cuales los llevaba ya en los genes, como liderazgo, ambición, autoridad y otros conseguidos a base de esfuerzo, estudio, disciplina, la dedicación absoluta a su trabajo, y la autoexigencia.
Para construir el banco que había diseñado mentalmente, el mejor del mercado, el mejor banco para sus accionistas, era imprescindible, además, formar un equipo con los gestores mas brillantes y expertos conocedores del negocio bancario, al que inicialmente se incorporan Juan y Matías Rodríguez Inciarte y Rodrigo Echenique; mas adelante Alfredo Saénz y  después Javier Marín, actual consejero delegado; en cada momento busca los colaboradores mas adecuados a los que retribuye generosamente pero a los que exige algo mas que dedicación exclusiva, una semana laboral de siete dias y 24 horas por día..
El banco que hoy es el primero de Europa, era uno de los más pequeños de España cuando Botín  asumió la presidencia en 1986.
El mapa bancario español era bien distinto entonces. Los siete grandes, Banesto, Central, Hispano, Bilbao, Vizcaya, Santander y Popular enérgicamente controlados por el Banco de España constituían el poderoso oligopolio que dominaba toda la banca. Pero Botín desde el principio anunció que  dejaría de participar en los almuerzos semanales de los grandes, no quería ser esclavo de las ataduras y de los pactos de los banqueros que se repartían el mercado en esas citas.
La primera gran revolución que Botín puso en el mercado y que marcó un antes y un después en la banca española fue el lanzamiento de la Supercuenta. Llegaba a España la primera cuenta remunerada. En solo un año captó un 15% del total de los depósitos y su cuota de mercado subió el 50%. Este modelo le sirvió años más tarde para romper el mercado en los países de Ibero América en los que desembarcó el banco español en su proceso de internacionalización.
Botín fue también el artífice de la adjudicación del Banesto de Mario Conde intervenido por el Banco de España el 28 de diciembre de 1993 siguiendo instrucciones del Gobierno de González. Botín lo “compra”, literalmente se lo queda,en subasta a sobre cerrado (cuya plica no estaba firmada), lo que constituye un episodio bastante turbio y que pasará a los anales de la historia como un atentado al Derecho Administrativo y una muestra de la corrupción de las instituciones.
Con la toma de control de Banesto, el Santander se encumbraba al liderazgo del sector bancario en España, cuyo remate lo constituyó el anuncio por sorpresa, el 15 de enero de 1999, de la fusión del Banco Santander con el Banco Central Hispano BCH, previamente fusionados estos últimos. La integración supuso sumar Santander, Banesto, Central e Hispano Americano. en unos acuerdos que mas tarde significaron  generosas indemnizaciones para eliminar las incómodas presencias de José María Amusátegui y Ángel Corcóstegui los anteriores copresidentes del BCH .
A partir de ese momento, el músculo financiero del banco le permitió empezar una fuerte expansión en América Latina con la compra de grandes bancos en México (Grupo Serfin) y Brasil (Banespa), además de otras entidades en Argentina, Chile o Venezuela; mas tarde en Europa, Abbey National Bank,de G.B.
La dinastía Botín seguirá gobernando el imperio del Banco Santander como si fuera propiamente suyo, aunque  en total, según el último informe de gobierno corporativo disponible (2013), la familia Botín controla directa o indirectamente (a través de la fundación familiar) solamente un 1,542% de Banco Santander.
Ana Patricia (Santander, 1960), la primogénita de Emilio Botín, ya es la presidenta de la institución cuyo consejo de administración ejecutó sin rechistar y por unanimidad el Protocolo de Sucesión que elaboró el patriarca hace casi diez años.
La pregunta del millón es por cuánto tiempo, dado que parece que existe una cierta oposición de un buen número de accionistas institucionales, principalmente fondos de pensiones extranjeros, aseguradoras y un importante número de gestoras de fondos,que entre todos son los propietarios del 57% del capital del grupo y cuya participación en el capital es muy superior a la de la familia, si bien es verdad también que un 40% del capital del banco está en manos de inversores minoritarios, que suelen votar siempre a favor, y un 3% es propiedad del consejo.
La corriente a favor de la limitación de la permanencia de los consejeros y de la separación entre gestores y propietarios está fomentada por los organismos reguladores y supervisores, juega también en contra de la permanencia de la familia. Tanto en España como en el Banco Central Europeo y en la Comisión Bruselas se han elaborado numerosos códigos de lo que se denomina buen gobierno para que los intereses personales no interfieran en decisiones corporativas.
Para terminar, reproduzco el siguiente video de YouTube
en el que está grabada la tertulia de Intereconomía tv “El Gato al Agua”, en la que, entre otros contertulios, Mario Conde, expresidente de Banesto y directamente afectado por la incautación de su banco,  a que se hace referencia mas arriba, comentó con su habitual perspicacia,  ecuanimidad y respeto, la figura de Botín, del Banco de Santander  y de la banca en general.
F. J. de C.
Madrid, 15 de septiembre de 2.014




jueves, 3 de abril de 2014

¿Hay riesgo de guerra civil como apunta Rouco Varela?

Cardenal Rouco Varela


Mario Conde (Tuy, Pontevedra, 1948, Abogado del Estado,ex presidente de Banesto,empresario y político español)  ha publicado un interesante artículo bajo este título,que seguidamente reproduzco en su integridad.
En dicho artículo comenta las discutidas palabras del Cardenal Rouco en su homilia en el funeral, “de Estado” de Adolfo Suarez, aprovechando también la ocasión para lanzar insinuaciones mas o menos veladas acerca de la actual situación política y la que el vivió en primera persona, en los años 90 del pasado siglo, pues son bien conocidas las estrechas relaciones de Conde con S.M. el Rey y con Adolfo Suarez.
Como es normal, el hecho de que reproduzca aquí este interesante artículo,  no quiere decir que lo comparta íntegramente, en concreto y por ejemplo, cuando don Mario Conde dice:
“...creo que aunque en su fuero interno el Sr. Rouco Varela pensara en la posibilidad cierta de una guerra entre españoles, no debería ni siquiera referirse a ella de manera oficial, y menos con ocasión de un funeral. Me pareció un exceso de todo punto de vista, aunque hay, claro, quien opina lo contrario al entender que es mejor prevenir que curar….”
Esta opinión de Conde , mesurada, si bien discutible, queda muy  lejos de las invectivas que los políticos han lanzado contra Rouco y sobre todo aparece muy matizada en todo el artículo:
“....Pero en España, como antes decía, la guerra civil es asunto capital que conviene de todo punto de vista enviar al rincón recuerdo medido y no de la actualización constante…” 
Aquí acierta plenamente Don Mario pues prácticamente todos los políticos han convertido ese tema de la Guerra Civil en un tabú.
El Cardenal Antonio Rouco Varela (Villalba, Lugo,1936) es un veterano Príncipe de la Iglesia adornado por muchas y muy completas cualidades intelectuales, morales y además es, por su origen antropológico, un gallego, que además  ejerce como tal ; es decir, no es de esas personas que se pronuncie con absoluta transparencia a la hora de emitir opiniones y como dice el aforismo popular refiriéndose al carácter de los gallegos (casualmente, Conde también lo es)“nunca se sabe si sube o baja por las escaleras”.
Por consiguiente, el hecho de haber pronunciado en su homilía unas palabras como las que se reflejan en la cita, no debe ser considerada como un desliz sino como algo muy medido y a sabiendas de los comentarios que iba a suscitar.
Me vienen a la memoria (uno ya tiene una edad) las homilías de quien fue también Arzobispo de  Madrid, el cardenal Vicente Enrique y Tarancón (Burriana, Castellón,1907 – Valencia, 1994) y en particular la pronunciada durante el acto de consagración de la Corona en la Iglesia Parroquial de San Jerónimo el Real en Madrid , el 27 de noviembre de 1975, que concitó las iras de los entonces llamados “inmovilistas” que tenían una especial inquina contra Dº Vicente -Enrique, no menor que la que siente hoy toda la “progresía” contra Rouco.
En esta ocasión, las reacciones de casi todos los políticos no se  diferencian de los lamentables y bochornosos espectáculos que tuvo que sufrir el pobre Tarancón cuando en muchas de sus presencias públicas tuvo que escuchar “Tarancón al paredón”.
Hoy los políticos han descalificado sus palabras con los mas duros téminos, lanzándose a degüello contra el Cardenal Rouco: “absolutamente impresentable”,  “indignante”, etc. demostrándose una vez mas que la libertad de expresión es un derecho que al parecer no rige para los representantes de la Iglesia Católica; otra cosa sería para los imanes pero ese sería ya otro tema.
F.J.de C.
Madrid, 4 de abril de 2.014.
Artículo que se cita:
Confieso que me sorprendió, a pesar de que en determinadas ocasiones algunas declaraciones  —y actuaciones— del Arzobispo de Madrid, Rouco Varela, contenían elementos adecuados para generar, como mínimo, una sorpresa. Pero esta vez fueron especialmente llamativas y no en vano han sido resaltadas por todos los medios de comunicación.  En el funeral de Estado de Adolfo Suárez, en su homilía, además de resaltar los valores que a su juicio adornaban al difunto, valores que, dicho sea de paso y sin la menor acidez, se recuerdan en el momento de su muerte y se olvidaron y negaron a lo largo de su vida, el Arzobispo se refirió al tema tabú de la guerra civil española.Era un día especialmente intenso y no solo debido a ese funeral sino al hecho de que en una entrevista concedida a un diario nacional, la periodista Pilar Urbano recordaba lo que, a su juicio, constituía la esencia de las relaciones reales entre Adolfo Suárez y D. Juan Carlos, que, si se cree lo por ella manifestado, no se parecen en absoluto a lo que relataban los medios de comunicación desde que se anunció la muerte del ex presidente del Gobierno. Y, esto es decisivo, no solo relataba un marco de relaciones no solo no buenas  sino,incluso , con ciertas punzadas de agresividad, sino que, además, añadía que el Rey tuvo participación en la elaboración del “proyecto Armada” que acabó derivando en un incontrolado —parece- intento de golpe de Estado.  Ya apunté en este Foro algo acerca de este vidrioso tema de las relaciones del Rey con Suárez y de éste con el Monarca, materia sobre la que tengo algunas experiencias, pero no es algo a ser tratado en este momento.Hay asuntos en la vida de una nación que se  propagan desde el poder con una versión que la gente termina por no aceptar en absoluto y prefiere construirse la suya propia que, casualmente, acaba pareciéndose mucho mas a la verdad que la oficialmente suministrada. Esto sucede con el 23 F y también, como me recordó un buen conocedor de estas materias, con el caso Banesto. Ese hombre, ya fallecido, me dijo que para saber la verdad de este tipo de sucesos orquestados desde el poder y por razones de poder, es necesario que los protagonistas principales desaparezcan físicamente. Pues bien, Suárez ha muerto. Y quizás por ello comienzan a salir estas noticias. Eso quiere decir que por el momento en el caso Banesto tendremos que seguir consumiendo paciencia. Esperemos…Pues el Sr Arzobispo dijo literalmente que el político cuyo funeral se celebraba “quería superar para siempre la guerra civil: los hechos y las actitudes que la causaron y que la pueden causar”. Se refería no a la guerra civil en abstracto, como categoría de enfrentamiento entre hermanos, sino a la nuestra, a la que comenzó el pasado siglo en el recordado año 1936. Así que deseaba significar que algo de semejante porte podría volver a suceder. Y, claro, eso generó alarma. Debo decir que contenida,  porque posiblemente en otro país una declaración así habría  recibido mucha mas atención mediática. Pero en España, como antes decía, la guerra civil es asunto capital que conviene de todo punto de vista enviar al rincón recuerdo medido y no de la actualización constante.  Quizás por ello los medios de comunicación fueron comedidos.¿Tiene importancia que Rouco diga algo así? Pues sí, porque guste o no es una autoridad de la Iglesia y la Católica dispone de fuerza en España. Es evidente que ha disminuido mucho su influencia en la actualidad respecto de otros momentos históricos, pero sigue siendo importante. O cuando menos capaz de afectar a muchas personas. Por ello mismo creo que aunque en su fuero interno el Sr. Rouco Varela pensara en la posibilidad cierta de una guerra entre españoles, no debería ni siquiera referirse a ella de manera oficial, y menos con ocasión de un funeral. Me pareció un exceso de todo punto de vista, aunque hay, claro, quien opina lo contrario al entender que es mejor prevenir que curar.Pero, ¿de verdad hay riesgo de una guerra civil?. Me parece que ninguno. Para que exista una guerra es necesaria la localización de bandos con “razones” suficientes en cada costado para declararla y sufrir sus consecuencias. Los dos bandos de 1936 estaban claros, pero ¿hoy hay bandos? No los veo, al menos no con la entidad suficiente. ¿Acaso se refería Rouco a la solución bélica del problema de los independentismos secesionistas? Puede, pero ese costado tampoco veo que pueda acabar desencadenando una guerra civil. En fin, que me pareció un exceso verbal y una hipótesis que intelectualmente creo que carece de base.Hay violencia en la sociedad española. Claro que la hay. De eso no tengo duda y a las evidencias me remito. Pero es una violencia desordenada en algunos casos y canalizada adecuadamente en otros por elementos rupturistas con cualquier clase de orden. Es una protesta contra la clase política, el Sistema. En el fondo no hay enfrentamiento entre dos modelos alternativos que ofrecer a la sociedad. No lo veo, sinceramentePero sí que existe un rechazo radical y merecido de la clase política española por parte de muy amplios sectores de nuestra sociedad. Pero al día de hoy, siendo eso cierto, y existiendo un clima de hartazgo, cansancio, y hasta de irritación, no encuentro base suficiente para pensar siquiera en la posibilidad de una guerra civil, aunque solo sea, como decía, por la inexistencia de bandos organizados en torno a modelos alternativos por los que guerrear. Y confieso con humildad que hace un tiempo pensaba que las probabilidades de movimientos violentos eran mayores. Ahora, visto el grado de “acatamiento” de la sociedad española, creo que cualquier posibilidad de este tipo es altísimamente improbable. Mario Conde

jueves, 9 de enero de 2014

El Rey, Banesto, la Sociedad Civil ,la clase política y Mario Conde.


Mario Conde ha escrito un largo e interesante artículo con fecha 28/12/2013  que aparece publicado en su blog:
En dicho artículo M.C. hace una serie de consideraciones muy interesantes sobre la Monarquía, la Sociedad Civil  la casta política, etc. y recuerda momentos muy dramáticos en  1992 cuando se produjo la intervención de Banesto banco del cual era Presidente.
Seguidamente procedo a publicar un amplio resumen de aquéllos párrafos del artículo que creo mas significativos aunque sugiero al inteligente lector que proceda a la lectura completa del citado artículo.
F.J.deC.
Madrid 9 de enero de 2.014


El Rey con Mario Conde doctores honoris causa por U. Complutense
………………….


Confieso que desde hace algunos años no me siento el día de Nochebuena frente al Televisor para prestar atención a la imagen y palabra del Rey en su tradicional discurso navideño. Y que nadie piense que esa actitud refleja desdén por la figura del Monarca. Mas bien todo lo contrario, ….. afecto (al Rey) que, justo es reconocer, deriva en su arranque del que muy grande que sentí por su padre. D. Juan de Borbón, Conde de Barcelona. …….
El discurso del Rey de este año 2013 era particularmente difícil, no solo porque la valoración social de la Monarquía se encuentra muy deteriorada,........ sino, además y sobre todo, porque estoy convencido que los niveles de sufrimiento que afectan a millones de personas en esta Navidad de 2013 eran desconocidos en los últimos veinte años. Y no solo sufrimiento por el presente sino, además, la terrible incertidumbre, la angustia de no saber cuándo y de qué manera se va a poner fin a todos los males que padecemos, ….. Pero, a pesar de que la responsabilidad del contenido del discurso se imputa al Monarca, las palabras a ser pronunciadas por el Rey deben recibir previamente el visto bueno del gobierno de turno. Lo viví de modo directo y personal en 1992.
Europa sí, pero sin obsesiones ni precipitaciones.
En aquellas fechas la fascinación por Europa podía provocar  decisiones apresuradas ……..El Rey, aceptando la idea, en el texto original de su discurso profundizó sobre este aspecto, pero entró en juego el postulado de la aprobación gubernamental de las palabras regias, y el contenido, en este y otros aspectos, se cortocircuitó, por decirlo cariñosamente……
Pero se pudieron conservar en el discurso estas palabras de D. Juan Carlos: “Europa sí, pero sin obsesiones ni precipitaciones”. …...
Al día de hoy necesitamos redefinir nuestra posición —la de España, me refiero— en el proceso de Unión Política de hegemonía alemana, precisamente por esas obsesiones, precipitaciones y servilismos derivados.
Corona y sociedad Civil.
….el discurso del Rey de ese año 1992 abordó un tema capital: la conexión de la Corona con la sociedad civil. Siempre pensé que la legitimidad de la Corona deriva de la sociedad y no debe edificarse sobre el aparato de los partidos. …
…….Fueron muchas las ocasiones en las que conversamos al respecto y D. Juan Carlos lo tenía claro como el agua, …..
…...Si por algo sienten aversión los políticos integrantes de un modo de ser de la casta, es, precisamente, por estas dos palabras: sociedad civil. …. No en vano se han forjado un estatuto jurídico privilegiado para ellos,..................El Rey tuvo el coraje a abordarlo y vio como el texto original se castraba en las instancias puramente políticas…..
Así que tomé el camino derecho y me fui a hablar con Jesús Polanco, el entonces Presidente de Prisa, y hoy fallecido. Sabía a la perfección que una opinión suya se transformaba automáticamente en posición editorial del medio independiente……
...le expliqué no solo que mi tesis era la legitimidad de la Corona en la sociedad civil sino que el propio Monarca en el discurso abordaba la cuestión. Polanco reaccionó bien y dio las órdenes oportunas. ….. Lo que contaba era lo que aparecería publicado el día 26 de Diciembre, ….
El editorial de El País del día 26 de diciembre de 1992 se titulaba de esta manera: “La Sociedad Civil y la Corona”. Comenzaba diciendo: ”La gran virtud del discurso de Navidad pronunciado por el Rey es que en él hizo, tal vez por primera vez de forma tan explícita, un llamamiento al engarce de la Corona con la sociedad civil española”. ……... Lo había entendido y, además, comenzó a ponerlo en práctica. En Junio de 1993 presidió una sesión solemne del 500 aniversario de la Universidad Complutense en la que tuve el honor de dictar el discurso de investidura como Doctor Honoris Causa, que siguiendo ese sendero se tituló “Sociedad Civil y Poder Político”. El acto solemne se caracterizó por la ausencia total de políticos en activo,......
No es casualidad que cinco meses después los dos líderes de los partidos dominantes, ...decidieran arrasar cualquier intento de poder civil, y para ello se “ocuparon” del Grupo Banesto que con su poderío financiero, industrial y mediático se había convertido en un referente en la sociedad española, un contrapeso al poder de la partidocracia, al tiempo que, al menos según ellos, impulsaba a la Corona por el sendero de alejamiento de la clase política. Hace veinte años que intervinieron a la entidad y pusieron al servicio de la mentira a los medios de comunicación de el Sistema. …………………...
La intervención de Banesto y la demolición de la sociedad civil
No es casualidad, sino, mas bien, certificado de autenticidad de lo que se perseguía, que Felipe González, en aquella mañana del 28 de Diciembre de 1993, le advirtiera al Rey, cuando le hablaba de Banesto, que no se metiera en cuestiones políticas. …...Aquella tarde del 28 de Diciembre, ...recibí una llamada telefónica de Jesús Polanco en la que me aseguraba que su posición, la del periódico, era de considerar la decisión absolutamente inaceptable. Me refiero, claro, a la decisión de intervenir Banesto….
Pues bien, todo cambió a las 11 de la noche de ese día. ….La razón de tal mutación la explicó el Presidente de Prisa con estas palabras:”es una cuestión de Estado”. Y en eso se refugiaron muchos, incluso el propio Pascual Sala, entonces Presiente del Supremo, que no tuvo el menor rubor, ..en reconocer que las decisiones sobre mi humilde persona en sede judicial se tomaban al margen de la Ley y del Derecho …..La Razón de Estado como instrumento derogador de la norma. ….…….
Han pasado, como digo, veinte años. La crisis de las cajas de ahorro han evidenciado la mentira del caso Banesto. Mas de 60.000 millones (veinte veces lo que se decía de Banesto) hemos perdido los españoles por salvar el sistema……..
Y, en política, la eliminación de Banesto fue una clara advertencia a la citada sociedad civil: aquí no hay mas poder que el de la clase política. Y todos aceptaron la nueva tiranía. Y la Corona abandonó -seguramente forzada- el sendero de incardinarse en esa sociedad, …….El individuo solo frente al Sistema.
…..Una cosa es que Felipe González dijera al monarca que se abstuviera de intervenir en cuestiones políticas y otra bien diferente que el Rey lo aceptara. ……. Por tanto, el Monarca conocía la verdad. Y la cuestión es: ¿debió de atender la “orden” del Presidente del Gobierno? Yo mismo le insistí en que se alejara de ese escenario político, pero una cosa es que yo dijera eso y otra cosa es que se percatara de que su misión de “arbitrar el normal funcionamiento de las instituciones” se encontraba en juego en ese crítico momento. …... ¿Qué es arbitrar el normal funcionamiento de las instituciones? Dejo la pregunta en el aire, pero algo obvio iba a suceder: si el Rey se acoplaba a la demanda de abstenerse de su misión de arbitrar el normal funcionamiento de la instituciones, desde ese  mismo instante quedaría secuestrado por  la clase política y pasaría a ser uno de sus integrantes. De lo que estoy absolutamente convencido es de que si D. Juan no hubiera muerto no habría dejado pasar por alto esa brutalidad, sino que habría optado de manera directa por arbitrar el normal funcionamiento de  las instituciones…..
El discurso del Monarca de este año 2013 es el menos visto de los últimos veinte porque el Rey es hoy percibido como un integrante de la clase política, guste o no. La Corona se ha distanciado de la sociedad y quizás por ello la frase que figura en su discurso: “puedo decir que el sistema político que nació con la Constitución de 1978 nos ha proporcionado el período más dilatado de libertad, convivencia y prosperidad de toda nuestra historia”...... Ante la inexistencia de separación de poderes, ¿es verdadera la libertad? Y ante los separatismos, ¿es auténtica la convivencia plural? La mención al Sistema político está buscada de propósito por el redactor de su discurso.
El Rey integrado en la clase política
El alejamiento de la sociedad civil y su incardinación en la clase política es un hecho, guste o disguste y ahí, precisamente ahí, se encuentra la raíz del problema que sufre la Monarquía y que la conduce por un sendero de difícil retorno. Los problemas personales del Rey y de sus familiares tienen influencia, no me cabe duda, y el manejo de lo sucedido, y por suceder, con la Infanta Cristina es tan romo, tan falto de finura, tan desconocedor de lo real, del pensamiento de la sociedad española, que no acabo de entender como siguen transitando por ese camino…..
...No creo que nos quede otro remedio que mas o menos pronto abordar un cambio constitucional, …. en el que la cuestión de Monarquía República tendrá que plantearse. ………….
….Pero al tiempo que esto admito y sostengo que la Monarquía ha sido útil en el periodo transaccional instaurado en 1978.
¿Monarquía del siglo XXI?
¿Y el futuro? Pues complicado…..……
.La forma política de la Union Europea que en su día pueda existir será, como es normal, republicana. Pero mientras tanto podría darse una Monarquía del siglo XXI en España basada en tres factores: anclaje en la sociedad civil, defensa de la estructura unitaria del Estado Español  —la organización interior es otra cosa— y remedio final frente a la arbitrariedad de la clase política.
Mal síntoma ha sido el discurso de este año. Las críticas, salvo los inevitables aduladores, —¡qué daño hacen a la Monarquía!—  han sido rotundas. Y es que el discurso no estuvo a la altura de los tiempos: generalidades, vaguedades, frases, palabras, frente a la realidad de una sociedad que sufre. ¿Que mas podía hacer el Rey?, dirán algunos. Pues ser Rey, digo yo. Y eso implica arriesgar en determinados momentos. En el fondo estoy seguro de que el proceso de demolición de la sociedad civil iniciado en 1993 se encuentra, como digo, en la base de la descomposición de la Corona. Y hoy, ¿que instituciones civil protegen a la Corona? ¿Ateneos? ¿Academias?. Eso que debería ser el soporte de la monarquía de hoy ya casi no existe. ¿Querrá el rey ponerse a esa tarea?. ¿Merecería la pena intentarlo? .
Mario Conde, es abogado del Estado y emperesario


miércoles, 23 de octubre de 2013

La sentencia de Estrasburgo: La opinión de un jurista.

El asunto que ocupa estos últimos días la atención preferente de todos los medios de comunicación, blogs y redes sociales sin duda es la sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, TEDH, que ha puesto en la calle, de momento, porque seguirán muchos mas, a una asesina en serie etarra, que apenas ha cumplido un año de prisión por cada uno de sus veinticuatro asesinatos.
Excepto en los medios proetarras como Gara, otros nacionalistas vascos y catalanes y algún otro pseudo progresista como El Pais, la tónica general de todos ellos es la indignación; pero en muy pocos se ha podido leer un análisis riguroso y una reflexión documentada sobre las verdaderas causas de lo sucedido; un dictamen jurídico que explique, sin acudir a las demagógicas “lágrimas de cocodrilo” , los antecedentes y fundamentos de derecho de esta sentencia.
Ese análisis lo ha realizado Mario Conde Conde, abogado del Estado y lo ha escrito en el artículo que seguidamente reproduzco de su blog http://www.fundacioncivil.org/2013/10/seamos-serios-en-este-asunto-de-la-sentencia-de-estraburgo/
F.J.deC.
Madrid, 23 de octubre de 2.013
ARTÍCULO QUE SE CITA:
“Seamos serios en este asunto de la sentencia de Estrasburgo”
Indignación. Claro que tiene que producir ese sentimiento el ver a una asesina como del Río en libertad. Pero a partir de ese instante deberíamos dedicarnos a reflexionar, a profundizar sobre las verdaderas razones de lo sucedido, indagar cómo es posible este resultado: en síntesis: preguntarse por qué. No solo de este caso, sino, en general, de todas las cosas. Pero esta actitud de discernimiento, reflexión, análisis y cuestionamiento de los por qué no es desgraciadamente la mas común entre los españoles, muchos de los cuales se dedican impenitentes a consumir patrones de pensamiento convertidos en mantras emanados desde las terminales del sistema. Y la subordinación intelectual, la renuncia a la reflexión, es el camino mas efectivo para convertirse en súbdito. Y en ese terreno de la miseria intelectual surgen apresuradas y oportunistas voces destinadas al aplauso fácil por medio de la demagogia mas recalcitrante. Así son las cosas. Así llevan tiempo ocurriendo. Y la apelación y aceptación de la demagogia es una de las características típicas de la enanez intelectual, de la falta de criterio, de la frivolidad de una sociedad en asuntos de envergadura
Lo ocurrido ha sucedido por un cambio de criterio del Tribunal Supremo que, en contra de todos los postulados del Derecho Penal desde que el mundo es mundo, intentó —y de hecho consiguió— aplicar con carácter retroactivo. EL TEDH no ha hecho sino aplicar este Derecho Penal incontrovertible. No busquemos culpables fuera. Los tenemos dentro de casa.  Y no intentemos atajos imposibles. Ayer mismo, y esta madrugada, conversaba por correo electrónico con el profesor Fernandez-Varas. No es discutible su posicionamiento ni como jurista ni como persona. Le duele como a todos el excarcelamiento. Escribió un artículo doliente en el que razonaba que como jurista era imposible, o extremadamente difícil, para ser mas preciso,  evitar el cumplimiento de la sentencia de Estrasburgo. Y lo comparto. Además he leído el auto de la Audiencia Nacional que pone en libertad a la asesina etarra. Y no soy sospechoso de alabanzas a ese tribunal, sino que mi actitud es implacable en denunciar su politización, su protección —por decirlo de modo cariñoso— en algunos casos sonoros de intereses poderosos subyacentes y hasta de su ignorancia jurídica en algunas decisiones. Pero en este caso concreto no puedo decir que carezcan de razonamiento ni que se construya su decisión sobre bases jurídicas falsas. Porque no es así. Y ver como algunos que ni son letrados, ni han estudiado Derecho, ni profundizan —quizás ni leen— las resoluciones judiciales, se ponen a pontificar sobre materias jurídicas complejas llevados del único deseo de aprovechar la indignación del clima emocional para recibir un aplauso fácil, me proporciona una buena medida para entender que pocas cosas de fondo está realmente cambiando en nuestro país.
No tengo duda de que en el cambio de criterio de la sentencia del Supremo de 2006 que estableció la doctrina Parot existió influencia política y mediática. Se trató, a mi modo de ver las cosas, de una sentencia ad hoc, es decir, dictada para una persona concreta en un momento concreto. Los crímenes de Parot eran horrendos, pero durante su condena se habían dictado resoluciones judiciales firmes reduciendo su condena en aplicación, precisamente y esto es clave, de la doctrina hasta ese instante vigente del Supremo. Será o no lógica la interpretación que el Supremo hace del modo de cómputo de los beneficios penitenciarios en 2006. Eso no se debate. Ni aquí ni en Estrasburgo.  Lo que no puede ser es que se aplique el cambio de criterio con carácter retroactivo. Porque eso sería renunciar a la esencia misma del Derecho Penal, por horrendos que sean los crímenes cometidos.
¿Que ha pasado? ¿Es posible que ese cambio, de criterio se encuadre en la estrategia negociadora de los distintos gobiernos con ETA? Pues es muy posible, incluso diría que probable. Estamos viviendo una consecuencia, otra mas, de la politización de la Justicia. Desgraciadamente lo dije en 2006, en mi libro Derecho Penitenciario Vivido, en donde me dediqué a analizar las consecuencia de esa doctrina Parot . Advertí que lo que estaba haciendo el Supremo aplicando retroactivamente ese cambio de criterio iba a acabar mal. Y ha acabado mal. Para todos. Menos, claro, para los etarras y demás depredadores de la vida y libertad. Y para el derecho Penal y la conquista de la irretroactividad de las decisiones perjudiciales.
No lo hicieron bien. Habría que legislar de modo claro, rotundo, directo. Abordar el tratamiento del terrorismo en el Código Penal con mas decisión. Haber impedido en su día, antes del 2006, ese criterio. Si queríamos establecer un limite superior, decirlo. Si queríamos evitar ese computo de las redenciones, decirlo con la Ley. Incluso si queríamos arriesgarnos a la cadena perpetua revisable, o como se diga, pues asumirlo y llevarlo al Parlamento. Pero no: queremos quedar bien con todos a la vez.  Seguramente no se legisló como debía sobre el terrorismo por querer atender a ciertos requerimientos emanados ded sectores radicales del PNV.Y ese es el camino mas directo apara quedar mal con todos al mismos tiempo..En fin tomar el toro por los cuernos. No se ha hecho, ni en esto ni en muchas otras cosas. Se dejó fermentar un criterio ilegal creyendo que en el mundo todos son como nosotros. Pues no. Algunos entienden que respetar la Ley y el Derecho es algo que debe producirse con independencia de lo horrendo de los crímenes cometidos. Estrasburgo nos ha dicho que conforme a nuestras leyes hemos sido ilegales. Y tienen razón, pese a quien pese. No discuten la doctrina Parot, lo digo por enésima vez, sino su aplicación retroactiva. Y aquí en lugar de ver qué nos sucede, por qué estamos como estamos, nos dedicamos a buscar falsos culpables sin entender nada de nada, a sembrar demagogia, a excitar ánimos ya excitados, a opinar rotundos de lo que no tenemos ni la menor idea, a mirar para otro lado, a repetir como autómatas consignas confeccionadas para eludir responsabilidades, en fin, a ser como venimos siendo demasiado tiempo, y así nos va.
El Supremo no debió dejarse politizar en su día aplicando retroactivamente ese criterio. El Constitucional debió de ser mucho mas claro. Claudicaron. Hay que decirlo así: claudicaron. ¿Acaso es que los juristas del TEDH entienden algo tan elemental como la no retroactividad y nuestros tribunales no son capaces de comprenderlo?. No, no es eso. Es lo que es. Y eso tiene el nombre que le hemos dado. Deberíamos aprender de esta experiencia. Pero no lo haremos. Seguiremos buscando culpables fuera, practicando demagogia, renunciando a entender, siendo unos consumidores de mantras que emanan del Sistema y sus terminales. Y mientras tanto, tendremos que asistir al espectáculo dantesco de homenaje a los asesinos liberados. País…
Mario Conde