Si cae el euro, la nueva peseta española se devaluaría un 50% y la inflación se dispararía
Alfredo R. Mendizabal escribe en "Capital Madrid" el siguiente artículo recogido del servicio de estudios del prestigioso banco holandes ING.
Una escena pavorosa para el mundo y devastadora para muchos países. Sin ir más lejos, esto es lo que ocurriría con España: la nueva peseta se tendría que devaluar al menos un 50% de la noche a la mañana, la inflación se dispararía por encima del 10% y la caída del PIB sería como poco del 5% en el primer año. Este es el panorama que espera a la vuelta de la esquina..., en caso de que el euro salte por los aires. No es un ejercicio de economía-ficción, sino un análisis cuantitativo en torno a la hipotética ruptura del euro. El informe se titula 'Quantifying the Unthinkable' (Cuantificar lo impensable) y sus autores son Mark Cliffe, Maarten Leen y Peter Vanden Houte, del servicio de estudios del banco holandés ING. Pero advierten para poner poner las cosas en perspectiva y no asustarse antes de tiempo: no se trata tanto de indagar las 'probabilidades' de la ruptura cuanto de calibrar sus efectos en caso de que llegue a ocurrir.
Fiel al famoso lema del ING, el informe va directo, al grano. La caída del euro y por tanto la desintegración de la eurozona 'dejarían enano el colapso del Lehman Brothers'. De acuerdo con Mark Cliffe, economista jefe de ING, los países fuertes de Europa se verían arrastrados a un proceso deflacionario que llevaría la cotización del euro a sólo 85 centavos de dólar, e incluso temporalmente a 75 centavos. También llegaría la ola deflacionaria a Estados Unidos, y la rentabilidad de los bonos del Tesoro de los diferentes países sufriría fuertes divergencias: menos del uno por ciento para el bund alemán y entre el 7 y el 12 por ciento para la deuda pública de los países de la 'periferia', eufemismo que incluye a Grecia, Portugal, España, Italia, Irlanda y alguno más.
Al menos tres diarios británicos --Financial Times, The Daily Telegraph y The Guardian-- dedican este jueves sonoros titulares y generosos espacios a este informe de ING. Sus titulares son intercambiables: sería 'el caos', 'la deflación global', 'la ruina de Europa'. Pero si los autores del informe puntualizan que todo esto son sólo proyecciones técnicas, alejadas de los aspectos subjetivos y políticos, Cliffe sí que lanza un llamamiento a la cordura: 'Tales traumas económicos y de los mercados deberían mover a la reflexión a quienes alegremente proponen salir de la eurozona como una opción política'. De todas formas, la oportunidad del estudio se justifica por el hecho de que lo que al principio era una hipótesis teórica ahora ha pasado a conversación en círculos políticos y económicos. Una encuesta entre 440 ejecutivos de bancos y empresas mundiales ha revelado que la mitad cree que al menos un país abandonará el euro de aquí a 2013 y que uno de cada cuatro ve posible el colapso completo de la eurozona.
La difusión del informe de ING ha coincidido con la conferencia en el Campus FAES del presidente de la Fundación Ortega y Gasset, el historiador José Varela Ortega, (citada y rsumida en este mismo blog hoy mismo). Pero la coincidencia es meramente de tiempo y de temática, no de metodología y resultados. En su conferencia sobre 'La crisis de España, la crisis internacional y nuestra presencia en el mundo', Varela Ortega ha dicho, según las referencias publicadas al respecto, que 'si estos señores de La Moncloa hubieran tenido la capacidad de devaluar, estaríamos en un dólar a 600 pesetas y un corralito'.
1 comentario:
Acertado artículo realizado D. Eugenio, aún diría más, le solicito como enviarle un correo electrónico con un proyecto que he realizado sobre la crisis financiero.
Publicar un comentario